Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/251
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 38
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ganancia de peso, conversión alimenticia en cuy alimentados con arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y pajuro (Erythrina edulis) en estado deshidratado.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2014-09-23) Vargas Bustamante, Lenin Alexander; De La Cruz Calderón, GinaLa presente investigación se ejecutó en la provincia de Chota en el Centro Poblado de Cuyumalca. El objetivo fue evaluar la ganancia de peso y conversión alimenticia en cuy alimentado con diferentes niveles de arracacha y pajuro deshidratado. El tubérculo y leguminosa se obtuvo del centro poblado de Cabracancha, se utilizó un diseño experimental DCA, con 16 cuyes machos destetados, en 4 dietas y 4 repeticiones. Las dietas fueron: T0 (Testigo), T1 (50% de arracacha y 50% de pajuro deshidratado), T2 (70% de arracacha y 30% de pajuro deshidratado), T3 (30% de arracacha y 70% de pajuro deshidratado). Se evaluó el análisis químico proximal y análisis microbiológico de las dietas, ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y análisis químico proximal en los cuyes. Se encontró significancia en el análisis químico proximal de las dietas y en carne de cuy correspondiente a grasas, carbohidratos, proteínas y ganancia de peso (p<0,05), no se encontró significancia en conversión alimenticia y rendimiento de carcasa (p>0,05). En rentabilidad el T3 obtuvo un valor más elevado demostrando una alta viabilidad económica del 50% en comparación a las otras dietas, los datos de mérito económico demuestran que el T3 obtuvo un valor del 72,56% y en los valores de relación beneficio costo (B/C) el más elevado fue el T3 con S/. 1,66. Se concluye que al aumentar los niveles de pajuro deshidratado en un 70% se observó un incremento de ganancia de peso y rendimiento de carcasa, por lo que es recomendable su respectivo uso en la dieta de los cuyes. Palabras clave: Erythrina edulis, Arracacia xanthorrhiza, ganancia de peso, dietas, cuy.Item Evaluación de la precisión y exactitud de equipos de laboratorios que determinan la calidad de fibras de tops de ovinos(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-08-20) Rubio Cieza, Mirian Yuliza; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Velásquez Barreto, Frank FlukerEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar la precisión y exactitud de equipos de laboratorios que determinan la calidad de fibras de tops de ovinos, se evaluaron un total de 14 equipos (Sirolan Laserscan, OFDA 2000, Minifiber Ec y Fiber Ec), pertenecientes a 7 laboratorios de Perú y 2 de Argentina (Bariloche). La identificación de los laboratorios se mantuvo en reserva mediante un acuerdo de confidencialidad suscrito por los responsables de cada uno de ellos. Para la evaluación se utilizaron 4 muestras de fibras de ovino con diámetros conocidos pertenecientes a muestras comerciales del laboratorio del INTA – Bariloche, las mismas que fueron preparas en frascos de polietileno y enviadas a cada laboratorio. La determinación de la media del diámetro de fibra (MDF) se realizó bajo condiciones de trabajo de cada laboratorio, mediante las normas IWTO 12 y 47. Las muestras se dividieron en tres submuestras cada una y se midieron por duplicado. La exactitud se determinó de la diferencia del diámetro conocido menos el valor obtenido y la precisión de la desviación estándar (DS) de las repeticiones. La evaluación y comparación se realizó mediante la comparación de medias de Dunnett y se procesó utilizando el software Minitab 18. Los resultados han demostrado que, de los 14 equipos, B (0,15, -0,02, 0,50 y 0,07μm) y C (0,04, -0,12; -0,28 y -0,14μm) pertenecientes a los laboratorios 2 y 4 ser los más exactos, respectivamente; mientras B (0,13 ,13, 0,25 y 0,21) y D (0,01, 0,12, 0,02, 0,27) de los laboratorios 2 y 8 resultaron ser los más precisos. También se determinó la relación entre MDF y la DS, resultando una correlación positiva de 0,605. De los 9 de laboratorios 6 de ellos tuvieron equipos con mediciones dentro de los límites de tolerancia. En conclusión, muchos de estos laboratorios se encontraron trabajando con equipos sin la previa calibración, bajo condiciones de ambiente inadecuadas y sin ningún tipo de articulación con alguna institución que realice evaluaciones de precisión y exactitud. La evaluación de equipos de laboratorios de fibras textiles es de vital importancia para obtener valores exactos y precisos y generar articulación entre ellos.Item Caracterización de la calidad de la fibra de conejo angora (oryctolagus cuniculus) según la edad y sexo en la provincia de Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-11-30) Cabrera Bustamante, Flor Alicia; Velásquez Barreto, Frank FlukerLa presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las fibras de conejo Angora (Oryctolagus cuniculus), en diferentes comunidades de la provincia de Chota. Se evaluaron 64 muestras tomadas de la zona media del costillar, antes de la esquila, afín de determinar su relación con los diferentes tipos de medulación con la finura de fibras. Cada muestra se dividió en tres grupos y su medición fue por duplicado, utilizando el equipo MINIFIBER-EC; Siendo las variables estudiadas el diámetro de fibra (MDF), factor de confort (% FC), finura de hilado (FiHi), % de medulación y elaboración de una prenda demostrativa, las muestras fueron almacenadas y medidas en el Laboratorio de Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de Chota. Se encontró que la variable edad es significativo en todas las variables analizadas (MDF, FC, FIHI), mas no en el sexo. La MDF para conejos machos y hembras fue de 15,12 y 14,00 μm respectivamente (P≤0,05), siendo influenciada por la edad donde a mayor edad mayor diámetro. El FC fue 96,32 % para conejos macho y de 98,02 % para conejos hembras, el factor de confort disminuyó conforme aumentó la edad. La finura al hilado (FiHi) para conejos machos y hembras fue 17,21 y 15,16 μm respectivamente. Se encontraron relaciones significativas entre MDF, % FC, FiHi con respecto a la edad (P≤0,05). El promedio de fibras meduladas reportadas fue 92,2% con fibras de diámetros de 15,85 μm, fibras no meduladas 7,8 % con fibras de diámetros de 14,72 μm, también se encontraron fibras con medulas discontinuas (31,42 %), fragmentadas (8,67 %), continuas (51,15 %), fuertemente meduladas (0,96 %). Las prendas demostrativas elaboradas con fibras de conejo menores a ocho meses presentaron mayor suavidad al tacto. Estos resultados obtenidos indican que el conejo de raza Angora tiene una buena calidad de fibra debido a sus parámetros de calidad como diámetro de fibra, factor de confort, finura al hilado y alta medulación.Item Estudio comparativo de dos métodos de inactivación de polifenol oxidasa en rodajas de yacón (Smallanthus sonchifolius)(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-09-09) Burga Muñoz, Kattia Marilyn; Chuquizuta Trigoso Tony StevenEl objetivo de esta tesis fue comparar la eficiencia de los métodos de inactivación de polifenol oxidasa (PFO): escaldado y acidificado mediante el porcentaje de inhibición de PFO y color CIEL*a*b* en rodajas de yacón (Smallanthus Sonchifolius). Las raíces provenientes de la comunidad de Chororco, Chota-Cajamarca, fueron seleccionadas y clasificadas en cuanto a color, tamaño y ausencia de daños mecánicos o biológicos, a continuación, se realizó la limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio a 150 ppm. Las raíces de yacón utilizadas tuvieron como valores iniciales 9,4 ±0,36 de sólidos solubles totales (°Brix); 6,03 ±0,46 de pH; 0,28 ±0,06 acidez (ácido cítrico) y 90,91 ±0,65% de contenido de humedad. Para la presente investigación se utilizó el modelo 3 K con tres puntos centrales; las variables para el tratamiento de escaldado fueron temperatura (65, 75 y 85 °C) y tiempo (5, 10, 15 minutos) y para el tratamiento de acidificado fueron la concentración de ácido cítrico (0,3; 0,5 y 0,7% de ácido cítrico) y tiempo de (6, 9 y 12 minutos). Para determinar el porcentaje de inhibición de polifenol oxidasa se utilizó el método por espectrofotometría utilizando como sustrato catecol al 1% y para el análisis de color se utilizó el método de visión por computadora. De acuerdo a los resultados_x000D_ obtenidos, el tratamiento 5 mediante escaldado presentó una mayor eficiencia al inhibir un mayor porcentaje de PFO en 75,85% aplicando temperatura de 75 °C por un tiempo de 5 minutos, el análisis estadístico demostró que la variable tiempo tuvo un efecto significativo en la inhibición de la PFO. El tratamiento 10 de escaldado con una temperatura de 75 °C por un tiempo de 10 minutos obtuvo mejores valores con respecto a los índices L*=85,09; a*=-2,51 y b*=12,79. En cuanto a la caracterización físico-química ambos tratamientos de inhibición mostraron disminución en cuanto al pH, °Brix, acidez (valores de ácido cítrico) y un aumento en cuanto al contenido de humedad.Item Efecto de la temperatura y tiempo de secado en la capacidad antioxidante y el color del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) deshidratado(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-12-21) Díaz López, Kevinnain Rossmer; Chuquizuta Trigoso, Tony StevenEl objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la temperatura y el tiempo de secado sobre la capacidad antioxidante, el color y la pérdida de humedad del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) deshidratado. Los tomates de árbol provenientes de la comunidad de Pingobamba Alto, Chota-Cajamarca, fueron seleccionados y clasificados en cuanto a color, tamaño y libre de daños mecánicos y/o biológicos. A continuación, se desinfectó con hipoclorito de sodio a 150 ppm. Se utilizó el diseño experimental de 3K con tres puntos centrales no replicado, para deshidratar al tomate de árbol se utilizó un secador con flujo de aire caliente; las variables independientes fueron: tiempo (200, 300, 400 min) y temperatura (40, 50, 60 ºC), y las variables de respuesta fueron: Capacidad antioxidante, color y pérdida de humedad, mediante los métodos de DPPH, visión por computadora (equipo de análisis de imagen) y gravimétrico respectivamente. Frutos de tomate de árbol secados a 50 ºC y 300 min presentaron la mayor capacidad antioxidante (198,78 μg Eq* Trolox /g), asimismo el efecto cuadrático de la temperatura fue significativo (valor p = 0,0088). Frutos secados a una temperatura de 60 ºC y un tiempo de 400 min presentaron mejores valores de color L*, a* y b*, con 71,52; 13,35 y 63,41 respectivamente. El efecto lineal y cuadrático de la temperatura fueron significativos para L* (p < 0,05) y no significativos para a* y b*. Frutos de tomate de árbol secados a 60 ºC y 400 min presentaron una mayor pérdida de humedad del 29,84%. Se mostro un efecto lineal significativo del tiempo y la temperatura de secado la pérdida de humedad del tomate árbol (p < 0,05); la deseabilidad máxima se alcanzó en un tiempo de 305 minutos y una temperatura de 57 ºC, dando como resultado la combinación de factores una deseabilidad global óptima de 0,83.Item Efecto del tiempo y temperatura de pasteurización en la aceptabilidad y vida útil del néctar mixto de tuna (Opuntia ficus-indica) con aguaymanto (Physalis peruviana L.).(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-07-07) Barboza Mejía, Marcos John; Velásquez Barreto, Frank Fluker; Mechato Anastasio, Augusto AntonioLa investigación evaluó el efecto del tiempo y temperatura de pasteurización en la aceptabilidad y vida útil del néctar mixto de tuna (Opuntia ficus-indica) con aguaymanto (Physalis peruviana L.). Los frutos fueron de la mejor calidad sin la presencia de daños físicos. Se utilizó el diseño 3k con dos factores de estudio, los cuales fueron temperatura y tiempo de pasteurización con 3 niveles (75, 80 y 85 °C) y (10, 15 y 20 min), respectivamente. Los tratamientos fueron sometidos a evaluación sensorial por parte de 80 panelistas no capacitados para calificar la consistencia, olor, color y sabor. Dado que los datos fueron cualitativos, se utilizó la prueba no paramétrica de Friedman para examinar los efectos del tiempo y la temperatura en las características sensoriales. Asimismo, al mejor tratamiento aceptado para las 4 categorías sensoriales fue sometido a cambios de deterioro para determinar la vida útil, mediante la degradación de sus compuestos fisicoquímicos (fenoles totales, betacianinas y betaxantinas) almacenado a temperaturas de 45, 55 y 65 °C durante 30, 20 y 10 horas, respectivamente. El fruto de aguaymanto presentó 14,1 °Brix, su acides estuvo en 1,490 y su pH en 3,6; por su parte la tuna mostró 0,085 de acidez, con un °Brix de 13,1 y el pH estuvo en 5,2. Los factores térmicos fueron significativos con las propiedades organolépticas de los 9 tratamientos del néctar (p<0.05), donde T8 (85 °C x 15 min) mostró puntuaciones altas en color (7,58); olor (7,90); consistencia (7,55) y sabor (7,68). No obstante, el deterioro de los análisis fisicoquímicos siguió una cinética de orden uno. Las energías de activación de primer orden (Ea) fueron de 20,858; 17,573; 17,577 kcal/mol-K para betacianinas, betaxantinas y fenoles totales, respectivamente. Utilizando como límite de aceptabilidad del 50% de degradación de estos compuestos, se determinó que el T8 (85 °C x 15 min) alcanza un tiempo de vida útil media de betacianinas a 25 °C de 10 días, a 15 °C de 34 días, a 5 °C de 125 días; para betaxantinas a 25 °C de 12 días, a 15 °C de 33 días, a 5 °C de 100 días y los fenoles totales a 25 °C de 10 días, a 15 °C de 29 días y a 5 °C 88 días.Item Análisis y diagnóstico del sistema agroindustrial de la tara (caesalpinia spinosa) en la región Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-12-20) Cabrera Vasquez, Kaila Wenqui; Gamboa Alarcon, Pedro Wilfredo; Solano Gaviño, Juan CarlosEl fin de la tesis es estudiar y diagnosticar el sistema agroindustrial (SAG) de Tara (Caesalpinia spinosa) de la zona de Cajamarca. El método utilizado fue de diagnóstico y gestión valiosa de sistemas agroindustriales mediante el proceso de búsqueda en primer y segundo lugar por medio de entrevistas hacia algunos productores, así como la comparación con información entre establecimientos peruanos. Los análisis y diagnósticos realizados por SAG confirmaron que la zona de Cajamarca es el 3er elaborador de Tara en Perú, alcanzando las 5.700 toneladas anuales en 2019. En el marco nativo la tara se envía en forma de goma o polvo. La fabricación al año de tarakum disminuyó un 2,9% interanual, mientras que la tara en polvo aumentó del 5,5%. En el respectivo año. Exandal es el mayor exportador, estando Chile y Alemania dentro de los más importantes. En el ambiente legal peruano es idóneo y propicio para el impulso de la fabricación de tara, los TLC son una superioridad importante para el envío estos productos, y la organización y técnica también es un inconveniente. La capacidad de asociación del fabricante es baja y el nivel técnico es insuficiente. Esto se debe al bajo soporte técnico y al bajo profesionalismo de los trabajadores. Entonces el SAG de la tara de la zona de Cajamarca necesita mejorar las bases agrícolas, las técnicas de conducción de la tara, la investigación y la innovación. También facilita la asociación para fortalecerse fuera del país.Item Espectroscopía dieléctrica como herramienta de predicción de la calidad en el seguimiento post mortem de la carne de cerdo Espectroscopía dieléctrica como herramienta de predicción de la calidad en el seguimiento post mortem de la carne de cerdo.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-02-20) Peralta Vásquez, Magaly del Rocio; Medina Aguilar, Sideli; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert LuzdemioEn el presente estudio de investigación se planteó como objetivo general evaluar la técnica de espectroscopía dieléctrica como herramienta de predicción de la calidad en el seguimiento post mortem de la carne de cerdo, dónde se analizaron un total de 80 músculos de “Longissimus dorsi” de aproximadamente 1 kg cada uno a 41 °C. Para este fin se determinaron propiedades fisicoquímicas como: pH y color a las 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 27 horas post mortem (hpm); humedad 8 hpm y pérdida por goteo (Drip Loss) a las 27 hpm; asimismo, también se determinaron propiedades dieléctricas (constante dieléctrica y factor de pérdidas) en el rango de microondas (0.5 – 9 GHz) a las 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 27 hpm. Para el análisis estadístico se utilizó el modelo matemático de regresión lineal de mínimos cuadrados parciales (por sus siglas en inglés PLSR), y para la evaluar el rendimiento de dicho modelo de predicción se utilizó el coeficiente de determinación (R2) y la raíz de la sumatoria del error cuadrático medio (RMSE); obteniéndose resultados para el caso del pH un R2 = 0,81 para las muestras de cerdos machos y un R2 = 0,53 para las muestras de cerdos hembras en carnes RFN y un R2 = 0,69 para cerdos machos y un R2 = 0,73 para cerdos hembras en carnes DFD; en el caso del color (L*) se logró obtener un R2 = 0,81 para cerdos machos y un R2= 0,71 para cerdos hembras en carnes RFN y un R2 = 0,68 para cerdos machos y un R2 = 0,74 para cerdos hembras en carnes DFD; Concluyendo que la técnica de espectroscopía dieléctrica es una buena herramienta de predicción de calidad en el seguimiento post mortem de la carne de cerdo.Item Predicción de la densidad y el contenido de sólidos solubles de leche fresca adulterada mediante espectroscopia dieléctrica.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-02-20) Colunche Mejía, Yover Franklin; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert LuzdemioEl objetivo de la presente investigación fue predecir la densidad, el contenido de solidos solubles y el agua añadida de leche fresca adulterada con agua, utilizando propiedades dieléctricas, a frecuencias puntuales. Se trabajo con leche fresca proveniente de vacas sanas de la raza Brown Swiss de la comunidad de Cabracancha, Chota, Cajamarca. Para los análisis se acondicionaron siete (7) tratamientos de 200 mL cada muestra, cuya relación leche: agua fueron: 70:30; 75:25; 80:20; 85:15; 90:10; 95:5 y 100:0%; obteniéndose 50 muestras por cada tratamiento, analizando un total de 350 muestras y tomando datos por triplicado. Los 1050 espectros dieléctricos de 350 muestras se obtuvieron a 401 frecuencias discretas a escala logarítmica de 0,5 a 9 GHz a 25 °C, mediante un analizador de redes vectoriales y una sonda coaxial de terminación abierta. Seguidamente se realizó el análisis fisicoquímico de la leche, en densidad, sólidos solubles y agua añadida. Los resultados mostraron que al aumentar la frecuencia la constante dieléctrica disminuyó y el factor de pérdida dieléctrica disminuyó de 0,5 a 1,5 GHz y luego se incrementó hasta completar los 9 GHz. Los resultados con mejor predicción (RV 2) de la constante dieléctrica se obtuvo a frecuencia de 9 GHz (densidad con RV 2 = 0,902 y RECM = 0,002; sólidos solubles con RV 2 = 0,909 y RECM = 0,347 y agua añadida con RV 2 = 0,843 y RECM = 4,161); y para el factor de pérdida se obtuvo a 2450 MHz (densidad con RV 2 = 0,915 y RECM = 0,001; sólidos solubles con RV 2 = 0,882 y RECM = 0,395; y agua añadida con RV 2 = 0,976 y RECM = 1,587). En conclusión, con el factor de pérdida a frecuencia de 2450 MHz se obtienen mejores resultados de predicación de densidad y agua añadida, y la constante dieléctrica predijo mejor los sólidos solubles a 9000 MHz en leche fresca, pudiendo identificar la adulteración con agua.Item Buenas prácticas de manufactura y programas de higiene y saneamiento en las empresas productoras de queso de Chota – Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-02-27) Vásquez Sánchez, Alcides; Vásquez Sánchez, Idelso; Mechato Anastasio, Augusto AntonioLa presente investigacion se ejecutó en el distrito de Chota y su objetivo fue investigar la realidad de 16 empresas de elaboración de queso fresco, atraves de la aplicación de la ficha de observación o cuestionario de escala de Likert y el análisis estadístico demostró, la coherencia y validación de nuestra hipótesis en donde se planteó que: El nivel de dependencia de las Buenas Prácticas de Manufactura BPM del Programa de Higiene y Saneamiento PHS, e ineficiencia de las empresas productoras de queso de Chota - Cajamarca, es muy significativa”. Se analizaron 11 indicadores relacionados a las BPM y PHS, que son: 1) Ubicación de la planta, 2) Diseño e instalación de la planta, 3) Equipos, 4) Utensilios. 5) Puertas, 6) Pisos, 7) Paredes, 8) Techos, 9) Iluminación, 10) Ventilación, 11) Abastecimiento de agua. Se aplicó un cuestionario con 38 preguntas que corresponden a las BPM y 34 preguntas a los PHS, haciendo un total de 72 preguntas. Se obtuvo como resultado general que todas las empresas tienen una valuación en la escala de Likert como deficiente, con un promedio de 2.55 y la desviación estándar es de 0.43, es decir la dispersión es baja, porque las características de todas las empresas son idénticas. Además, la contrastación de hipótesis indica que existe una alta dependencia entre las BPM y el PHS, por lo que la hipótesis nula Ho. Concluimos que los propietarios y administradores, como responsables de la gestión y la calidad de la producción de queso fresco, demuestran que les falta fortalecer capacidades y competencias relacionadas a los indicadores de BPM y de PHS.Item Efecto de la temperatura, tiempo de horneado y sustitución parcial de harina de trigo (triticum) en la aceptabilidad general y color del panecillo de maíz amiláceo (zea mays l ssp amiláceo).(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-03-20) Diaz Mego, Luz Fany; Mechato Anastacio, Augusto AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la temperatura, tiempo de horneado y sustitución parcial de harina de trigo en la aceptabilidad general y color del panecillo de maíz. Se utilizó un análisis de diseño compuesto central rotacional (DCCR), el cual generó un total de 17 ensayos con temperaturas de 160 °C a 200 °C, tiempo de horneado de 24 a 36 min y sustitución parcial de harina de trigo del 2 % al 8 % y un análisis de superficie de respuesta que permitió evaluar las variables que afectan en la producción del panecillo de maíz. Como resultado se obtuvo que, la aceptabilidad general, luminosidad y cromaticidad son significativas (p<0,05) de acuerdo al análisis de superficie de respuesta (ANOVA). Además, que tanto la temperatura cuadrática e interacción tiempo y sustitución lineal afectan e influyen en la aceptabilidad general, respecto al color la temperatura y tiempo (lineal) tienen efecto e influyen en la luminosidad, así como la temperatura (lineal y cuadrática) y sustitución (lineal) afectan e influyen en la cromaticidad. Se concluye que, la variable más influyente en proceso de elaboración de penecillo de maíz con respecto a nuestra variable respuesta aceptabilidad general y color respecto a su luminosidad y cromaticidad es la temperatura de horneado. A mayor porcentaje de sustitución de harina de trigo se obtiene una mayor aceptabilidad general y cromaticidad. Los parámetros óptimos para elaborar el penecillo de maíz son: 175 °C, un tiempo de horneado de 35, 87 min y sustitución parcial de harina de trigo del 8 %; para obtener un valor experimental de 8,9 de aceptabilidad general, respecto al color de 52,3 en luminosidad y 30,8 de cromaticidad y un estimado de 8,85 de aceptabilidad general con un color de 53,50 de luminosidad y 35,87 cromaticidad con errores menores al 2,24.Item Evaluación del Contenido de Vitamina C y Capacidad Antioxidante de un Néctar Mixto a partir de Zumos de Aguaymanto (Physalis peruviana L.), Tomate de Árbol (Solanum betaceum.) y Piña (Ananas comosus)(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-04-13) Vásquez Vitón, Nerli Lizeth; Velásquez Barreto, Frank FlukerEn el presente trabajo se evaluó la influencia de las proporciones de zumos de aguaymanto, tomate de árbol y piña en el contenido de vitamina C, capacidad antioxidante y aceptabilidad del néctar mixto. Se utilizó frutos de aguaymanto, tomate de árbol y piña en función de la forma, uniformidad del tamaño, color, libres de magulladuras y deterioro por hongos. Seguidamente, los zumos extraídos fueron mezclados en proporciones de 0 a 100% conforme al DMSCA-Diseño de Mezclas Simplex Centroide Aumentado. Luego, los análisis se realizaron con los métodos de DPPH, titulación volumétrica y grado de aceptabilidad. Los resultados obtenidos para vitamina C, capacidad antioxidante y aceptabilidad, mostraron diferencias significativas (p< 0,05). La formulación 11 con proporciones de zumo de aguaymanto, tomate de árbol y piña (33,33%; 33,33% y 33,33%) presentó mayor contenido vitamina C (7,26 mg/g), la formulación 5 con proporciones de zumo de aguaymanto y zumo de piña (50%, 50%) presentó mayor contenido de capacidad antioxidante (1,40 µmol Trolox/g). La formulación 9 presentó mayor aceptabilidad con proporciones de zumo de aguaymanto, tomate de árbol y piña (16,66%; 66,66% y 16,16%). Las proporciones de zumo de aguaymanto, tomate de árbol y piña influyeron en el contenido de vitamina C, la capacidad antioxidante y aceptabilidad del néctar mixto. Las formulaciones binarias y ternarias de zumos en comparación con los zumos puros son una buena alternativa para la industria de los néctares para diseñar formulaciones de zumos de frutas debido a sus altas propiedades antioxidantes y beneficios para la salud.Item “Evaluación del brotamiento y compuestos bioactivos de tres variedades de oca (Oxalis tuberosa) durante el almacenamiento postcosecha”(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-04-20) Paredez Fustamante, Ana Aurella; Velasquez Barreto, Frank Fluker; Muñoz Leon, Luis CarlosEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el brotamiento, contenido de AR, contenido de FT y la CA de tres Var.O (amarilla, morada y naranja) durante alm. postcosecha. Las ocas fueron almacenadas a una temp. promedio de 19 °C ±0,5 ºC y una HR promedio de 85% ±0,5%. Se utilizó un diseño completamente al azar y se evaluó a los 0, 15, 30, 45, 60, 75 y 90 días de alm.. La LB de las tres variedades se incrementó durante el alm. postcosecha la oca amarilla presentó la mayor LB (26,4 cm). La oca amarilla presentó la mayor PP (22,55 %) a los 90 días de alm.. El contenido de AR, el contenido de CF y la CA de las tres Var.O exhibieron comportamientos variables durante el TpoAlm e inicialmente presentaron una reducción en sus valores, las cuales estuvieron presumiblemente relacionadas al periodo de estabilización. La variedad de oca y el TpoAlm tuvieron un efecto significativo en la LB, PP, el contenido de AR, el contenido de CF y la CA (p < 0,05).Item Efecto del tiempo y temperatura de tostado en la solubilidad, el color y la aceptabilidad de una bebida instantánea elaborada a base de haba (Vicia faba), arveja (Pisum Sativum L.) y cebada (Hordeum vulgare L.).(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-05-19) Rubio Nuñez, Segundo Fermin; Velásquez Barreto, Frank Fluker; Solano Gaviño, Juan CarlosLa finalidad del estudio fue identificar el efecto del tiempo y temperatura de tostado sobre la solubilidad, el diferencial de color (ΔE) y la aceptabilidad de la bebida elaborada de haba, arveja y cebada, a fin de determinar los parámetros ideales de tostado y diseñar una adecuada mezcla de harina de granos para obtener la bebida instantánea. El estudio se realizó en dos fases. La primera se realizó utilizando un diseño central compuesto rotacional (DCCR), para obtener las variables independientes del proceso de tostado de cada grano en función a las variables de respuesta solubilidad y ΔE; siendo los parámetros ideales de tostado tiempo y temperatura en función a la solubilidad y el ΔE 17,5 min y 190 °C para el haba, 10 min y 190 °C para la arveja, y 17,5 min y 212,5 °C para la cebada. En otra fase se aplicó el diseño simplex centroide para las harinas obtenidas de los granos tostados en condiciones adecuadas de la primera fase, para determinar la mezcla ideal en función a la aceptabilidad de la bebida instantánea. Los resultados muestran que los granos tostados y molidos presentaron porcentajes de solubilidad de 2,45 a 23,61 %, siendo la de mayor solubilidad de la cebada (23,61 % a 25 min y 220 °C), seguida por el haba (6,64 % a 25 min y 190 °C) y la arveja (4,68 % a 14 min y 194 °C). El ΔE mostró valores desde 28,25 a 56,92, siendo el más alto el de arveja (56,92 a 14 min y 194 °C), seguido por el de haba (56,72 a 25 minutos y 190 °C) y la cebada (50,76 a 25 minutos y 190 °C). El tiempo y temperatura de tostado lineal (valor p=0,048590 y valor p=0,018253) y su interacción (valor p=0,036942) tuvieron efecto significativo sobre la solubilidad de los granos tostados de arveja, por otro lado, solo hay efecto significativo de temperatura de tostado lineal en la solubilidad para granos de cebada (valor p=0,006643). Respecto al ΔE, el tiempo y temperatura de tostado lineal tuvieron efecto significativo (p<0,05) para los tres granos. Los modelos cuadráticos fueron significativos para solubilidad de los granos de arveja (valor p= 0,0052) y cebada (valor p=0,0003) y para el ΔE de los granos tostados de haba (valor p=0,00047), arveja (valor p=0,00018) y cebada (valor p=0,0015). Aplicando el modelo polinómico se determinaron las condiciones ideales del procesamiento de la segunda fase y la mezcla ideal en función a la aceptabilidad fue la combinación de 50% de haba y 50% de cebada. Esta mezcla de haba y cebada presentó una gran aceptabilidad en el análisis sensorial.Item Efecto de la temperatura y el tiempo de almacenamiento en la concentración de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en el fruto de pushgay (Vaccinium floribundum H.B.K)(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-05-19) Vásquez Gonzáles, Esly Hernán; Velásquez Barreto, Frank FlukerEl pushgay es considerado como un fruto estacional que crece de forma silvestre en el distrito de Chota, destaca por poseer antioxidantes naturales. No obstante, este fruto es comercializado en fresco, lo que conlleva a que este fruto se deteriore o pierda su calidad comercial y nutricional a consecuencia de un mal manejo de almacenamiento poscosecha. Por ello, la presente investigación evaluó el efecto de la temperatura y el tiempo de almacenamiento en la concentración de compuestos fenólicos (CF) y capacidad antioxidante (CA) en el fruto de pushgay. En la investigación se manipuló un diseño factorial de dos factores, los cuales constaron: temperatura (4 ºC, 10 ºC y 19 ºC) y tiempo de almacenamiento (0, 7, 14, 21 y 28 días). Los frutos de pushgay fueron recolectados de manera manual en la comunidad de Choctapata Alto, del distrito y provincia de Chota, Cajamarca. Posteriormente los frutos fueron traslados hacia el laboratorio de Análisis y Control de Calidad de Productos Agroindustriales de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, donde se realizó la etapa de selección, considerando para ello la madurez del fruto con una coloración azúl-violáceo intenso, frutos libres de daños físicos y biológicos. Finalmente, los frutos seleccionados fueron colocados en tapers de polipropileno debidamente identificados y con perforaciones en las tapas para luego ser almacenados. Los análisis de las propiedades fisicoquímicas, concentración de CF y de la CA se ejecutaron a los 0, 7, 14, 21 y 28 días. Los frutos de pushgay almacenados a temperatura de 4 ºC expresaron la mínima pérdida de peso fresco, en cotejo a los demás tratamientos. Así mismo, los frutos de pushgay almacenados a 4 ºC manifestaron una ligera variación en los ºBrix y pH; la CA y la concentración de CF sufrió un incremento hasta los 21 días de almacenamiento. Las variables temperatura y tiempo de almacenamiento tienen significancia (p<0,05) en las características fisicoquímicas, concentración de CF y sobre la CA en el fruto de pushgay.Item Comportamiento Reológico y Viscoelástico de Almidones Nativos Extraídos de Tres Variedades de Quinua (Chenopodium Quinoa)(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-05-19) Rafael Delgado, Daniel Alcides; Velásquez Barreto, Frank FlukerLa investigación evaluó el comportamiento reológico y viscoelástico de almidones nativos extraídos de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Para este trabajo, se utilizaron granos de quinua blanca, negra y roja recién cosechados. El almidón de los granos de quinua fue extraído por remojo alcalino, reducción de tamaño, tamizado, centrifugación y secado en estufa. El comportamiento reológico y viscoelástico de los geles de almidones se realizaron mediante pruebas en estado estacionario y pruebas oscilatorias. Suspensiones de almidones a 4% fueron calentados a 90 °C por 30 min y enfriados 25 °C a fin de obtener las pastas de almidón, los cuales fueron ubicados directamente en un reómetro marca TA Instruments para medir las características reológicas y viscoelásticas. El almidón tuvo un rendimiento de 20,83% a 34,80%, el contenido de humedad de 11,46% a 12,92%, el contenido de cenizas de 0,20 % a 0,29%, el contenido de amilosa de 17,20% a 23,90% y el contenido de amilopectina de 76,10% a 82,81%. Las pastas de almidones de quinua mostraron una conducta tixotrópica (reducción del esfuerzo cortante durante cizalladura constante) y pseudoplástico (n < 1), así mismo, los geles de almidones de quinua mostraron comportamiento elástico (G' > G''). Los almidones de quinua roja revelaron una viscosidad compleja (η*) más elevada. Respecto al comportamiento tixotrópico, el modelo de Hahn fue el modelo que mejor se ajustó el comportamiento de los geles de almidones de las tres variedades de quinua ya que presentó mayor coeficiente de determinación (>0,73) y menor valor de cuadrado medio del error (<0,0003). El comportamiento reológico y viscoelástico de los geles de almidones de quinua fue afectado por el contenido de amilosa.Item Elaboración de una conserva de níspero (Mespilus Germanica L) en almíbar edulcorado con miel de abeja y estevia (Stevia Rebaudiana B).(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-06-22) Coronado Nuñez, Marlita Evileny; Mechato Anastasio, Augusto AntonioLa investigación buscó establecer la influencia de un almíbar de miel de abeja, estevia y agua en las características sensoriales de la conserva de níspero. Se trabajó en dos etapas, en la primera (I) etapa, para la elaboración del almíbar se empleó un Diseño de Mezclas Simplex Centroide Ampliado, con variables independiente: estevia, miel de abeja y agua y una variable respuesta aceptabilidad; en la segunda etapa (II), para elaborar una conserva de níspero en almíbar de miel de abeja, estevia y agua, donde se aplicó un Diseño Central Compuesto Rotacional (DCCR) siendo las variables independientes relación níspero/almíbar y tiempo de escaldado y como variables dependientes aceptabilidad y variación de color. En la etapa I, en la elaboración del almíbar se obtuvo un modelo matemático predictivo para la aceptabilidad con un R2adj=98,52% y una significancia de 0,0458; y valores óptimos de porcentajes de miel de abeja (38%), estevia (12%) y agua (50%) que permite obtener un almíbar con aceptabilidad sensorial de 7,28. Asimismo, en la etapa II, se obtuvo un modelo matemático predictivo para la aceptabilidad de la conserva con un R2adj=97,56% y una significancia de 0,0144 y un modelo matemático predictivo para la variación de color con un R2adj=68,49% y una significancia de 0,0341. Además, se determinó que las variables tiempo de escaldado y relación níspero/almíbar poseen un efecto estadísticamente significativo en la aceptabilidad de la conserva; sin embargo, sólo la variable tiempo de escaldado tiene un efecto significativo en ΔE del níspero en conserva. Mediante la función deseabilidad se determinó los parámetros óptimos de las variables relación níspero/almíbar (0,4) y tiempo de escaldado (400 s) para incrementar la aceptabilidad de la conserva (7,13) y disminuir la Δ E del níspero (45,33).Item Efecto de la concentración de ácido ascórbico y la temperatura en las propiedades fisicoquímicas y dieléctricas de Solanum tuberosum (variedad peruanita) mínimamente procesada.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-07-25) Vásquez Quintos, Edin; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert LuzdemioEl objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el efecto de la concentración de ácido ascórbico y la temperatura en las propiedades fisicoquímicas y dieléctricas de Solanum tuberosum (variedad peruanita) mínimamente procesada. Los tubérculos recolectados del centro poblado de Choctapata, Chota - Cajamarca, fueron seleccionados, desinfectados con hipoclorito de sodio a 200 ppm, pelados y cortados en cubos de 1cm3 para su inmersión en ácido ascórbico. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con arreglo factorial 2x3; siendo las variables independientes: las concentraciones C1 (1 %) y C2 (2 %) de ácido ascórbico y las temperaturas de almacenamiento T1 (5 ± 1 ºC), T2 (12 ± 0,5 ºC) y T3 (18 ± 1 ºC); asimismo, las variables dependientes fueron: las propiedades fisicoquímicas (Humedad, acidez titulable, pH, color y ºBrix) y las propiedades dieléctricas (constante dieléctrica - Ɛ' y factor de pérdidas - Ɛ″). La papa fresca utilizada presentó 73,046 % de humedad; 0,17 % de acidez titulable; 6,86 de pH; 4,1 de sólidos solubles (ºBrix); un índice de color L*=70,11; C*=34,04 y h*=92,10; y los espectros dieléctricos (propiedades dieléctricas) fueron influenciados por la frecuencia disminuyendo con el incremento de la frecuencia. Los resultados obtenidos muestran que la temperatura presentó un efecto significativo (p < 0,05) sobre el contenido de humedad, acidez, pH, sólidos solubles, color (C*), constante dieléctrica y el factor de pérdidas; mientras que, la concentración de ácido ascórbico no presentó un efecto significativo (p >0,05) sobre la humedad, acidez y sólidos solubles, pero sí fue significativo (p <0,05) sobre el pH, el color (C*), la constante dieléctrica y el factor de pérdidas. Finalmente, la concentración C2 con la temperatura T1 resultó ser el mejor tratamiento que preserva las propiedades similares a los de la papa fresca.Item Evaluación de la proporción óptima de yacón (Smallanthus sonchifolius) y piña (Ananas comosus) de una bebida funcional enriquecida con linaza.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-09-25) Vera Cieza, Roiber; Mechato Anastasio, Augusto AntonioEsta investigación tuvo como objetivo principal evaluar la proporción y dilución óptima de yacón y piña para la elaboración de una bebida funcional enriquecida con linaza, para ello primero se realizó una caracterización fisicoquímica del yacón y piña, inmediatamente se realizó las formulaciones para la elaboración de la bebida, teniendo en cuenta las variables independientes: proporciones de yacón y piña de 30% -70%, 50% - 50% y 70% - 30% respectivamente y diluciones de zumo - agua (1:1, 1:1,5, 1:2). Asimismo, las variables de respuesta fueron las características fisicoquímicas: (pH, acidez, sólidos solubles, humedad, cenizas, densidad y color) y características sensoriales (color, olor, sabor y textura). La obtención del tratamiento óptimo se realizó mediante evaluación sensorial aplicando una escala hedónica de 9 puntos a 40 panelistas no entrenados. Para el procesamiento de datos se utilizó el Software Minitab 19 y para el análisis de los mismos se aplicó el ANOVA y la prueba de Tukey, evidenciándose que todas las características sensoriales se ven influenciadas significativamente (p<0,05). El tratamiento óptimo resultó con una proporción de 30%Y + 70%P y dilución de 1:1 (zumo: agua). Finalmente se determinó las características fisicoquímicas del tratamiento óptimo en donde se obtuvieron los siguientes parámetros: 3,94 ± 0,02 de pH, 13,83 ± 0,06 de °Brix, 0,33 ± 0,01% de acidez, 95,25 ± 0,18 de humedad, 0,33 ± 0,16% de cenizas, 1,03 ± 0,01 g/ml de densidad y 3,07 ± 0,99 de color instrumental; la vida útil del tratamiento óptimo fue de 21 días a temperatura ambiente.Item Predicción de propiedades fisicoquímicas del fruto de aguaymanto (physalis peruviana l.) mediante la técnica de espectroscopía dieléctrica.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-10-02) Mego Torres, Tatiana; Díaz Rafael, Lesly; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert LuzdemioEl objetivo principal de esta tesis fue predecir las propiedades fisicoquímicas del fruto de aguaymanto (Physalis peruviana L.) mediante la técnica de espectroscopia dieléctrica. Se utilizaron 150 frutos de aguaymanto por cada estadio de madurez 3, 4, 5 y 6 (NTC 4580) procedentes de San Juan de Lacamaca - Bambamarca, agrupándolos en 10 grupos (15 frutos/grupo); analizando un total de 600 muestras (tomando datos por triplicado), se obtuvieron 1800 espectros dieléctricos a 401 frecuencias discretas en escala logarítmica de 0.5 a 9 GHz a 20 ºC con un analizador vectorial de redes y una sonda coaxial abierta, se calculó la profundidad de penetración, posteriormente se realizó el análisis fisicoquímico: acidez, humedad, pH, color, sólidos solubles, actividad de agua y textura. Los resultados mostraron que el factor de pérdida disminuyó a medida que aumentaba la frecuencia de 0,5 a 2,1 GHz, luego aumentó hasta 9 GHz, del cálculo de la profundidad de penetración se determinó que con el aumento de frecuencia la profundidad de penetración disminuye. Los resultados de los análisis fisicoquímicos fueron: humedad 76 a 78%, actividad de agua 0,972 – 0,978, sólidos solubles 13,493 a 14,850 ºBrix; pH 3,468 a 3,663 y el color de 49,706 a 53,335, finalmente, la textura y acidez disminuyó de 1,269 N a 0,857 N y 2,842% a 2,120% respectivamente. Concluyendo que el mejor modelo de predicción fue a 2450 MHz para color, humedad, sólidos solubles, pH y textura con un R2 = 0,85 y error cuadrático medio = 0,504 promedio.