Recent Submissions

Item
Finanzas personales en los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Autónoma de Chota – 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-14) Herrera Agreda, Merly Yulissa; Ruíz Saldaña, Karen del Rocio; Tejada Carrera, Jorge Alejandro
El Código de Ética es fundamental para el desempeño de las funciones públicas, ya que su rol es controlar y guiar las actividades de los trabajadores del Estado, asegurando que se lleven a cabo de manera eficiente y adecuada. En este ámbito, el objetivo de estudio fue determinar el nivel de Conocimiento sobre el Código de Ética de la Función Pública del personal administrativo en la Municipalidad Provincial de Chota, 2024; la población y muestra a la vez estuvieron conformadas por los 41 administrativos (jefes de área) a los que se le aplicó una encuesta como técnica y un cuestionario de 28 ítems como instrumento; los resultados evidenciaron que el 29% de los encuestados cuentan con nivel de conocimiento alto sobre el Código de Ética de la Función Pública, el 59% presentan un nivel de conocimiento medio y el 12% cuentan con un nivel de conocimiento bajo; el nivel de conocimiento sobre el Código de Ética de la Función Pública del personal administrativo en la Municipalidad Provincial de Chota (MPCH) es medio, lo cual no es suficiente para garantizar un eficiente y adecuado ejercicio de la función pública.
Item
Rendición de viáticos en la Municipalidad Provincial de Chota, 2023.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-28) Llauce Santisteba, Rosie Magally; Cueva_Guevara, Maria Elizabeth; Rojas Campos, Edi
La rendición de viáticos fuera de los plazos establecidos, es un problema recurrente que se presenta en todas las entidades de estado; en este contexto, el objetivo de la investigación fue determinar el nivel de rendición de viáticos de la Municipalidad Provincial de Chota, 2023; para lograr este propósito, la investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el cual empleó el desiño no experimental-transversal, con alcance descriptivo, utilizando los métodos deductivo y analítico, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 178 trabajadores que durante el año 2023 recibieron viáticos y la muestra de estudio estuvo representada por 123 trabajadores. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario de 21 ítems. Los resultados indicaron que la ejecución de rendición de viáticos fue de 36% deficiente, 45% regular y 19% aceptable. Finalmente se concluyó que la ejecución de la rendición de viáticos en general se encuentra en un nivel regular, donde principalmente los informes son revisados exhaustivamente y los gastos cumplen con las políticas municipales, pero existe demora en la presentación de informes; además la supervisión es insuficiente y que el sistema de auditoría no es adecuado.
Item
Aplicación de un recubrimiento comestible a base de almidón de olluco y mucílago de sábila en la conservación de frutos de pushgay (Vaccinium floribundum H.B.K).
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-26) Rubio Díaz, Deysi Marisol; Velásquez Barreto, Frank Fluker
Se estiman cuantiosas cantidades de pérdidas de frutos a lo largo de la postcosecha, éstas inician con una inadecuada de recolección, manipulación, almacenamiento y transporte, que se manifiesta reduciendo el valor económico al momento de la venta. A nivel mundial la exigencia de productos sanos, ha supuesto el empleo de Recubrimientos Comestibles (RC) con el fin de prolongar la vida útil. La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la aplicación de un RC a base de almidón de olluco y mucílago de sábila en la conservación de frutos de pushgay (Vaccinium floribundum H.B.K), se desarrollaron 12 tratamientos y se realizó un diseño factorial con 3 factores, que fueron: almidón (3 %, 4 % y 5 %) , mucílago de sábila (20 %, 40 %, 60 % y 80 %), y el tiempo de almacenamiento (0, 3, 6, 9, 12 y 15), se determinó como variables de respuesta: características fisicoquímicas: (°Brix, pH, acidez), pérdida de peso, índice de madurez y parámetros de color (L*, a*, b*). Los frutos de pushgay fueron colocados en bandejas PET previamente perforados y llevados a secar en una estufa a 25 °C por 15 min. Los tratamientos fueron acondicionados a temperatura ambiente (18 °C) para posteriormente ser evaluados. Se obtuvo diferencias significativas (p<0,05) entre las concentraciones de almidón de olluco y mucílago de sábila, y sobre todo al comparar con la muestra control (sin recubrimiento), siendo así que la C3 fue la que logró reducir en menor proporción las características fisicoquímicas (°Brix) e índice de madurez, mientras que para el parámetro L* presentó un ligero aumento en el día 15 indicando mayor claridad y en los parámetros a* y b* presentaron leves reducciones. Finalmente se concluyó que la concentración C3 logró mantener los °Brix e índice de madurez, mientras que C5 logró obtener una menor disminución en PP durante los 15 días de almacenamiento prolongando su vida útil.
Item
Disposición final de plásticos de polipropileno usados en la producción de ladrillo artesanal en Bambamarca, provincia de Hualgayoc, 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-20) Fernández Pérez, Mily Yaneth; Suárez Medina, Ismael
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la disposición final de plásticos de polipropileno usados en la producción de ladrillo artesanal en Bambamarca, provincia de Hualgayoc. El estudio fue cuantitativa y descriptiva de diseño no experimental, la población en estudio estuvo compuesta por 165 unidades productoras de ladrillos, de las cuales se seleccionó una muestra de 116 ladrilleras artesanales para el análisis. Los resultados indican que, existe una significativa falta de conocimiento sobre los impactos específicos de los plásticos, a pesar de que el 96,6% de los encuestados reconocen la importancia de conservar del medio ambiente; el 91% de los productores tiene un nivel de educación medio, lo que sugiere una brecha entre la conciencia ambiental y las prácticas sostenibles; el 81,9% de los residuos plásticos se consideran esenciales en el proceso de producción. Sin embargo, las prácticas actuales son inadecuadas, El 49,14% de los encuestados optó por disponer los residuos plásticos, el 35,34% los eliminó, el 1,72% utilizó combustibles, el 12,93% arrojó plásticos y solo el 0,86% entregó a recicladores. Estos desechos plásticos de las ladrilleras artesanales de Bambamarca están contaminando el medio ambiente, afectando la calidad del agua y la vida acuática. En conclusión, se determinó que el manejo de los residuos de polipropileno en las ladrilleras artesanales de Bambamarca es de nivel irregular, su alta dependencia ha conllevado a contaminar el suelo y las fuentes hídricas locales, la baja percepción del riesgo asociado a los plásticos, sumada a la escasez de alternativas de gestión adecuadas y a la falta de regulación.
Item
Influencia de consorcios microbianos en la descomposición de residuos orgánicos generados en el mercado mayorista de Chota – 2023.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-21) Huamán Livaque, Uber Luis; Suárez Medina, Ismael
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de consorcios microbianos en la descomposición de residuos orgánicos generados en el mercado mayorista de Chota; para lo cual se utilizó el diseño experimental completamente al azar, se compararon tres tratamientos: control (sin consorcio) y dos dosis con consorcio microbiano (5% y 10%) con tres repeticiones. Los resultados obtenidos evidenciaron una influencia significativa de los consorcios microbianos en la tasa de descomposición de los residuos orgánicos. El tratamiento que recibió la dosis más elevada de consorcio (T3) demostró la mayor eficiencia en la producción de compost, alcanzando un rendimiento de 506,79 kg. Le siguieron los tratamientos T2 (410,87 kg.) y T1 (306,93 kg.), respectivamente. Estos hallazgos sugieren una correlación directa entre la concentración del consorcio microbiano y la cantidad de compost generado. Los análisis de micronutrientes (Cu, Mn, Fe, Zn y B) revelaron concentraciones dentro de los límites normativos para todos los tratamientos. Concluyendo que, la aplicación de diferentes concentraciones de consorcios microbianos ha influido de manera significativa en la producción y calidad de compost.