Recent Submissions

Item
Comportamiento sismorresistente de cobertura metálica con estructura parabólica y tridilosas para cubrir grandes luces en el estadio municipal, chota, 2022.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-12) Sánchez Cayatopa, Neiser Antoni; Silva Tarrillo, Miguel Ángel
La necesidad de seleccionar el sistema de cobertura más adecuado para garantizar la seguridad y estabilidad del Estadio Municipal de Chota, considerando también aspectos económicos y funcionales, llevó a que en la presente investigación se tuviera como objetivo comparar el comportamiento sismorresistente de cobertura metálica con estructura parabólica y tridilosas para cubrir grandes luces en el Estadio Municipal, Chota. La metodología fue de enfoque cuantitativo, con el diseño de dos tipos de coberturas para el estadio y su análisis bajo cargas sísmicas y de viento. Se diseñó un sistema de cobertura metálica con estructura parabólica convencional que abarca un área de 2,544 m², utilizando cinco tipos de tijerales parabólicos de acero ASTM A36, y un sistema de tridilosas que cubre 27,065.57 m², integrando arcos principales, secundarios y cerchas tensoras también de acero ASTM A36. El comportamiento estructural de ambos sistemas fue evaluado en términos de desplazamientos, deformaciones unitarias y esfuerzos máximos. Los resultados mostraron que el sistema de tridilosas es estructuralmente superior, además, cubrió un área 10.6 veces mayor que la cobertura metálica con estructura parabólica convencional, aunque con un costo de implementación de S/. 5,004,949.24, que es 278% superior al del sistema convencional, cuyo costo fue de S/. 1,324,569.30. En conclusión, aunque la cobertura metálica con estructura parabólica convencional cumple con los requerimientos de diseño estructural, la cobertura con tridilosas ofrece mayores ventajas en términos de capacidad de cubrir grandes áreas, sin embargo, su implementación es significativamente más costosa.
Item
Reserva de carbono de la biomasa aérea de la familia Lauraceae en el bosque montano La Palma, Chota.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-04-23) Yrigoin Bustamante, Videlmo; Villena Velázquez, Jim Jairo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la reserva de carbono en la biomasa aérea de la Familia Lauraceae en el bosque montano la Palma, Chota. Se establecieron seis parcelas de 0,1 ha cada una en el área de estudio, se registraron todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP ≥ 10 cm) con forcípula y altura de los árboles con hipsómetro. Mediante la fórmula Y= exp(-2,977+ln(ρD2H)) *0,5 se determinó que la familia Lauraceae en las parcelas evaluadas almacenan un total de 2263 kg de carbono, con un promedio de 3,77 t ha-1. La parcela P6 presentó la mayor reserva de carbono total (0,419 t C), mientras que la parcela P3 se reportó la menor (0,095 t C). En la especie Nectandra lineata presentó mayor biomasa aérea (1,27 t) y la mayor reserva de carbono (0,64 t C), seguido de Persea sp1 con una biomasa aérea intermedia (0,47 t) y una reserva de carbono de (0,23 t C) y Ocotea argyrophylla presentó la menor biomasa aérea (0,28 t) y la menor reserva de carbono (0,14 t C). Se concluye que la familia Lauraceae posee una reserva de carbono en su biomasa aérea superior a (80 t C ha).
Item
Diagnóstico de la gestión integral de los residuos sólidos en la ciudad de Choropampa, Chota - 2023.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-06) Burga Requejo, Jack Nhilson; Quiroz Gonzales, José Magno
La presente tesis tuvo como objetivo realizar el diagnóstico de la situación actual la gestión integral de los residuos sólidos en la ciudad de Choropampa, Chota, con enfoque en el cumplimiento de la normativa establecida por el Decreto Legislativo N° 1278. La investigación abordó tres objetivos específicos: valuar y documentar las prácticas actuales de minimización, generación, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos sólidos en la ciudad de Choropampa, Chota – 2023, realizar el estudio de caracterización de los residuos sólidos en la ciudad de Choropampa, Chota - 2023; e identificar el estado actual del área de disposición final de los residuos sólidos en la ciudad de Choropampa, Chota - 2023. El estudio reveló que la generación per cápita de residuos sólidos en Choropampa fue de 0.22 kg/per/día, los residuos presentaron altos niveles de humedad, con un promedio del 40.19% para residuos domiciliarios y del 45.71% en el estudio de caracterización de los no domiciliarios, lo que impactaba en la capacidad de compactación y en la generación de lixiviados, la densidad promedio de los residuos domiciliarios fue de 98.9 kg/m³, mientras que la de los residuos no domiciliarios fue de 83.5 kg/m³, datos que fueron cruciales para la planificación de la capacidad y la infraestructura de los sitios de disposición final. El análisis de la composición de los residuos reveló que el origen del 58.39% es orgánico y el 5.41% son plásticos mientras que los residuos no domiciliarios estaban compuestos en gran parte de cartón (37%) y metales (7.71%). En conclusión, la gestión de residuos sólidos en Choropampa enfrenta desafíos significativos que requieren una mejora sustancial en las prácticas de manejo, recolección y disposición final.
Item
Caracterización de la regeneración natural de Cinchona sp., en el bosque La Palma, en la provincia de Chota, Cajamarca.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-08) Banda Quintana, Nilda Edith; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Villena Velásquez, Jim Jairo
La presente investigación se llevó a cabo en el bosque montano La Palma cuya latitud oscila entre 2 800 a 3 000 m s.n.m. El objetivo fue determinar las características ecológicas de la regeneración natural de Cinchona sp., en dicho bosque, localizado en el distrito y provincia de Chota, departamento de Cajamarca, al norte de Perú. Se establecieron cuatro parcelas de 2 500 m2 (50 m x 50 m); en estas se recolectaron datos como CAP y altura total de los árboles en diversa categoría de regeneración natural, como brinzales, latizales, fustales y árboles maduros. En total se identificaron 118 individuos que perteneciente a 10 familias, de los cuales 28 son de la especie Cinchona sp., lo que representa el 23,7%. De los cuales 18 ejemplares se encontraron en la primera parcela, seguida por la cuarta parcela con siete ejemplares, mientras que en las otras dos parcelas se hallaron entre uno y dos plantas. Esto se debe a la intervención de las áreas boscosas por actividades agrícolas y ganaderas, así como la siembra de otras especies como el Pinus patula, utilizado para la producción de madera, lo que provoca la disminución y eventual perdida de las pequeñas superficies de bosque nativo que aún se conserva. El índice de valor de importancia (IVI) de la especie Cinchona sp., fue del 31%; además, esta especie tiende a crecer con mayor facilidad en las áreas de pendiente (laderas).
Item
Programa educativo sobre conocimientos de lactancia materna exclusiva en madres del Hospital José Soto Cadenillas - Chota 2025.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-06-26) Vilas Herrera, Itaña Yudith; Fernández Irigoin, Gloria; Herrera Ortiz, José Uberli; Sandoval Núñez, Rafaél Artidoro
El objetivo del estudio fue determinar la influencia del programa educativo sobre conocimiento de lactancia materna exclusiva en madres del Hospital José Soto Cadenillas - Chota, 2025. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, de diseño experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Realizado en una muestra de 50 madres lactantes de niños de 0 a 4 meses de edad. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva. En los resultados se encontró que el 66% de las madres tenían entre 18 a 29 años, el 60% eran convivientes, el 36% tenía secundaria completa, el 60% eran ama de casa y el 78% de procedencia urbana. En cuanto al nivel de conocimiento en el pretest, en la dimensión conceptos básicos predominó el nivel medio con 60%, mientras que en técnicas de amamantamiento y extracción de leche materna fue de nivel bajo con 56% y 74% respectivamente. Sin embargo, en el postest, se observó un aumento notable en el nivel alto, alcanzando un 80% en conceptos básicos, 90% en técnicas de amamantamiento y 70% en extracción de leche materna. En el nivel de conocimiento general durante el pretest se encontró que el 46% presentó nivel bajo y medio respectivamente, pero en el postest el 90% alcanzó un nivel alto. Se concluye que el programa educativo generó un impacto significativo, respaldado estadísticamente por la prueba de Wilcoxon, que obtuvo un P-valor de 0,000 (p<0,05).