Recent Submissions
Influência da cobertura morta na evapotranspiração, coeficiente de cultivo e eficiência de uso de água do milho cultivado em cerrado.
(Universidade Estadual Paulista, 2016-08) Murga-Orrillo, Hipolito; Farias Araújo, Wellington; Abanto-Rodríguez, Carlos; Tadashi Sakazaki, Roberto; Bardales-Lozano, Ricardo Manuel; Polo-Vargas, Ana Rosa
A irrigação consome grande quantidade de água, sendo importante um adequado manejo da cultura para minimizar esse consumo, maximizando a produção. No intuito de obter informações para o manejo da irrigação, objetivou-se com o presente trabalho determinar a evapotranspiração da cultura (ETc), o coeficiente de cultivo (Kc) e a eficiência do uso de água (EUAg) da cultura de milho, em solo com e sem cobertura, durante os diferentes estádios de desenvolvimento, utilizando lisímetros de drenagem. O experimento foi conduzido no campus Cauamé da Universidade Federal de Roraima, entre 19/04/2014 e 07/08/2014, em Boa Vista, RR. A evapotranspiração de referência (ETo) foi estimada pelo método de Penman-Monteith FAO. Os resultados da ETc do milho, durante o ciclo da cultura, em solo sem e com cobertura foram de 421,5 e 351,0 mm, respectivamente. As médias diárias de ETc foram de 4,1 mm dia1 para solo sem cobertura e 3,4 mm dia-1 para solo com cobertura. A cobertura do solo propiciou valores diferentes de Kc's para o milho, nos mesmos estádios, em comparação aos Kc’s do solo descoberto. Para o solo descoberto, os Kc’s observados para os estádios fenológicos I, II, III, e IV, foram de 0,40; 0,84; 1,59 e 0,81, respectivamente. Já para solo com cobertura, os Kc’s pelos mesmos estádios em menção foram 0,28; 0,64; 1,49 e 0,48, respectivamente. A EUAg para solo com cobertura foi 1,77 kg m-3 e para solo sem cobertura foi 1,65 kg m-3. Estes resultados mostram que a cobertura morta no solo influenciou no consumo hídrico do milho durante todo seu ciclo.
Características tecnológicas de la fibra de llama (Lama glama) chaku antes y después de descerdar.
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016-06) Laime Huarcaya, Flor de María; Pinares Huamaní, Rubén; Paucara Ocsa, Valeriano; Machaca Machaca, Virgilio; Quispe Peña, Edgar Carlos
Se evaluaron cinco características tecnológicas de la fibra de llama: diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de variación de MDF (CVMDF), factor de confort (FC), índice de curvatura (IC) y finura al hilado (FH) antes y después de descerdar. Se tomaron muestras de 10 g de fibra de vellones de 227 llamas Chaku de la región Apurímac, Perú. Las fibras sin descerdar y descerdadas fueron analizadas con el equipo OFDA 2000 (Optical Fibre Diameter Analyser). Se consideraron las variables sexo y edad (1-2,>2 años) en el análisis estadístico a través de un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Los resultados indican que la fibra descerdada es de mejor calidad, disminuyendo la MDF (0.70 µm), el CVMDF (1.8%) y la FH (1.06 µm) e incrementando el FC (2.74%) y el IC (4.66°/mm). Asimismo, el sexo no tuvo un efecto significativo en las características tecnológicas de la fibra pero las llamas juveniles presentaron mejor calidad de fibra. Se concluye que el descerdado y la edad de la llama tienen efectos significativos sobre la finura y su variación, el factor de confort, el índice de curvatura y la finura al hilado.
Características de la fibra de alpaca huacaya de cotaruse, Apurímac, Perú
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017-08) Machaca Machaca, Virgilio; Bustinza Choque, Víctor; Corredor Arizapana, F. A.; Paucara Ocsa, V.; Quispe Peña, E. C.; Machaca Machaca, R.
El objetivo del estudio fue establecer el perfil de las principales características físicas de la fibra de alpaca que pueden servir para su mejor comercialización y para fines de mejoramiento genético. Se hicieron mediciones de 145 muestras de colores blanco, intermedio y oscuro pertenecientes a alpacas de cinco comunidades del distrito de Cotaruse, Apurímac, Perú, utilizando el equipo ODFA 2000 para determinar el diámetro de fibra (DF), el coeficiente de variación (CV[DF]), el factor de confort (FC) y el índice de curvatura (IC). Se estimaron los efectos de la comunidad, el sexo, edad, color de la fibra y sitio de muestreo sobre el DF, CV(DF), FC e IC y la relación entre ellos. El promedio del diámetro de fibra (MDF) estuvo influenciado por la edad (p<0.01) (valores entre 21.61 y 24.32 µm), por color de fibra (22.30, 23.81 y 26.69 µm para blanco, intermedio y oscuro, respectivamente) y por comunidad (de 21.9 µm para Iscahuaca a 24.2 µm para San Miguel de Mestizas) y por sexo (p<0.05), siendo la fibra de las hembras 1 µm más fina que la de los machos; sin embargo, no hubo diferencias significativas por la zona corporal de la toma de la muestra. El CV(DF) mostró diferencias significativas por efecto de la edad (p<0.01) y por sexo y sitio de muestreo (p<0.05), pero sin diferencias por color y comunidad. El FC tuvo diferencias significativas (p<0.01) por efecto de la comunidad y color de la fibra, así como por edad, sexo y sitio de muestreo (p<0.05). El IC tuvo diferencias significativas debido a la comunidad (p<0.01), edad, sexo y color (p<0.05), pero no por el sitio de muestreo. La MDF presentó una alta y negativa correlación con FC (r=-0.99) e IC (r=-0.61) y la FC presentó una correlación positiva con IC (r=0.62). No se encontró una definición clara del sitio apropiado para el muestreo del vellón de alpaca, pero se puede realizar a la edad de 1 año. Las alpacas del distrito de Cotaruse, Apurímac, indistintamente del color del vellón, producen una buena calidad de fibra y hay un gran potencial de variabilidad para su mejoramiento genético.
Conducta del puma andino puma concolor (Linnaeus, 1771) en cautiverio bajo un programa de enriquecimiento ambiental en el parque zoológico «Taraccasa» (Apurímac, Perú).
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017-06) Morales Mijahuanca, Cristian J.; Roger Machaca, M.; Quispe Peña, Edgar; Cano Fuentes, Víctor; Escobedo Enriquez, Max H.; Corredor, Flor Anita; Machaca, Virgilio
Se aplicó un programa de enriquecimiento ambiental a pumas (Pumas concolor) del Parque Zoológico Taraccasa en Abancay (Apurímac, Perú) con el objetivo de monitorear cambios de conducta. Se observaron cuatro pumas (tres hembras, un macho) de 3 a 9 años de edad. Se utilizaron cuatro tipos de enriquecimiento ambiental: físico (taburetes de madera, troncos), alimenticio (carne de equino, alimento balanceado de gatos), sensorial (costales con esencias aromáticas y especias, orines de zorros y venados), y social (pelotas con piel de equino). El estudio consideró la etapa previa al enriquecimiento ambiental (24 días) y la etapa durante el enriquecimiento ambiental (24 días). Se registraron las conductas entre 09:00 a 12:00 y entre 16:00 a 18:00 con cámara de video. Las conductas individuales con incremento significativo fueron el cuidado corporal, locomoción, observación, exploración, búsqueda (p<0.001) y disminución de un comportamiento anormal como el pacing (p<0.001), mientras que en las conductas grupales se incrementaron la aproximación y el marcaje (p<0.001) y disminuyó la persecución (p<0.001). Se concluye que el programa de enriquecimiento ambiental aplicado a los pumas tuvo un efecto positivo, al aumentar los comportamientos de actividad y sociales normales y disminuir la estereotipia.
Potencial uso en la evaluación de lanas y fibras de animales de un novedoso caracterizador electrónico.
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018-02) Quispe Peña, Edgar Carlos; Sacchero, Diego Mariano; Quispe, Max David
Se desarrolló y validó un novedoso Caracterizador Electrónico de Fibras (CEF). En el desarrollo del CEF se utilizaron y ensamblaron componentes mecánicos, ópticos, electrónicos e informáticos. Para la calibración, validación y evaluación del potencial uso en fibras de animales se tomaron muestras de patrones de diámetros conocidos de tops de ovinos, mohair, alpacas, así como muestras de fragmentos de fibras de vicuñas y de alpacas, que fueron medidas antes y después de calibrar con el CEF, OFDA2000 en modo 100 y Laserscan. También se midieron 299 fragmentos de muestras de alpacas sin lavar en el OFDA 2000 y en el CEF bajo condiciones de campo. El CEF desarrollado permite procesar las imágenes de fibras obtenidas mediante tecnología de visión artificial, realizando más de 8000 mediciones por muestra en 30 segundos. Los resultados se muestran en una interfaz gráfica amigable que forma parte del software propietario elaborado para el CEF. La calibración para la conversión de pixeles a micras se ajustó a regresiones lineales con coeficientes de correlación muy cercanos a 1. Los resultados de la validación indican que el CEF tiene alta precisión y exactitud para la media de diámetro de fibra (MDF) con rangos de tolerancia ubicados dentro de los exigidos por IWTO y ASTM, para el caso de lana de ovino y fibra de mohair, aunque un poco bajos para el caso de fibras de vicuñas. De otro lado, se encontró una correlación cercana a 1 para mediciones obtenidas por el OFDA 2000 y el CEF respecto a fibras de alpacas para MDF y factor de confort, tanto en el caso de uso en laboratorio como en campo. Finalmente, en la evaluación de fibras de cachemira se encontró que los resultados son característicos de este tipo de fibras. Se concluye que el CEF puede utilizarse en la evaluación de lanas de ovinos y fibras de mohair y alpacas con gran precisión y exactitud, debiéndose realizar más evaluaciones para fibras de vicuñas y cachemira.








