Recent Submissions
Identificación y caracterización botánica de especies del género Piper “matico” en los bosques del distrito de Pulán, Cajamarca.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-03) Estela Sánchez, Yésica Marlene; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Chambi Legoas, Roger
El Perú es el albergue de una gran diversidad de plantas silvestres, siendo muchas especies utilizadas para el tratamiento de diversas enfermedades, dentro de éstas se encuentra la familia Piperaceae conocida en nuestro país por contar con 3 géneros, siendo Piper el género más rico en especies. En Cajamarca la mayoría de estas especies son conocidas como “matico” por lo que hace difícil el aprovechamiento y valorización de cada especie de Piper. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar las especies del género Piper “matico” existentes en los bosques de Pampa Verde, Hórnamo y Pucará, Loquincucho y Lachachacoma (ámbito de acción de la Cooperativa Agraria Renacer Andino), ubicados en la provincia de Santa Cruz - Cajamarca. Fue una investigación de tipo descriptiva, no experimental y transversal cuyas variables dependientes fueron: especies del género Piper, herborización, características botánicas de las especies del género Piper, georreferenciación de las especies del género Piper; y la variable independiente fue: bosques del área de estudio. La recolección de datos se inició con la exploración de los bosques de estudio para el registro de especies de Piper, luego de ubicar los especímenes, se recolectaron, herborizaron e identificaron taxonómicamente cada especie de Piper. La identificación fue corroborada por expertos de la Universidad Nacional de Jaén. Como resultado se registraron nueve especies del género Piper, tres especies arbóreas: Piper. cf. pubinervulum C. DC., Piper aff. celsum Trel. y Piper perareolatum C. DC.; y seis arbustivas: Piper trichostylum C. DC. Piper dasyoura (Miq.) C. DC., Piper pilosissimum Yunk, Piper aff. aequale Vahl, Piper andreanum C. DC. y Piper lanceolatum Ruiz & Pav., distribuidas en un rango altitudinal entre los 2773 y los 3183 msnm. Se logró describir sus características botánicas de cada especie y generar un mapa de distribución de las especies registradas.
Control de inventarios y nivel de ventas en el Grifo El Aventurero S.R.L., Chota - 2021.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-26) Chamaya Sánchez, Oscar Leyser; Flores Ruiz, Antony; Idrogo Gálvez, Milord
El presente estudio abordó la problemática en el grifo El Aventurero S.R.L. localizado en la ciudad de Chota. En la cual se evidenció algunos inconvenientes relacionados con el manejo del combustible, debido a la escasez de un óptimo control de sus inventarios, generando un desequilibrio en su nivel de ventas por no disponer del volumen suficiente para atender su demanda. Dicha investigación tuvo como objetivo principal describir el control de inventarios y el nivel de ventas en el grifo El Aventurero S.R.L. de la ciudad de Chota 2021. El estudio se realizó bajo el método deductivo con diseño no experimental de alcance descriptivo – transversal, la población y muestra estuvo constituida por los 5 colaboradores que trabajan en el área de almacén, y por los estados financieros de los años 2020 y 2021, las técnicas aplicadas para recolección de datos fueron la entrevista con su instrumento la ficha de entrevista y el análisis documental con su instrumento la ficha de datos. Además, se obtuvo los siguientes resultados y conclusiones: no se realizan la medición diaria del combustible, la verificación de sus tanques, no hay un control de ingreso y salida de sus inventarios; además, se identificó deficiencias en cuanto a la falta de un inventario permanente, un procedimiento establecido para proyectar sus pedidos, la falta de un adecuado registro físico de entradas y salidas de inventarios, ya que ni siquiera utilizan el formato de control Registro de inventario de combustibles establecido por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN); asimismo, en el año 2021 lo rotación de inventarios disminuyeron 7 veces en relación al año anterior, generando una variación negativo de sus ingresos de S/ 310,746.00. Por último, se determinó un deficiente control de inventarios y un bajo nivel de ventas ya que disminuyó sus ventas en un 17.02% respecto al ejercicio anterior.
Gestión financiera y de tesorería en la Municipalidad Distrital de Lajas, 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-28) Coronel Delgado, Maria Dianira; Fuentes Vargas, Denis Omar; Benavides Gálvez, Jhonny Biler
La Municipalidad Distrital de Lajas según la Contraloría General de la República evidencia la falta de control apropiado, lo que afecta la trazabilidad del registro de información en el SIAF y el control en el proceso de ejecución del gasto público, además de la transparencia y la adecuada gestión de tesorería por lo que se planteó como objetivo general determinar la relación de la gestión financiera con la gestión de tesorería en la Municipalidad Distrital de Lajas, 2024. La investigación fue básica, de alcance descriptiva – relacional, enfoque cuantitativo y diseño no experimental – transversal, en la que se tuvo una población y muestra de 20 colabora vinculados a la gestión financiera y de tesorería de la entidad y a quienes se aplicó un cuestionario teniendo como técnica la encuesta. Los resultados determinaron que en la Municipalidad Distrital de Lajas el nivel de la gestión financiera es regular en un 80%, la que se encuentra asociada a la planeación de la programación de actividades y metas financieras, además del análisis y evaluación de la ejecución financiera con base a un control, comunicación y seguimiento de medidas correctivas. Con relación a la gestión de tesorería su nivel es regular en un 60%, la que se vincula a la gestión de ingresos desde la estimación, control y depósito, así como de la gestión de gastos desde el compromiso, devengado y girado. También, se determinó por intermedio del coeficiente de correlación de Pearson que la gestión financiera tiene una relación significativa con la variable gestión de tesorería y dimensiones, ingresos y gastos (r p. = 0.811, 0.763 y 0.823; p = 0.000). Se concluyó que la gestión financiera tiene una relación directa y significativa con la gestión de tesorería en la Municipalidad Distrital de Lajas.
Cultura tributaria de los comerciantes de la Asociación San Martín de Porres del Mercado Central de Chota – 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-13) Carranza Carrasco, Samuel; Gavidia Ortiz, Manuel Jesus; Benavides Gálvez, Jhonny Biler
En la provincia de Chota, la cultura tributaria también viene siendo un problema latente que se presenta en los comerciantes, los cuales al momento de realizar alguna venta no emiten comprobantes de pago. Tuvo como objetivo general determinar el nivel de cultura tributaria de los comerciantes de la Asociación San Martín de Porres del Mercado Central de Chota – 2024. Para la investigación se utilizó el método analítico, el tipo fue básica, de alcance descriptiva, su diseño fue no experimental, de corte transversal, tuvo un enfoque cuantitativo. La población fue de 76 comerciantes, la muestra estuvo conformada por el total de la población. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados a los que se llegó fueron; el 36,8% de los comerciantes de la Asociación San Martin de Porres tienen un nivel regular de cultura tributaria, el 48,7% de los comerciantes presentan un nivel de conocimiento tributario bajo, el 38,2% de los comerciantes tiene un nivel de responsabilidad tributaria bajo y por último el 39,5% de los comerciantes presentan un nivel de conciencia tributaria regular. Se llegó a la conclusión que los comerciantes de la Asociación San Martin de Porres del Mercado Central de la ciudad de Chota tienen un nivel regular de cultura tributaria, luego de obtener como resultado que de todos los comerciantes encuestados el 36,8% presentan un nivel regular de cultura tributaria.
Calidad microbiológica y organoléptica del agua para consumo humano del caserío El Paraíso - Distrito de Lajas, Provincia de Chota.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-21) Vásquez Chávez, Denis Jesús; Chávez Santa Cruz, Guillermo Alejandro; Gonzales Vasquez, Wilmer
Al ejecutar este proyecto se buscó determinar la calidad microbiológica y organoléptica del suministro de agua del caserío El Paraíso - Lajas, Chota, 2025, analizando los parámetros microbiológicos, organolépticos y el cloro libre residual para obtener datos y compararlos con los límites máximos permisibles del D.S N° 031-2010. Se realizaron 5 muestreos consecutivos con intervalos de 15 días durante marzo, abril y mayo, los cuales se realizaron en el reservorio de agua (grifo de enjuague o muestreo) del caserío El Paraíso; teniendo en cuenta los protocolos establecidos para monitorear la calidad de agua y la R.D N°160-2015 DIGESA. Los parámetros más importantes analizados en las muestras obtenidas fueron: Coliformes totales y termotolerantes, turbidez, conductividad, pH, sólidos disueltos totales y el cloro libre residual. En donde se determinó que no existe alteración de las propiedades organolépticas ya que los valores obtenidos cumplen con los LMP, por el contrario, se encontró contaminación microbiológica (coliformes termotolerantes) de hasta 23 NMP/100mL sobre los LMP la cual debería ser 0. Concluyéndose de esta manera que el caserío el paraíso es abastecido con agua insalubre, ya que esta presenta contaminación microbiológica.