Escuela Profesional de Contabilidad

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/253

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 124
  • Item
    Gestión administrativa y planificación financiera de las Facultades en la Universidad Nacional Autónoma de Chota – 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-28) Collantes Fonseca, Diana Luzbet; González Díaz, Katia Pamela; Tejada Carrera, Jorge Alejandro
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión administrativa y la planificación financiera de las Facultades en la Universidad Nacional Autónoma de Chota-2023. La investigación fue de tipo básica, correlacional de diseño no experimental de enfoque cuantitativo. Para la recolección de información se utilizaron dos cuestionarios que alcanzaron una confiabilidad de 0,746 y 0,804, fueron validados por juicio de tres expertos y alcanzaron una fiabilidad de 0,820. El estudio encontró que la planificación financiera en las facultades es mayoritariamente regular (56,5%), el 41,9% consideró malo y un 1,6% lo consideró buena. El nivel administrativo en las facultades también fue bajo (41,9%) y un 56,5% lo consideró regular. Sin embargo, hubo una relación negativa débil (-0,142) entre la planeación de procedimientos y la planificación financiera en las facultades de la UNACH. Se encontró una pequeña relación positiva (0,242) entre la organización y la planificación financiera, lo que sugiere que una mayor eficiencia organizacional podría conducir a una mejor planificación financiera. Se encontró una relación positiva débil (0,158) entre la eficacia del liderazgo y la calidad de la planificación financiera, lo que sugiere una tendencia hacia un liderazgo más eficaz. Se concluyó que la gestión administrativa no tiene una relación significativa con la planificación financiera de las Facultades en la Universidad Nacional Autónoma de Chota-2023.
  • Item
    Cultura Organizacional y satisfacción laboral en la Corporación Villena del Norte S.A.C. Chiclayo, 2021.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-08-19) Huacal Marrufo, Yudith Anakely; Campos Rojas, Edi
    La investigación titulada, Cultura organizacional y satisfacción laboral en la Corporación Villena del Norte S.A.C. Chiclayo, 2021, surge debido a un ambiente de insatisfacción en sus trabajadores, así como la carencia de identificación con la empresa, por ello, el estudio tuvo como propósito determinar la relación de la cultura organizacional y la satisfacción laboral en la Corporación Villena del Norte S.A.C. Chiclayo, 2021. La metodología empleada fue descriptiva – correlacional, además se trató de un estudio de diseño no experimental – transversal, bajo el método hipotético – deductivo, la población y muestra estuvo conformado por 20 colaboradores de la Corporación Villena del Norte SAC, a quienes se les aplicó el cuestionario de cultura organizacional y el cuestionario de satisfacción laboral cuya valides fue de 96% y un 89.6% de fiabilidad. Como resultados se obtuvo un Rho de Spearman = 0.690 con un p-valor = 0.001, lo que indica una relación significativa entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral, además se obtuvo niveles regulares de cultura organizacional y de satisfacción laboral, representado por 20% y 25% respectivamente y finalmente se obtuvo que existe correlación directa entre la cultura organización y los factores intrínsecos y extrínsecos, al obtenerse un Rho de Spearman = 0.707 para factores intrínsecos y un Rho de Spearman = 0.673 para factores extrínsecos. En conclusión, es necesario mantener una cultura organizacional óptima para que los colaboradores tengan satisfacción laboral y sean productivos.
  • Item
    Conocimiento sobre el Código de Ética de la Función Pública del personal administrativo en la Municipalidad Provincial de Chota – 2024.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-14) Acuña Silva, Ana Karen; Guevara Bustamante, José Fernando; Castro Vargas, Daniel Jesús; Abanto Merino, Luis Alfredo
    El Código de Ética es fundamental para el desempeño de las funciones públicas, ya que su rol es controlar y guiar las actividades de los trabajadores del Estado, asegurando que se lleven a cabo de manera eficiente y adecuada. En este ámbito, el objetivo de estudio fue determinar el nivel de Conocimiento sobre el Código de Ética de la Función Pública del personal administrativo en la Municipalidad Provincial de Chota, 2024; la población y muestra a la vez estuvieron conformadas por los 41 administrativos (jefes de área) a los que se le aplicó una encuesta como técnica y un cuestionario de 28 ítems como instrumento; los resultados evidenciaron que el 29% de los encuestados cuentan con nivel de conocimiento alto sobre el Código de Ética de la Función Pública, el 59% presentan un nivel de conocimiento medio y el 12% cuentan con un nivel de conocimiento bajo; el nivel de conocimiento sobre el Código de Ética de la Función Pública del personal administrativo en la Municipalidad Provincial de Chota (MPCH) es medio, lo cual no es suficiente para garantizar un eficiente y adecuado ejercicio de la función pública.
  • Item
    Educación financiera y su relación con la gestión del endeudamiento de los clientes de Compartamos Financiera S. A. – Agencia Chota, 2024.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-20) Castillo Cieza, Luis Genaro; Sánchez Campos, Lorena Esthefany; Tejada Carrera, Jorge Alejandro
    La investigación tiene como base la problemática de la educación financiera que presentan los clientes de compartamos financiera, lo que repercute en el endeudamiento de estas personas. Por lo que se planteó como pregunta general, ¿Cuál es la relación entre la educación financiera y la gestión del endeudamiento de los clientes de Compartamos Financiera S.A. – Agencia Chota, 2024? y como objetivo general, determinar la relación entre la educación financiera y la gestión del endeudamiento de los clientes de Compartamos Financiera S.A., Agencia Chota – 2024. Para lo cual, se empleó una metodología no experimental – transversal de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo correlacional y de tipo básica, utilizó el método deductivo, analítico y el hipotético deductivo; su población fueron 4,600 clientes de Compartamos Financiera y una muestra de 356. Para el recojo de datos se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Concluyó que la educación financiera y la gestión del endeudamiento de los clientes de Compartamos Financiera S.A., Agencia Chota – 2024 se relacionan de manera directa y significativa, según indica el coeficiente de correlación Rho de Spearman alcanzado es de 0.257 y una significancia de 0.000. Por otro lado, las dimensiones: conocimientos básicos de economía y la gestión del endeudamiento se relacionan de manera directa y significativa, con un Rho = 0.256, la planificación de presupuesto personal y la gestión del endeudamiento, se relaciona de manera directa y significativa conforme a Rho = 0.166 y el ahorro y la gestión del endeudamiento de los clientes se relaciona de manera directa y significativa; según Rho = 0.242 y una significancia de 0.000.
  • Item
    Gestión del riesgo crediticio en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota Ltda. - 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-04) Mírez Peralta, Katherine Fiorella; Tejada Carrera, Jorge Alejandro
    La investigación realizada en la COOPAC Todos los Santos de Chota, se manifiesta en la problemáticade la gestión del riesgo crediticio, donde se planteó como objetivo determinar la gestión del riesgocrediticio en la COOPAC Todos los Santos de Chota Ltda. Durante el año 2023. Para lo cual se siguióuna metodología analítica - deductiva; el tipo de investigación fue básica, de alcance descriptivo, deenfoque cuantitativo y de diseño no experimental transversal, la población y muestra fueron 36 colaboradores, para recolectar los datos se empleó la técnica de la encuesta y el instrumento elcuestionario que fue validado por juicio de expertos. Se concluyó que la gestión del riesgo crediticio esbuena según el 69.44% de los trabajadores encuestados y el 30.56% indicaron que la gestión del riesgocrediticio en la cooperativa es regular; por otro lado, en sus dimensiones: El proceso de otorgamiento decréditos en la cooperativa, es bueno de acuerdo al 94.44% de los encuetados, el 5.56% lo consideró comoregular; el proceso de seguimiento a los créditos en la cooperativa es bueno conforme al 55.56%,mientras que para el 25.00% de trabajadores es regular y sólo el 19.44% mencionaron que es malo;finalmente, el procedimiento de recuperación de créditos en la cooperativa es bueno de acuerdo al58.33% de los trabajadores y el 41.67% indicaron que es regular.
  • Item
    Gestión logística y satisfacción de los colaboradores en la Municipalidad Distrital de Chalamarca, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-14) Lumba Vásquez, Luz Karina; Villanueva Díaz, Cleydy Yudith; Tejada Carrera, Jorge Alejandro
    La investigación surge por las deficiencias en la gestión logística de la Municipalidad Distrital de Chalamarca dando lugar a dificultades en los pedidos de materiales que no llegan a tiempo según lo solicitado; para lo cual se formuló la interrogante ¿cómo se relaciona la gestión logística y la satisfacción de los colaboradores?; y como objetivo general determinar la relación entre la gestión logística y la satisfacción de los colaboradores en Municipalidad Distrital de Chalamarca, 2023; además se formularon los objetivos específicos de relacionar las dimensiones de plan logístico, compras, control de bienes, almacenamiento y distribución con la satisfacción de los colaboradores. Se aplicó el método hipotético-deductivo y analítico, el tipo de investigación fue básica, de alcance descriptiva-correlacional, de diseño no experimental-transversal y de enfoque cuantitativo; la población y muestra fueron 41 colaboradores, para recoger los datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario que fue validado por cinco expertos y su confiabilidad determinada con Alfa de Cronbach. Cuyos resultados son: la gestión logística se relaciona significativamente con la satisfacción de los colaboradores en la Municipalidad Distrital de Chalamarca, según la prueba de correlación Rho de Spearman igual a 0.537 y un valor p de 0.000; con respecto a las dimensiones se encontró que el plan logístico con un Rho igual a 0.345 y un valor p de 0.027; el proceso de compras con un Rho igual a 0.338 y un valor p de 0.031; el control de bienes con un Rho igual a 0.610 y un valor p de 0.000; el almacenamiento de bienes con un Rho igual a 0.414 y un valor p de 0.007; y la distribución de bienes con un Rho igual a 0.431 y un valor p de 0.005 se relacionan significativamente con la satisfacción de los colaboradores.
  • Item
    Morosidad y rentabilidad de la COOPAC Todos los Santos de Chota Ltda., 2019 – 2021.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-27) Pisco Sánchez, Neiser; Diaz Tarrillo, Alindor; Tejada Carrera, Jorge Alejandro
    En el proceso de expansión del 2019 al 2021 de la Coopac Todos los Santos de Chota Ltda. se hamostrado un incremento en la morosidad durante estos años y una disminución en la rentabilidad, porlo que en la presente investigación se formuló el siguiente problema de investigación ¿Cuál es larelación de la morosidad con la rentabilidad de la COOPAC Todos los Santos de Chota Ltda., 2019 –2021?, y se planteó el siguiente objetivo: Determinar la relación de la morosidad con la rentabilidad dela COOPAC Todos los Santos de Chota Ltda., 2019 – 2021 y en efecto se utilizó la siguiente metodología:tipo de investigación básica, con alcance descriptivo - relacional, con diseño no experimental –transversal. La población y muestra de la investigación estuvo conformada por los estados financieros ylos reportes de morosidad de los años 2019 – 2021 de la COOPAC Todos los Santos de Chota, elmuestreo fue no probabilístico, se hizo uso de la técnica de análisis documental y el instrumento fue laficha de recolección de análisis documental; los resultado obtenidos muestran un incremento en lamorosidad desde el año 2019 al año 2021 tanto en importes monetarios como en número de clientesmorosos, por su parte la rentabilidad, muestra una disminución del año 2019 al 2021, debido a que lamorosidad impacta en la disminución de ingresos y en la utilidad neta; así mismo, se utilizó la pruebaestadística de Pearson, ya que se esperaba una relación negativa entre las variables, determinando queexiste una correlación inversa o negativa muy alta del -0.997 entre la morosidad y la rentabilidad engeneral, así como la rentabilidad económica y financiera con -0.998 y -0.997 respectivamente; enconclusión, el incremento de la morosidad genera un impacto negativo en la rentabilidad de lacooperativa, si esta morosidad se gestiona correctamente, entonces la rentabilidad se incrementará.
  • Item
    Diagnóstico del control interno en la empresa Multiservicios DIR E.I.R.L – 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-04) Diaz Fustamante, Bily Yoberli; Llamo Silva, Jhanover; Benavidez Gálvez, Jhonny Biler
    Tener un control interno adecuado dentro de una empresa es de vital importancia para la realización adecuada de sus operaciones; dentro de la empresa Multiservicios DIR E.I.R.L se encontró diversos problemas relacionados con el desorden de actividades, funciones no definidas según el manual de organización y funciones, inestabilidad laboral y mal uso de fondos de la empresa. La presente investigación tuvo como objetivo, determinar el nivel del control interno en la empresa Multiservicios DIR E.I.R.L.- 2023, el estudio es de tipo básico, de alcance descriptivo, con diseño no experimental y con enfoque cuantitativo, la población y la muestra estuvo conformada por 10 trabajadores de la empresa Multiservicios DIR E.I.R.L., para la recolección de información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que el 50 % de los colaboradores indican que el ambiente de control en la empresa se encuentra en nivel bajo, el 70 % menciona que la evaluación de riesgos en la empresa se encuentra en nivel bajo, respecto a las actividades de control indican un 50% que se encuentra en nivel bajo mientras que el otro 50% mencionan que se encuentra en nivel medio, la información y comunicación en la empresa se encuentra en nivel medio indican un 60%, respecto a las actividades de supervisión el 50% indican que se encuentra en nivel medio. Se concluye que el control interno en la empresa Multiservicios DIR E.I.R.L.- 2023; se encuentra en nivel medio, representando el 40% del total.
  • Item
    Cultura tributaria y su relación con la evasión del impuesto general a las ventas en los comerciantes del mercado mayorista de la ciudad de Chota, 2024.
    (Universidad Nacional de Chota, 2024-10-03) Cusma Guevara, Dante; Zulueta Fernandez, Yanazuri; Castro Vargas, Daniel Jesús
    El estudio llevado a cabo en el mercado mayorista de la ciudad de Chota tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la cultura tributaria y la evasión del Impuesto General a las Ventas (IGV) entre los comerciantes. Empleando un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional y no experimental, se diseñó un estudio de corte transversal con una muestra de 50 comerciantes. Como resultado, se observó una correlación significativa positiva entre la conciencia tributaria y la evasión del IGV (coeficiente de correlación de 0.846 y p = 0.000), así como entre la educación cívico tributaria y la evasión del IGV (coeficiente de correlación de 0.534 y p = 0.000). Destacadamente, se halló una fuerte correlación positiva y significativa entre la cultura tributaria y la evasión del IGV (coeficiente de correlación de - 0.949 y p = 0.000). En conclusión, a medida que la cultura tributaria de los comerciantes aumenta entonces mayor es la tendencia a no caer en evasión del IGV.
  • Item
    Morosidad de los contribuyentes del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Chota, periodo 2019 – 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-19) Medina Cadenillas, Yoel; Benavides Campos, Flor Isela; Rojas Campos, Edi
    Esta investigación se basa en la problemática de la morosidad que afronta en los últimos años la Municipalidad Provincial de Chota, donde surge como problema ¿Cómo fluctúa la morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Chota, periodo 2019 - 2023?, y como objetivo se planteó conocer las fluctuaciones de la morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Chota, periodo 2019 – 2023; se aplicó el método deductivo, histórico-comparativo y el método analítico, el tipo de investigación descriptivo, de diseño no experimental – longitudinal, documental y de campo, con un enfoque cuantitativo; la población y muestra estuvo conformada por el padrón de contribuyentes del año 2019 – 2023 y 12 trabajadores del área tributaria, para recoger los datos se aplicó el análisis documental y el cuestionario. Llegó a concluir que la morosidad en la Municipalidad Provincial de Chota, alcanzó los más altos índices en el 2020 con 19.03%, y en el 2021 con 20.95%, por otro lado, la morosidad en términos monetarios del 2019 al 2020 disminuyó en S/ 10,281.49 y para el 2021 aumentó significativamente en S/ 37,318.58; sin embargo, en el 2022 disminuyó con respecto al 2021 en S/ 45,595.73 igualmente para el 2023 disminuyó en S/ 46,281.13. Respecto a los objetivos específicos se determinó que, para la cobranza del impuesto predial, a veces la municipalidad establece estrategias de cobranza para maximizar el cumplimiento voluntario de acuerdo al 50% de trabajadores; en la fiscalización del impuesto predial, el 50.00% indicaron que a veces la municipalidad realiza notificaciones a un contribuyente para identificar sus predios que estén de acuerdo al valor real y al cálculo del impuesto; finalmente la municipalidad a veces evalúa el índice de morosidad cada año para verificar la gestión del impuesto predial conforme al 50%.
  • Item
    Control Interno y gestión administrativa de la Municipalidad Distrital de Chalamarca, 2024.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-27) Aguilar Altamirano, Roxana Erlita; Cubas Díaz, Yaneth; Vallejos Díaz, Juan Fernando
    “La investigación partió de lo evidenciado por la Contraloría General de la República durante el periodo 2018 en donde se determinó el incumplimiento de la transferencia de la gestión administrativa, además, de la carencia de documentos de gestión; en ese contexto; se planteó como objetivo establecer la relación del control interno y la gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Chalamarca, 2024. La metodología del estudio fue sobre una investigación básica, descriptiva, correlacional, enfoque cuantitativo y diseño no experimental y carácter transversal, además la población muestral fueron 20 colaboradores de la entidad a quienes se aplicó un cuestionario. Los resultados del estudio determinaron que el control interno de la Municipalidad Distrital de Chalamarca durante el periodo 2024 fue regular en un 80% y la gestión administrativa fue buena en un 70%. Además, se determinó por intermedio de la prueba de Correlación de Spearman que el ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión se relaciona directa y significativamente con gestión administrativa, con valores de correlación de 0.866, 0.542, 0.739, 0.641 y 0.579, respectivamente, y una significancia menor a 0.05. Se concluyó que el control interno se relaciona directa y significativamente con la gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Chalamarca durante el periodo 2024, con un valor de correlación de Rho de Spearman de 0.613 y una significancia de 0.004.”
  • Item
    Control interno en la Municipalidad Provincial de Cutervo, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-10) Díaz Barboza, Marvil Yuleysi; Mego Fernández, Paola Anacelly; Terán Leiva, Sara Judith
    La Municipalidad Provincial de Cutervo ha mostrado un incumplimiento normativo vinculado al registro oportuno de la información y documentación de control interno, en ese contexto, se planteó como objetivo de la investigación describir el control interno en la Municipalidad Provincial de Cutervo, 2023. El estudio fue descriptivo, con diseño no experimental, transversal y enfoque cuantitativo. La población y muestra se encontró asociada a los procesos de control interno realizados en la institución con base a 02 informes emitidos por el Órgano de Control Institucional de la Municipalidad a la Contraloría General de la República los que fueron analizados por intermedio de un análisis documental. Los resultados del estudio determinaron que el control interno en la Municipalidad Provincial de Cutervo al culminar el periodo 2023 mostró un grado de madurez óptimo en un 93.65%. La evaluación semestral evidenció referente a los componentes ambiente de control, información y comunicación, evaluación de riesgos, actividades de control y supervisión un grado de madurez básico en 50%, intermedio en 72.22% y 72.73%, avanzado en 86.36% y básico en 50% respectivamente. La evaluación anual al culminar el año expuso que el ambiente de control presentó un grado de madurez avanzado en 78.57% y se mostró óptimo en 94.44% el componente información y comunicación, seguido de un 100% en los componentes de evaluación de riesgos, actividades de control y supervisión; esto con base a con los criterios de valoración establecidos en el anexo 10 de la Directiva N° 006 – 2019 – CG/INTEG. Se concluyó que el control interno en Municipalidad Provincial de Cutervo se encuentra en un nivel óptimo que establece que la entidad se encuentra acorde a las normas del sistema de control interno.
  • Item
    Calidad de Servicio en la empresa Grupo ESPN S.A.C. Chota, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-03) Rojas Carranza, Denilson; Vargas Díaz, Laly Yulisa; Idrogo Gálvez, Milord
    Esta investigación surge por las dificultades que se evidenció en la calidad de servicio de la empresa Grupo ESPN S.A.C., como la deficiente capacidad de respuesta ante exigencias del cliente además no se genera seguridad y confianza en el cliente; ante esto se formuló como objetivo general determinar el nivel de calidad de servicio que ofrece a sus clientes la empresa Grupo ESPN S.A.C. Chota, 2023. Para ello, se empleó una metodología basada en el método deductivo y analítico, la investigación fue de tipo básica, de alcance descriptivo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental transeccional. La población y la muestra estuvieron conformadas por 50 clientes de la empresa, para recoger datos se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Llegando a concluir que la calidad de servicio que ofrece a sus clientes la empresa Grupo ESPN S.A.C. está en un nivel regular, de acuerdo al 68% de los clientes encuestados, por su parte el 30% indicaron que el nivel de calidad de servicio es bueno. Es decir que en la empresa los elementos tangibles, la capacidad de respuesta, la fiabilidad la seguridad y empatía no superan las expectativas de los clientes.
  • Item
    Control interno y la gestión administrativa de la Cooperativa Todos los Santos de Chota LTDA. 560, 2024.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-02) Fernández Guevara, Ana Luz; Ramos Campos, Itala; Vallejos Díaz, Juan Fernando
    La investigación partió de las deficiencias significativas que mostró la Cooperativa Todos los Santos de Chota Ltda. 560, con relación al control interno y la gestión administrativa, lo que amenaza la sostenibilidad y eficiencia de la entidad; en ese contexto, se planteó como objetivo determinar la relación del control interno con la gestión administrativa en la Cooperativa Todos los Santos de Chota LTDA. 560, 2024. La metodología se encontró enfocada en una investigación de tipo básica, descriptiva, relacional, no experimental, de campo y cuantitativo en la que se determinó una población muestral de 47 colaboradores de las áreas administrativas de la entidad a quienes se les aplicó un cuestionario. Los resultados fueron que el control interno de la Cooperativa Todos los Santos de Chota Ltda. 560 fue adecuado en un 87%, porque se evidencia el mismo nivel en los componentes de ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información, comunicación y supervisión, además esto se encuentra relacionado a la integridad de los profesionales, gestión de riesgos, acciones de control, comunicación y evaluación del control interno. Referente a la gestión administrativa de la Cooperativa Todos los Santos de Chota Ltda. 560 se estableció que esta fue buena en un 87%, porque los componentes de planificación, dirección, organización y control también son buenos, esto asociado a una misión y visión, estructura organizacional, toma de decisiones y un control de lo planificado. Se estableció una relación directa del ambiente de control (r = 0.420), la evaluación de riesgos (r = 0.618), las actividades de control (r=0.707), la información y comunicación (r = 0.744), y la supervisión (r=0.569) con la gestión administrativa, según la prueba de correlación de Rho de Spearman. Se concluyó que el control interno tiene una relación directa con la gestión administrativa (0.789).
  • Item
    Percepción de clima organizacional en los trabajadores del Fondo Social la Granja-Querocoto, 2024.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-01) Díaz Cabrera, Royner; Hurtado Cardozo, Rosmel Antony; Rojas Campos, Edy
    Esta indagación tuvo como objetivo primordial conocer la percepción del clima organizacional en los trabajadores del Fondo Social la Granja-Querocoto durante el año 2024. La investigación fue de tipo no experimental básica, con una población y muestra de 30 trabajadores de todos los niveles del Fondo Social. Se utilizó un cuestionario validado por expertos, con un alfa de Cronbach de 0,820. Los resultados de la encuesta revelaron que el 83,3% de los trabajadores del Fondo Social La Granja tenían una percepción alta de su entorno laboral físico y el 90% tenían una percepción alta de su capacidad para adaptarse a los cambios. Sin embargo, se encontraron áreas de oportunidad de nivel medio como la comunicación interna con el 53,3%, el reconocimiento con el 53,3% y las relaciones interpersonales con el 40%. La mayoría (73,3%) dijo que el proceso de toma de decisiones era medio, mientras que el 56,7% dijo que estaba muy comprometido con la organización. En general, el 80% de los trabajadores percibieron un clima organizacional bueno. En el estudio se obtuvo que en el Fondo Social la Granja-Querocoto, existe un clima organizacional favorable para la mayoría de los empleados. Se identificaron aspectos positivos, como la buena comunicación entre compañeros, el reconocimiento al buen trabajo y la priorización de la búsqueda de candidatos internos para cubrir vacantes.
  • Item
    Estrategias de cobranza y su relación con la morosidad de los clientes del Organismo no Gubernamental Crecer Mype Perú, Agencia Chota 2024.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-04) Díaz Peralta, Deicy; Díaz Gálvez José Elmer; Castro Vargas, Daniel Jesús
    El estudio realizado en el Organismo no Gubernamental Crecer MYPE Perú, Agencia Chota 2024, tuvo como objetivo determinar si las estrategias de cobranza se relacionan con la morosidad de los clientes. La investigación fue de tipo investigación básica, correlacional y no experimental, con un diseño longitudinal porque se consideró el periodo febrero a julio de 2024, la muestra estuvo conformada por 20 colaboradores y 22 expedientes en promedio calificados como morosos. En relación con los objetivos planteados los resultados fueron: una correlación negativa de - 0.928 entre las políticas de cobranza y la morosidad, lo que indica que a medida que las políticas de cobranza se aplican de manera más efectiva, se observa una disminución en la morosidad. Similarmente, para el objetivo específico 2, se observó una correlación negativa de – 0.696 entre la gestión de cobranza y la morosidad, indicando que una gestión más eficiente de la cobranza está asociada con una menor morosidad. En relación con el objetivo específico 3, se halló una correlación negativa de - 0.956 entre los medios de información utilizados y la morosidad, indicando que el uso adecuado de los medios de información está relacionado con una disminución en la morosidad. Por último, se encontró una correlación negativa fuerte entre las estrategias de cobranza y el índice de morosidad, respaldada por un coeficiente de correlación de -0.986. En conclusión, una implementación más efectiva de estrategias de cobranza se relaciona con una reducción en la morosidad, respaldando la importancia de dichas estrategias en la gestión financiera de la organización.
  • Item
    Análisis de la gestión del impuesto predial en las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba, Chota – 2022.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-03) Zamora Clavo, Jeiner Jesús; Castro Vargas, Daniel Jesús
    La deficiente recaudación del impuesto predial afecta a todos los gobiernos locales del Perú y Latinoamérica, esta ineficiencia es generada por la mala gestión del impuesto predial que limita a los gobiernos locales el financiamiento de servicios públicos y proyectos de desarrollo. La investigación tuvo como objetivo general analizar la gestión del impuesto predial en las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba, 2022; es de tipo básica con alcance descriptivo, posee diseño no experimental – transversal y enfoque cuantitativo. La población y muestra de estudio es de 6 colaboradores de las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba, para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de encuesta y análisis documental y los instrumentos empleados fueron el cuestionario y la ficha de registro de datos, con una validez de 0.95 y fiabilidad de 0.870. Se obtuvo como resultados que las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba tienen deficiencias en la aplicación de estrategias de cultura tributaria debido a que no realizan charlas y campañas para informar acerca del impuesto predial, no se realizan notificaciones y no poseen un catastro actualizado, además existe deficiencias en el uso de estrategias de concertación debido a la falta de incentivos tributarios e inexistencia de un plan de incentivos, además los canales de pago no se han diversificado y no existen estrategias tecnológicas que faciliten la declaración de este impuesto, y finalmente deficientes estrategias de comunicación debido a que no se realiza publicidad para fomentar el pago de este impuesto y no se informa con periodicidad el destino de los ingresos recaudados. Además, se logró determinar un elevado índice de morosidad, siendo 94.2 % en Lajas y 93.4% en Cochabamba. En conclusión, para aumentar la recaudación del impuesto predial es necesario la elaboración y la aplicación de diversas estrategias que conlleven a una buena gestión del impuesto predial.
  • Item
    Gestión de inventarios de la empresa Estación de Servicios El Aventurero S.R.L., Chota – 2023
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-02) Rojas Díaz, Keyla Analí; Benavides Gálvez, Jhonny Biler
    La Estación de Servicios El Aventurero no lleva a cabo una adecuada gestión de inventarios, no hay un control apropiado para las entradas y salidas de mercadería, no se toma en cuenta el tiempo que demora en salir la mercadería para realizar un nuevo pedido, generando que la empresa se quede sin mercadería y tenga costos adicionales, a raíz de esta problemática se presentó como objetivo de investigación determinar el nivel de gestión de inventarios de la empresa Estación de Servicios El Aventurero S.R.L. Chota – 2023. En la investigación se utilizó el método inductivo, según su finalidad fue de tipo básica, de alcance descriptivo, de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, la población y muestra estuvieron conformadas por diez trabajadores de Estación de Servicios El Aventurero S.R.L. Para la recolección de la información se utilizó como técnica a la encuesta y como instrumento al cuestionario, que fue validado por el juicio de tres expertos y se midió la confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach dando como resultado 0.750. Se obtuvo como resultado que el nivel de planeación de inventarios es bajo con un porcentaje del 60%, pues nunca o solo a veces se verifica el plazo de rotación de los inventarios con un porcentaje del 50% y 40 % respectivamente; el nivel de organización de los inventarios es medio con un porcentaje del 40%, a consecuencia de que solo a veces se registra de manera permanente información relacionada a la mercadería y el ingreso a almacén con porcentajes del 50% y 60%; y el resultado obtenido para el nivel del control de inventarios fue medio con un porcentaje del 50%, ya que solo a veces se realiza capacitaciones para el manejo del combustible con el 60% y ausencia de un sistema computarizado para el registro de las ventas con un porcentaje del 50%. Concluyendo así que el nivel de gestión de inventarios de la empresa es de nivel medio con un porcentaje del 50%.
  • Item
    Servicio administrativo recibido por los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024.
    (Universidad Nacional Autònoma de Chota, 2024-09-19) Flores Figueroa, César David; Villena Terán, Jhulissa Pamela; Vallejos Díaz, Juan Fernando
    El propósito de la tesis fue describir el servicio administrativo recibido por los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de Chota del año 2024. Utilizando un enfoque analítico y deductivo, se manejó un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptivo, básico y sin experimentación., con un diseño transversal. La población objetivo incluyó a 307 estudiantes matriculados en el ciclo 2024-I, de los cuales se seleccionó una muestra de 171 estudiantes. Los hallazgos indicaron que el 61.99% de los estudiantes calificaron los elementos tangibles del servicio administrativo como regulares, mientras que el 52.05% percibió una capacidad buena de respuesta por parte del personal administrativo. En cuanto a la fiabilidad del servicio, el 50.29% la consideró regular, y el 56.14% evaluó positivamente la seguridad percibida. Respecto a la empatía del servicio administrativo, el 52.63% la calificó como regular. En conclusión, el 54.97% de los estudiantes evaluaron positivamente el servicio administrativo en términos generales, destacando áreas de mejora en los elementos tangibles, la capacidad de respuesta, la fiabilidad, la seguridad y la empatía para optimizar la experiencia estudiantil.
  • Item
    Importancia de la información contable en las empresas constructoras de la ciudad de Chota, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-23) Silva Coronel, Leodán; Vásquez Herrera, Hugo Roy; Rojas Campos, Edi
    La investigación se origina en el problema que presentan las empresas constructoras en la ciudad de Chota con respecto al manejo de su información contable, por lo que se planteó como objetivo principal analizar la importancia de la información contable en las empresas constructoras de la ciudad de Chota, 2023. La investigación se basó en el método analítico y deductivo; el tipo de investigación fue básica, de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental transversal; la población estuvo conformada por 235 empresas constructoras y una muestra de 147 empresas; para recopilar información se aplicó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario, el mismo que fue validado por juicio de expertos y su confiabilidad se determinó con el coeficiente Alfa de Cronbach cuyo valor fue de 0.976 indicando que el instrumento es fiable por tener un valor mayor a 0.70. En la investigación se encontró que, la información contable es muy importante para el 58.50% de las empresas constructoras, mientras que para el 39.46% es moderadamente importante, indicando que la mayoría de empresas consideran importante registrar sus compras y ventas, planillas, inventarios, entradas y salidas de efectivo para generar su información contable. Con respecto a los objetivos específicos se identificó en primer lugar que los registros contables son muy importantes para la mayoría de empresas representado por el 65.99%, ya que estos les ayuda a tener un control y registro de sus operaciones; en lo concerniente a la información tributaria se determinó que es muy importante para el 51.02% de las empresas, mientras que para el 37.41% es moderadamente importante; finalmente la información financiera es muy importante, para el 47.62% de las constructoras, y para el 44.90% es moderadamente importante, demostrando así la importancia de la información contable en las empresas de construcción.