Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/254
Browse
Recent Submissions
Item Influencia de disipadores de fluido viscoso en la respuesta dinámica de edificaciones aporticadas en el sector Nº 1 – Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-22) Delgado Vega, Elvis; Tarrillo Fernández, José Luis; Silva Tarrillo, Miguel ÁngelEn la investigación se evaluó el desempeño dinámico de una estructura de 13 pisos, diseñada con sistema estructural aporticado. La metodología adoptada tuvo un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo, bajo un diseño no experimental de tipo causal-comparativo. La investigación se desarrolló sobre una muestra no probabilística, representada por una estructura idealizada de 13 pisos destinada a hotelería, con medidas en planta de 13.00 m x 7.80 m y una altura típica de 2.70 m que pasó por el análisis sísmico estático, dinámico modal espectral, tiempo-historia lineal y tiempo-historia no lineal. Se aplicaron procedimientos de análisis estructural al edificio con presencia y ausencia de disipadores viscosos, se propusieron dos configuraciones para la ubicación de los dispositivos, Diagonal y Chevron Brace Mejorado; para ambos casos, se consideraron análisis dinámico tiempo historia con exponentes de velocidad lineales (α=1) y no lineales (α=0.25, 0.50, 0.75). Los resultados indicaron que el mejor desempeño dinámico se obtuvo con la incorporación de disipadores en Configuración Chevron Brace Mejorado con un exponente de velocidad α=0.25. En la dirección X-X, se logró un amortiguamiento viscoso del 29%, reduciendo las distorsiones angulares entre un 58.84% y 85.74%, y alcanzando una disipación de energía del 74.46%. Por otro lado, en el sentido Y-Y, el amortiguamiento viscoso fue del 40%, con una reducción de distorsiones entre un 74.18% y 85.40%, y una disipación de energía del 72.65%. La implementación de disipadores viscosos como refuerzo estructural evidenció mejoras notables en la respuesta dinámica, logrando distorsiones angulares menores a 0.005, en cumplimiento con la metodología HAZUS y la norma E.030. En conclusión, la adición de disipadores en la estructura optimiza su desempeño estructural, ya que reduce las derivas, desplazamientos, esfuerzos internos, cortantes de entrepiso y aceleraciones.Item Mejoramiento de las Propiedades Físicas y Mecánicas del Material de Cantera Las Tunas - Tacabamba utilizando residuos de Carbón de Piedra- Conchán, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-09) Ducef Huaman, Cristian; Silva Guevara, Alex Yoel; Cieza Sánchez, EdwarLa investigación tuvo como objetivo analizar el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del material de cantera Las Tunas de Tacabamba utilizando residuos de carbón de piedra para ser empleados como subbase granular en obras de pavimentación en el distrito de Conchán. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y nivel correlacional, con diseño cuasi - experimental y método hipotético deductivo. Se trabajó con muestra intencionada de material representativo de la cantera, al cual se le adicionaron residuos de carbón de piedra en proporciones del 5%, 10% y 20%. Los resultados indican que las mezclas con 10% y 20% de residuos de carbón cumplen con los requisitos de granulometría y plasticidad del manual EG-2013 (MTC, 2015), con límite líquido de 23.0% y 21.3%, e índice de plasticidad de 5.5% y 4.6%, respectivamente. Sin embargo, el equivalente de arena en todas las combinaciones resultó inferior al mínimo requerido (25%). En términos de capacidad de soporte, la adición de 10% de residuos de carbón generó el mayor beneficio, alcanzando CBR de 59.5% al 100% de MDS y 50.6% al 95% de MDS, superando el mínimo exigido (40%) para subbase granular. Además, el desgaste por abrasión con 10% de residuos de carbón fue 48.7%, cumpliendo con ser menor a 50%. Se concluye que la mezcla con 10% de residuos de carbón presenta la mejor combinación de capacidad de carga, estabilidad volumétrica y resistencia al desgaste, siendo apta para su uso como subbase granular según los criterios de la EG-2013.Item Producción de mortero de junta para muros portantes sustituyendo el agregado fino por Filler Calizo, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-08-05) Idrogo Huamán, Yoner Jhoan; Benavidez Núñez, Claudia EmiliaEl filler calizo es un material de origen mineral que se utiliza para mejorar la compacidad del mortero, pero a nivel local este componente no había sido analizado. Siendo así, la investigación tuvo como objetivo analizar el mortero de junta para muros portantes sustituyendo el agregado fino natural (arena) por filler calizo, para verificar que, cumpla con la NTP 399.610 (INACAL, 2018) y la norma E.070 (MVCS, 2006), para el asentado de ladrillo King Kong de 18 huecos en muros portantes de las edificaciones de la ciudad de Chota. En la investigación cuantitativa de diseño experimental, se realizaron pruebas de resistencia a la compresión utilizando distintas dosificaciones de mortero teniendo como muestra a 144 cubos de mortero elaborados con cemento portland tipo I y filler calizo de la cantera Curva Grande o Arena de la cantera Conchán en las dosificaciones 1:3, 1:4, 1:5 y 1:6. Los resultados mostraron que tanto el filler calizo como la arena cumplieron con los requisitos granulométricos y de finura. El mortero elaborado con filler calizo alcanzó una clasificación de mortero tipo S, mientras que el mortero de arena alcanzó una clasificación de mortero tipo N. Ambos morteros mostraron una excelente adherencia y superaron los requisitos de las normas internacionales. Además, el mortero de filler calizo mostró una mayor resistencia a compresión axial y resistencia al corte diagonal en comparación con el mortero de arena. En conclusión, el filler calizo puede ser utilizado exitosamente en el mortero para el asentado de ladrillo en la ciudad de Chota.Item El nivel de vulnerabilidad sísmica en las edificaciones de albañilería y adobe con la metodología de Benedetti y Petrini durante el 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-06-10) Astonitas Castillo, Elver; Chávez Martínez, Ulises; Cárdenas Rosales, Carmen RosaLa finalidad de esta investigación es realizar la evaluación del nivel de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones albañilería y adobe aplicando la metodología de Benedetti y Petrini en la ciudad de Lajas, 2024. Esta metodología utiliza 11 parámetros de evaluación: Organización del sistema resistente, calidad del sistema resistente, resistencia convencional, posición del edificio y cimentación, diafragma horizontal, configuración en planta, configuración en elevación, separación máxima entre muros, tipo de cubierta, elementos no estructurales y estado de conservación; estos parámetros fueron adaptados a la normativa peruana vigente con el propósito de obtener resultados más realistas. Los datos fueron recopilados en campo a través de fichas de evaluación, información del propietario; y en formatos que permitieron obtener información ordenada para luego realizar el procesamiento en gabinete. En la ciudad de Lajas se evaluaron un total de 1237 edificaciones, donde 910 son viviendas de albañilería y 327 viviendas de adobe, distribuidas en cinco sectores; como resultado se obtuvo de las edificaciones de albañilería; (75.93%) manifiestan vulnerabilidad sísmica baja, (21.32%) presentan vulnerabilidad sísmica media y (2.75%) presentan vulnerabilidad sísmica baja. En las edificaciones de adobe que: (0.92%) presentan vulnerabilidad sísmica baja, (30.27%) tiene una vulnerabilidad sísmica media y (68.81%) exhibe vulnerabilidad sísmica alta. En conclusión, las autoridades, locales, regionales y nacionales deben implementar programas de extensión social para brindar orientaciones y asesoramiento con profesionales capacitados, con la finalidad de tener ciudades menos vulnerables.Item Influencia de tipos y tiempos de curado en la resistencia a la compresión del concreto f’c= 210 kg/cm2, chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-28) Herrera Campos, Gisela Johana; Cieza Sánchez, EdwarEn la ciudad de Chota, no hay estudios sobre la influencia del tipo y tiempo de curado en la resistencia a compresión del concreto aun cuando investigaciones previas han demostrado que muchas estructuras no alcanzan la resistencia mecánica requerida, posiblemente debido a la ausencia de curado adecuado. Por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del tipo y tiempo de curado en la resistencia a compresión del concreto f’c= 210 kg/cm², con la finalidad de establecer el método de curado más adecuado que permita maximizar la resistencia del material y reducir costos de producción para construcciones de la ciudad de Chota. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y nivel explicativo, se elaboraron 80 probetas de concreto f’c= 210 kg/cm², sometidas a curado externo por aspersión (tipo obra), inmersión en agua, recubrimiento húmedo con frazadas y sin curado exposición al medio ambiente, para evaluar su resistencia a compresión a los 3, 7, 14, 28 y 56 días. Se determinó que, el concreto sin curado es más propenso a presentar fisuración durante el endurecimiento (14.7%). Respecto a la resistencia a compresión, el concreto sometido a curado por inmersión en agua fue el más efectivo, con 260.52 kg/cm² a los 26 días, mientras que la exposición al medio ambiente no supero la resistencia de diseño (202.68 kg/cm²); así mismo, en términos de costo/efectividad, el curado por aspersión fue el más rentable para columnas y vigas, mientras que el curado por inmersión por arroceras resultó óptimo para losas. Se concluye que el tipo y tiempo de curado influyen significativamente en la resistencia del concreto, con coeficientes de correlación de Pearson mayores a 0.90.Item Análisis y diseño de un pavimento poroso para el drenaje de agua pluvial y transitabilidad peatonal en la ciudad de Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-16) Diaz Medina, Wilmer Marín; Solano Linares, Neiser; Romero Chuquilín, Luis FernandoEn la ciudad de Chota, la acumulación de agua pluvial en calles y aceras durante la temporada de lluvias genera problemas de transitabilidad peatonal, debido a la impermeabilidad del suelo y la falta de sistemas adecuados de drenaje. La Municipalidad Provincial de Chota ha planteado la implementación de pavimentos permeables como una alternativa sostenible para mitigar estos efectos, sin embargo, no se contaba con estudios que analizaran su viabilidad en la zona. En respuesta a esta problemática, la investigación tuvo como objetivo analizar y diseñar un pavimento poroso para el drenaje de agua pluvial y la transitabilidad peatonal en el pasaje Teofilo Idrogo de la ciudad de Chota. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, se elaboraron 45 probetas cilíndricas para ensayos de compresión y 15 probetas prismáticas para resistencia a flexión. El concreto poroso fue diseñado utilizando cemento Portland tipo I, agregado grueso huso #67 de la cantera Choctapata y arena de la cantera Conchán. Los resultados indicaron que la dosificación influye significativamente en las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido. El diseño D1 se identificó como la mejor opción por su equilibrio entre resistencia y permeabilidad, con f’c = 219.49 kg/cm², resistencia a flexión de 52.22 kg/cm² y coeficiente de permeabilidad de 0.20 cm/s. En cuanto al diseño estructural, se determinó un espesor de 10 cm para la losa de concreto poroso, 30 cm para la base granular y 20 cm de mejoramiento con over, asegurando su eficiencia hidráulica y estructural. Se concluye que el pavimento poroso es una alternativa viable para mejorar la gestión pluvial y la transitabilidad en Chota.Item Caracterización físico-mecánica del panel drywall de yeso con adición de fibras de panca de maíz(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-21) Irigoín Cieza, Ander Ronal; Cieza Sánchez, EdwarLa investigación tuvo como objetivo analizar las características físico-mecánicas de los paneles drywall de yeso con adición de fibras de panca de maíz, con la finalidad de verificar si cumple con los requisitos técnicos establecidos en la NTP 334.185 (INACAL, 2020). La muestra estuvo conformada por 36 paneles Drywall de dimensiones en largo, ancho y espesor de 500 mm x 200 mm x 15 mmm producidos con adición de fibras de panca de maíz al 5%, 7% y 10% del peso del yeso comercial, combinado con silicato de sodio comercial, cola sintética comercial. La metodología de enfoque cuantitativo consistió en el diseño del experimento por medio de la producción de paneles con fibras de panca de maíz que se han analizado a variación dimensional, absorción, densidad, peso, resistencia a la flexión. Determinando que, a mayor porcentaje de fibras de panca de maíz 5%, 7% y 10% respectivamente, mayor variación dimensional (0.33, 0.67 y 0.67 mm), menor densidad (1.10, 0.90 y 0.89 g/cm3) y menor peso (4.99, 4.39 y 4.35 kg), siendo favorable para la estabilidad física del panel de yeso. No obstante, si bien la absorción disminuye a mayor porcentaje de fibras de panca de maíz 5%, 7% y 10% respectivamente (23.61%, 18.50% y 23.15%); la resistencia a flexión se acrecienta (76.07, 233.67 y 99.82 N/cm2), pero esto cambia si los porcentajes de adición superan el 7%, por ello, se considera a esta la dosificación técnicamente más idónea, aun cuando el módulo de resistencia a flexión obtenido es menor a 250 N/cm2. Se concluye que, los paneles con adición de fibras de panca de maíz tienen características físicas adecuadas, pero no alcanzan la capacidad mecánica recomendada en la NTP 334.185 (INACAL, 2020).Item Influencia de la fibra de vidrio en las propiedades físico-mecánicas del concreto f’c 210 kg/cm² para aplicaciones estructurales en Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-31) Barboza Miranda, Moises; Tapia Coronado Elvis Hernan; Silva Tarrillo, Miguel ÁngelEl concreto, aunque ampliamente utilizado en la construcción, presenta limitaciones relacionadas a su resistencia a tracción y flexión; frente a este problema, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la fibra de vidrio en las propiedades físico-mecánicas del concreto f’c 210 kg/cm² para aplicaciones estructurales en Chota, 2024. El estudio siguió el enfoque cuantitativo, de nivel aplicado, tipo explicativo y diseño experimental de pre test y post test, aplicando el método deductivo. La muestra estuvo conformada por 108 probetas de concreto elaboradas con distintos porcentajes de fibra de vidrio: 0%, 0.5%, 1% y 1.5%. El diseño de mezcla se realizó con los agregados locales de Chota, alcanzando una dosificación de 1:2.33: 2.55 de cemento, agregado fino y agregado grueso por metro cúbico, con relación agua/cemento de 0.56. Los resultados demostraron que la adición de fibra de vidrio no afectó negativamente las propiedades físicas del concreto fresco; el asentamiento varió levemente de 3.67” (0%) a 3.43” (1%), y el peso unitario se mantuvo alrededor de 2431 kg/m³. En estado endurecido, todas las mezclas superaron la resistencia de diseño, destacando el 1% de fibra con 237.11 kg/cm² en compresión, 55.56 kg/cm² en flexión y 24.71 kg/cm² en tracción. Se concluyó que la fibra de vidrio influye significativamente en las propiedades físico-mecánicas del concreto, siendo 1% la dosificación óptima para mejorar el desempeño estructural del concreto en Chota.Item Mejoramiento de propiedades físico - mecánicas del afirmado de la cantera Sivingan Bajo utilizando residuos de Polietileno: PET y HDPE, Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-08-12) Dávila Rimarachín, Elí; Cieza Sánchez, EdwarLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de residuos de polietileno (PET y HDPE) en la mejora de las propiedades físico-mecánicas del afirmado de la cantera Sivingan Bajo, Chota. Se realizaron ensayos de granulometría, límites de consistencia, compactación (Proctor modificado), CBR y desgaste Los Ángeles con adiciones de 0%, 5% y 10% de PET y HDPE. Los resultados indican que el HDPE reduce más la plasticidad, alcanzando un índice de plasticidad de 6.77% con 10% de adición, mientras que el PET solo llega a 9.84%. En términos de capacidad de soporte, el HDPE con 5% de adición logra un CBR del 46.91%, superior al 43.78% obtenido con PET. Además, el desgaste por abrasión se reduce significativamente en ambos casos, siendo más efectivo el HDPE. Se concluye que el HDPE es la mejor opción para mejorar la estabilidad y resistencia del afirmado, debido a que mejora su comportamiento mecánico para aplicaciones en infraestructura vial.Item Niveles de riesgo de la institución educativa primaria N° 10851 La Pampa, del distrito de Querocoto, Chota 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-13) Tafur Fustamante, Deinner Edilberto; Collantes Delgado, Donald GorkiLa presente investigación tuvo como objetivo, evaluar el nivel de riesgo de la institución educativa primaria N° 10851 La Pampa, del distrito de Querocoto, Chota 2023. Se trata de una Investigación Aplicada, con un Enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo correlacional, el diseño de esta investigación es no experimental. La población estuvo conformado por todas de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Querocoto, provincia de Chota región Cajamarca. La muestra estuvo conformada por la I.E. Nº 10851 La Pampa, distrito de Querocoto, provincia de Chota región Cajamarca. Esta investigación se considera con el tipo de muestreo por conveniencia no probabilística. Las técnicas que se realizó son la observación y el análisis documental. Se trabajó en los cuestionarios y escalas propuestas para las variables que están bajo la metodología del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED. Se determinó el nivel de riesgo Medio por inundación pluvial. La peligrosidad del evento, en base al parámetro de evaluación que fue la altura de agua en zona inundable, y también en base a la susceptibilidad del territorio, mediante los factores condicionantes y desencadenante; con un nivel de peligro medio. Se analizó y determinó los niveles de vulnerabilidad en la I.E. Nº 10851 La Pampa, contemplándose un nivel de vulnerabilidad media. El nivel de riesgo, también a nivel de aulas y otros ambientes de la I.E. Nº 10851 La Pampa, determinándose un riesgo Medio para todos los ambientes proyectados.Item Comportamiento mecánico del suelo tratado con cal sometido a diferentes temperaturas durante el curado, subrasante de la carretera Campamento Túnel Conchano – Sivingan Bajo, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-06-20) Estela Tan, José Ronaldo; Sánchez Vásquez, Ever Ivan; Cieza Sánchez, EdwarPara mejorar la estabilidad del suelo de la carretera Campamento Túnel Conchano – Sivingan Bajo, en Chota se plantea su tratamiento con cal, pero considerando que la temperatura puede influir en la eficiencia de este método, se tuvo como objetivo evaluar el comportamiento mecánico del suelo tratado con cal sometido a diferentes temperaturas durante el curado, subrasante de la carretera Campamento Túnel Conchano – Sivingan Bajo, Chota. La metodología empleada tuvo enfoque cuantitativo de nivel explicativo, se excavaron dos calicatas en la subrasante y se realizaron ensayos de CBR y resistencia a compresión no confinada en muestras de suelo tratado con 5% de cal, curadas a temperatura ambiental (18 °C) y temperaturas constantes de 4°C, 16°C, 24°C y 30°C. Los resultados indicaron que la subrasante requiere estabilización, especialmente en la zona de C2, donde el CBR inicial fue de 3.17%. El tratamiento con 5% de cal mejoró las propiedades del suelo, aumentando el CBR y reduciendo el índice de plasticidad. En C1, el CBR alcanzó 56.60% y la resistencia a compresión superó los 3.51 kg/cm² a partir de 18°C, permitiendo su clasificación como base tratada. En C2, aunque el CBR mejoró a 10.67% (30 °C), la resistencia a compresión fue tan solo de 2.1 kg/cm2, además para temperaturas de 4 °C y 16 °C, el CBR fue de tan solo 5.20% y 5.90%, respectivamente. Se concluye que la estabilización con cal es efectiva, pero su eficiencia depende del tipo de suelo y la temperatura de curado, a temperaturas frías, el tratamiento es menos eficiente, especialmente en suelos de alta plasticidad, siendo efectivo aplicar la estabilización a temperaturas superiores a 18°C.Item Respuesta Sísmica del Modelamiento de una Edificación de 5 Pisos de Concreto Adicionando Poliestireno, Chota, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-04-29) Huanambal Arévalo, Neiser; Vásquez Ayala, Efraín Osmar; Orbegoso Navarro, Luis AlbertoChota ciudad, por su ubicación geográfica se sitúa en zona de peligro sísmico, donde se presume que la mayoría de edificaciones tendrían alguna dificultad en su diseño técnico; por ello, el objetivo fue determinar la variación de la respuesta sísmica del modelamiento de una edificación de 5 pisos de concreto tradicional en relación al modelamiento de la misma edificación con concreto adicionando poliestireno, según los alcances de la norma E.030, utilizando el programa Etabs; tiene enfoque comparativo, determinando la respuesta sísmica de la edificación existente con concreto tradicional considerando las condiciones estructurales actuales; asimismo se diseñó distintas dosificaciones de adición de poliestireno: 0, 5, 10 y 15% con respecto al volumen del concreto f´c = 210 kg/cm2, de estas, la mejor dosificación correspondió al 5% y fue con la que se procedió a modelar en el Etabs bajo las mismas condiciones estructurales el edificio seleccionado. Del análisis de los resultados del modelamiento, bajo las dos condiciones descritas, se concluye que estas no cumplen con la Norma E.030 diseño sismorresistente, es decir, las derivas no cumplen con la reglamentación que considera menor a 0.0007; sin embargo, se logró determinar según la variación obtenida que presenta mejor respuesta sísmica la edificación modelada con concreto adicionando poliestireno, que en cuanto a derivas en la base, presenta una variación en XX (de 0.019248 a 0.018444 ) y en YY (de 0.014946 a 0.014376), indicando que cuando la deriva no varíe en demasía para cumplir con la reglamentación podemos utilizar este.Item Mejoras en la eficiencia constructiva de una obra de pavimentación: Análisis comparativo entre la metodología tradicional y Last Planner System ®, en la ciudad de Chota, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-06-18) Marin Campos, Joseph Paúl; Lobato Bustamante, Royer Arinton; Chávez Vásquez, Elmer NatividadEl objetivo de esta investigación fue evaluar y comparar la eficiencia constructiva de dos obras de pavimentación, el Jr. Adriano Novoa y el Pasaje Mariano Burga, mediante el análisis de la metodología tradicional frente al Last Planner System® (LPS). La metodología utilizada fue de enfoque mixto, con una muestra no probabilística definida por conveniencia, seleccionando dos proyectos de pavimentación similares. Se aplicó la metodología tradicional en el Jr. Adriano Novoa y el LPS en el Pasaje Mariano Burga, permitiendo una comparación directa entre ambas metodologías. Los resultados mostraron que la obra del Pasaje Mariano Burga, gestionada con LPS, logró cumplir al 100% con el alcance, el presupuesto y el plazo estipulados, completándose en 75 días. En cambio, la obra del Jr. Adriano Novoa, gestionada con la metodología tradicional, solo alcanzó el 92.38% del alcance, ejecutó el 87.92% del presupuesto y se retrasó significativamente, finalizando en 150 días. La comparación entre ambos proyectos evidenció una mejor coordinación y comunicación en el Pasaje Mariano Burga, lo que facilitó el cumplimiento de los objetivos. En conclusión, la implementación del LPS demostró ser superior a la metodología tradicional, mejorando significativamente la eficiencia en la gestión de proyectos de construcción, particularmente en términos de alcance, costos y plazos.Item Evaluación del rendimiento y productividad de la mano de obra en pavimentaciones urbanas del distrito de Chota durante el 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-12) Sayaverde Irigoín, Indalecio; Pérez Alarcón, José Misael; Chávez Vásquez, Elmer NatividadLa investigación surge debido a la ausencia de estudios específicos en el distrito sobre el rendimiento y productividad laboral en partidas de pavimento rígido, a pesar de que investigaciones previas han demostrado que los rendimientos reales suelen ser inferiores a las estimaciones teóricas de CAPECO y expedientes técnicos. El objetivo fue evaluar el rendimiento y productividad de la mano de obra en pavimentaciones urbanas del distrito de Chota. La metodología tuvo un enfoque mixto, con un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional. La muestra incluyó cinco proyectos: Jr. 30 de agosto y Psje. Santa Rosa, Jr. Francisco Cadenillas, Jr. Soto Burga y Adriano Novoa, Jr. Fray José Arana y Psje. Mariano Burga, donde se analizaron los rendimientos y tiempos de productividad en seis partidas específicas comunes que corresponden a la estructura del pavimento. Los resultados muestran que, en promedio, los rendimientos reales fueron inferiores a los valores teóricos. Actividades como el vaciado de concreto y el corte de juntas superaron las expectativas, alcanzando hasta el 193.85% del rendimiento esperado, mientras que otras como el mejoramiento de subrasante y el curado de concreto apenas lograron el 60%. Los tiempos productivos oscilaron entre 26.50% y 63%, siendo menores en actividades complejas como el encofrado y desencofrado. También, se evidenció una correlación positiva entre altos rendimientos y tiempos productivos elevados. Por lo que, se concluyó que, para optimizar la productividad laboral en Chota, es esencial reducir los tiempos no contributivos, mejorar la planificación y capacitación, y emplear tecnologías más eficientes, lo que permitirá maximizar los rendimientos en proyectos futuros.Item Paneles de textura 3d elaborados con cemento, arena fina y/o polietileno de alta densidad (Pead), Chota, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-26) Campos Tapia, Edinson Alexander; Burga Diaz, Eyder; Chávez Vásquez, Elmer NatividadEl objetivo de esta investigación fue desarrollar paneles de textura 3D con cemento, arena fina y/o polietileno de alta densidad (PEAD) que cumplieran con requisitos geométricos, físicos y mecánicos para su uso como revestimiento en paredes exteriores de edificaciones en Chota. Para ello, se elaboraron 60 paneles de textura 3D y se sometieron a ensayos de absorción, densidad, variación dimensional y resistencia a flexión. Los resultados revelaron que la arena fina y el PEAD no cumplían con los requisitos granulométricos para un agregado fino, aunque juntos adquirían la gradación adecuada. Todos los paneles cumplieron con los requisitos de variación dimensional establecidos en la NTP-ISO 13006 (INACAL, 2020), con variaciones mínimas en largo, ancho y espesor. En cuanto a la absorción de agua, los paneles elaborados con la mezcla III (cemento y PEAD) presentaron la menor absorción (4.48%), mientras que los de la mezcla I (cemento y arena) mostraron la mayor absorción (7.95%). Sin embargo, todos cumplieron con la norma, con absorciones menores al 10%. Los paneles de la mezcla II (cemento, arena y PEAD) exhibieron la mayor resistencia a la rotura (78.74 kg/cm2), pero, los paneles elaborados solo con PEAD mostraron resistencias mucho menores (28.32 kg/cm2), lo que limitaría su uso en paredes exteriores. En conclusión, la mezcla II se presenta como la opción más viable técnica y económicamente, ya que logra un equilibrio entre las propiedades mecánicas y los costos (21.85 soles por m2), cumpliendo casi en su totalidad con los requisitos normativos, pero necesitando mejorar su capacidad mecánica.Item Evaluación De Las Propiedades Físico Mecánicas Del Material De 2 Afirmado Con Adición De Cal En 2% Y 5% En La Construcción Y Mantenimiento De Superficies De Rodadura En La Provincia De Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-02) Bustamante Silva, Luis Miguel; Muñoz Núñez, José Jeiner; López Villanueva, Cristhian SaulNuestro estudio de investigación se centró en evaluar las propiedades físico mecánicas del material de afirmado y los efectos que aportaría la adición de cal en 2% y 5%. Para el método de investigación, nuestra hipótesis “las propiedades físico mecánicas del material de afirmado mejoran con adición de cal en 2% y 5% en la construcción y mantenimiento de superficies de rodadura en la provincia de Chota” la comprobaremos mediante la manipulación intencionada de las variables, siendo el método de investigación experimental; el enfoque de estudio es de tipo cuantitativo. Nuestra investigación tiene como población al material de afirmado de la Cantera "La Chuica" y se tomará como muestra 5 especímenes. En los resultados verificamos que la muestra patrón cumple parcialmente con la gradación tipo C, la abrasión es 26.91% y en la compactación una densidad seca máxima de 2.196 gr/cm3, estos valores se encuentran dentro de los rangos propuestos por el MTC; entre las propiedades que necesitan mejoramiento tenemos al límite líquido con 40.2%, el índice de plasticidad con 18.04% y el CBR con 25.74%. Se aplicó cal en 2% del peso obteniéndose un límite líquido de 36.56%, el índice de plasticidad es 12.2% y el CBR es 30.96%; y al añadir cal en 5% se obtiene un límite líquido de 33.86%, el índice de plasticidad es 5.6% y el CBR es 40.24%. Los resultados evidenciaron que la adición de cal mejora el límite líquido, índice de plasticidad y CBR, determinándose que la dosis óptima es del 5%.Item Comportamiento sismorresistente de cobertura metálica con estructura parabólica y tridilosas para cubrir grandes luces en el estadio municipal, chota, 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-12) Sánchez Cayatopa, Neiser Antoni; Silva Tarrillo, Miguel ÁngelLa necesidad de seleccionar el sistema de cobertura más adecuado para garantizar la seguridad y estabilidad del Estadio Municipal de Chota, considerando también aspectos económicos y funcionales, llevó a que en la presente investigación se tuviera como objetivo comparar el comportamiento sismorresistente de cobertura metálica con estructura parabólica y tridilosas para cubrir grandes luces en el Estadio Municipal, Chota. La metodología fue de enfoque cuantitativo, con el diseño de dos tipos de coberturas para el estadio y su análisis bajo cargas sísmicas y de viento. Se diseñó un sistema de cobertura metálica con estructura parabólica convencional que abarca un área de 2,544 m², utilizando cinco tipos de tijerales parabólicos de acero ASTM A36, y un sistema de tridilosas que cubre 27,065.57 m², integrando arcos principales, secundarios y cerchas tensoras también de acero ASTM A36. El comportamiento estructural de ambos sistemas fue evaluado en términos de desplazamientos, deformaciones unitarias y esfuerzos máximos. Los resultados mostraron que el sistema de tridilosas es estructuralmente superior, además, cubrió un área 10.6 veces mayor que la cobertura metálica con estructura parabólica convencional, aunque con un costo de implementación de S/. 5,004,949.24, que es 278% superior al del sistema convencional, cuyo costo fue de S/. 1,324,569.30. En conclusión, aunque la cobertura metálica con estructura parabólica convencional cumple con los requerimientos de diseño estructural, la cobertura con tridilosas ofrece mayores ventajas en términos de capacidad de cubrir grandes áreas, sin embargo, su implementación es significativamente más costosa.Item Alternativas de Protección Contra la Socavación del Cauce del Río Chotano en el Emplazamiento del Puente Chota, Distrito de Cochabamba.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-07) Rojas Gonzáles, Ever Manuel; Núñez Bustamante, Edwin; Orbegoso Navarro, Luis AlbertoLa investigación aborda la problemática de la socavación en el cauce del río Chotano, que ha impedido la construcción del puente Chota, limitando la conectividad entre diversos centros poblados de Cochabamba y Cutervo. El objetivo principal fue diseñar y analizar las alternativas de protección contra la socavación del cauce del río Chotano en el emplazamiento del puente Chota, distrito de Cochabamba. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo aplicada y nivel descriptivo, analizando el tramo del río donde se proyecta el puente Chota (en las coordenadas UTM WGS84 17S 733511.32 m E, 9285607.49 m S), ubicado a 1,639 msnm en el distrito de Cochabamba. Los resultados evidenciaron que la profundidad de socavación para un tiempo de retorno de 500 años alcanza 3.52 m en condiciones naturales y 3.22 m considerando la interacción con el puente. El diseño de muros de concreto en voladizo, combinado con enrocado, logró reducir la profundidad de socavación hasta 2.30 m, con factores de seguridad superiores a los mínimos requeridos. Por su parte, los gaviones, complementados con colchones antisocavantes, alcanzaron profundidades de socavación entre 2.77 m y 3.00 m, mostrando también efectividad en la protección. Se concluyó que la combinación de alternativas es la solución más eficiente: gaviones en tramos iniciales, muros de concreto con enrocado en tramos críticos y gaviones con colchón antisocavante en los tramos finales; además, se debe ajustar el diseño del puente, incrementando su luz a 23 m y la altura del tablero a 1641.6 m para garantizar la funcionalidad y seguridad de la estructura.Item Propuesta de diseño de techos verdes para lograr viviendas sostenibles en el sector 4 ciudad de Chota, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-12) Oblitas Huaman, Flor Edita; Rodríguez Fernández, Neysi; Cárdenas Rosales, Carmen RosaEn esta investigación se planteó como objetivo proponer un diseño de techos verdes para lograr viviendas sostenibles en el sector 4 de la ciudad de Chota. Se empleó una metodología descriptiva, con un enfoque metodológico cuantitativo, aplicando un proceso ordenado cuantificable seleccionando tres viviendas para su evaluación estructural adicionando carga de techo verde, y veinticuatro viviendas para realizar la encuesta y verificar el conocimiento de esta propuesta ambiental. El análisis estructural sin techo verde considera las características constructivas actuales para verificar si está construida de acuerdo a parámetros que se exige y evaluar una posible instalación de un techo verde. Los resultados indican que las edificaciones del sector 4 de la ciudad de Chota tienen área disponible mayor al 50% del total para implementar esta propuesta, sin embargo, no están diseñadas para soportar el peso adicional de techos verdes (200 kg/m2), dado que, las derivas obtenidas de la vivienda 01, vivienda 02 y vivienda 03 superan el límite de 0.007 que establece la norma E.030. Después del análisis con techo verde no se modifican los elementos estructurales, por eso se planteó una vivienda con un techo verde extensivo, teniendo en cuenta criterios de ingeniería, de acuerdo a los parámetros establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones, teniendo un costo de S/. 74.82 por m2 siendo accesible a los propietarios del sector 4 de la ciudad de Chota. Se concluyó que una propuesta de diseño de techos verdes, permite lograr viviendas sostenibles; dado que los resultados garantizan las condiciones técnicas y financieras necesarias para la adecuada instalación de este proyecto, donde para viviendas ya construidas es necesario realizar una evaluación estructural, y para viviendas nuevas requiere asesoramiento especializado para cumplir con los parámetros establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones.Item Evaluación de la productividad y rendimiento de la mano de obra en las partidas: pintura en columnas, vigas, cielorraso y muros de viviendas de la ciudad de Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-11) Mondragón Herrera, Clodomiro; Delgado Herrera, Dilmer; Romero Chuquilin, Luis FernandoLa investigación tuvo como objetivo identificar la variabilidad en la productividad y el rendimiento de la mano de obra en las partidas de pintura en columnas, vigas, cielorrasos, muros interiores y muros exteriores de viviendas en la ciudad de Chota, comparándola con estándares nacionales. Se utilizó el enfoque cuantitativo con diseño no experimental, tomando como muestra a los trabajadores de 20 viviendas en etapa de pintado, a los que se aplicó formatos de registro de rendimientos y la carta balance, para medir el uso del tiempo en las actividades de pintura. Los resultados indicaron que la mano de obra local es mayormente empírica, con trabajadores de 40 a 45 años, con más de 17 años de experiencia promedio, pero con limitada formación técnica formal. El rendimiento promedio fue de 33.45 m²/día y la productividad de 2.090 m²/hh, ambos por debajo del estándar de CAPECO (42.10 m²/día). Los trabajadores en el pintado de columnas y vigas presentaron el mejor rendimiento (39.72 m²/día), mientras que en muros exteriores tuvieron el más bajo (24.535 m²/día). El análisis del uso del tiempo mostró que el tiempo productivo fue inferior al 60% recomendado por el modelo de Ghio (2001), siendo menor en muros exteriores (40.75%), donde también, se obtuvo el mayor tiempo no contributorio (20.08%). Se concluyó que existe una correlación perfecta entre rendimiento y productividad, sin embargo, las diferencias significativas en el rendimiento entre partidas evidencian que no se debe utilizar un rendimiento global, como propone CAPECO, sino valores específicos por partida para mejorar la planificación.


