Tesis
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/11
Tesis de pregrado de las diferentes escuelas profesionales de la UNACH.
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 460
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abandono familiar y calidad de vida en adultos mayores atendidos en el puesto de salud yuracyacu- chota- 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-03-15) Leiva Fernández, Elita Rosmery; Marchán Bances, Yulissa Fabiola; Herrera Ortiz, José UberliEl objetivo del estudio fue establecer la relación entre el abandono familiar y la calidad de vida en adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud Yuracyacu – Chota, 2023. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel relacional, diseño observacional y trasversal, ejecutado con 86 adultos mayores; se utilizó como técnica la entrevista y como instrumentos la Escala de Abandono Familiar y Escala WHOQOL-BREF de Calidad de Vida. En cuanto a las características sociodemográficas se encontró que 43% de los adultos mayores tuvieron de 70 a 79 años, 67,4% mujeres y 51,2% con estudios de primaria. El 55,8% presentó abandono familiar medio de manera general; por dimensiones: el 59,3% de los adultos mayores tuvieron abandono material medio; mientras que, el 57,0% presentó abandono moral alto; en cuanto a la calidad de vida, el 55,8% de los adultos mayores presentó calidad de vida media. Al relacionar las variables, se encontró que el 79,2% de los adultos mayores que tuvieron abandono familiar medio también tenían calidad de vida baja. Se concluye que existe relación entre el abandono familiar y la calidad de vida, cuyo p-valor fue 0,002.Item Actitud de las madres hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en sus menores hijas. Comunidad Iraca Grande, Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-10-08) Burga Muñoz, Kattia Lisseth; Ramos Tarrillo, ElisaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las actitudes de las madres hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en sus menores hijas. Comunidad Iraca Grande, Chota 2017. Este estudio estuvo conformado por seis madres de familia que fueron elegidas realizando un muestreo por conveniencia, a través de la aplicación de un cuestionario de cinco preguntas abiertas, previa firma del consentimiento informado del participante. Estudio de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, de diseño fenomenológico empírico; del procesamiento de la información se obtuvo seis categorías, estas fueron: Reconociendo las actitudes, la vacuna contra el VPH como un medio preventivo, edad apropiada para la vacunación, identificando los efectos adversos de la vacuna, la vacuna contra el VPH como protección en las mujeres y desconocimiento de la importancia de la vacuna contra el VPH. Se concluye que, las actitudes de las madres hacia la vacuna contra el VPH se establecen en actitud de aceptación y de confianza dado a que la vacuna previene las enfermedades, de esta forma se refleja que las madres presentaron actitudes positivas hacia la vacuna, por lo tanto, la vacuna contra el VPH es buenas para la salud de sus menores hijas.Item Actitud del adulto mayor hipertenso hacia la dieta hospitalaria. Servicio de Medicina del Hospital José Soto Cadenillas. Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-09-16) Díaz Mendoza, Ana Rocío; Sánchez Delgado, AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo principal explorar las actitudes del adulto mayor hipertenso ante la dieta hospitalaria. Este estudio se realizó con cinco participantes que fueron elegidos realizando una muestra por oportunidad, a través de la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas semi estructuradas, previa firma del consentimiento informado del participante. Es un estudio de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, de diseño fenomenológico empírico. Para el procesamiento de información, se utilizó el software cualitativo atlas.ti v. 7.5 de donde se obtuvo dos categorías generales: la tolerancia a la dieta como proceso de adaptación y la sal como complemento esencial de la comida; la primera obtuvo cuatro subcategorías: dieta hospitalaria indicada para prevenir complicaciones, tolerancia al consumo de alimentos sin sal, adherencia forzada a la dieta, la enfermedad adyacente a la muerte; y la segunda una subcategoría: la dieta acompañada de la sal durante la recuperación de la enfermedad. Se concluye que la actitud del paciente hacia la dieta hospitalaria, es más por compromiso, de rechazo o intolerancia a la alimentación, por obligación y deseo de muerte por el cambio de estilo de vida en las necesidades de alimentación.Item Actitud del enfermero frente a un paciente en etapa terminal. Servicios de medicina, cirugía y emergencia del Hospital José Soto Cadenillas, Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-12-09) Cieza Najarro, Yuri Tatiana; Dueñas Sayaverde, Isaías WilmerLas actitudes hacen referencia al grado positivo o negativo con que las personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la realidad, es por ello que el cuidado enfermero es fundamental, porque en él deben prevalecer actitudes que revelen humanización. El objetivo de este trabajo fue conocer las actitudes que adoptan los profesionales de enfermería frente a un paciente en etapa terminal en los servicios de medicina, cirugía y emergencia del Hospital José Soto Cadenillas, Chota 2017. Se utilizó el diseño fenomenológico empírico con enfoque cualitativo, siendo los participantes cinco Licenciados en Enfermería, determinándose su tamaño por la técnica de saturación de información. A todos ellos se les aplicó un cuestionario con preguntas abiertas, previo consentimiento informado. Se utilizó el análisis de contenido para procesar la información, obteniéndose cuatro categorías: “Identificación ante la agonía de un paciente”, “Disposición para el cuidado del paciente en etapa terminal”, “Soporte emocional y espiritual al paciente en etapa terminal” y “Apoyo al paciente en etapa terminal y a su familia”. Los sentimientos revelados por el enfermero en el cuidado del paciente en etapa terminal fueron: Tristeza, impotencia y angustia ante el proceso degenerativo del paciente y dolor por el familiar. Pese a ello, el enfermero brinda cuidados en todas las dimensiones del ser humano, buscando su confort y bienestar.Item Actitud del paciente adulto antes de una intervención quirúrgica. Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-12-03) Fustamante Díaz, Gady Maricela; Ramos Tarrillo, ElisaEn este trabajo de investigación se tuvo como principal objetivo explorar las actitudes que presentan los pacientes adultos antes de ser sometidos a una intervención quirúrgica; se ejecutó con seis participantes, los cuales fueron seleccionados a través de la muestra por oportunidad, mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas semiestructuradas; antes de ello cada participante firmaron del consentimiento informado. Es una investigación de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y cuyo diseño es fenomenológico empírico. Para procesar la indagación recaudada se hizo uso del software cualitativo atlas ti v. 7.5 obteniéndose como resultado seis categorías generales: Concepción del adulto sobre la intervención quirúrgica, manifestación del miedo ante la intervención quirúrgica, confianza para someterse a la intervención quirúrgica, reacciones de los pacientes ante posibles complicaciones de la intervención quirúrgica, refugio en un ser supremo previo a la intervención quirúrgica y percepción del apoyo familiar y los nuevos estilos de vida. Se concluye que las actitudes que presentan los pacientes adultos antes de una intervención quirúrgica son positivas y negativas; predominando en este estudio las actitudes positivas ya que los pacientes ven en la intervención quirúrgica su medio de sanación, confían en Dios y en el cirujano y reciben el apoyo de su familia.Item Actitudes de las madres adolescentes respecto a la planificación familiar. Zona urbana del distrito de Chota, 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-04-28) Carranza Cubas, Deisy Helen; Ramos Tarrillo, ElisaLa presente investigación tuvo como objetivo general conocer las actitudes de las madres adolescentes respecto a la planificación familiar. Zona Urbana del distrito de Chota, 2020. Este estudio se realizó con diez madres adolescentes que fueron elegidas por muestreo homogéneo y participantes voluntarias, se entrevistó de forma presencial, como instrumento se utilizó un cuestionario de cinco preguntas semiestructuradas. Estudio de enfoque cualitativo de tipo exploratorio con diseño fenomenológico empírico. Para el procesamiento de la información se usó el software atlas ti 7.5, de donde se obtuvo las categorías siguientes: Categoría 01: Opinión respecto a la planificación familiar. Categoría 02: Importancia de la planificación familiar. Categoría 03: Reacción a la sugerencia del uso de métodos de planificación familiar. Categoría 04: Preferencias en la elección de uso de métodos de planificación familiar. Categoría 05: Consecuencias del uso de métodos de planificación familiar. Categoría 06: Trato percibido durante su atención. Categoría 07: Reacción a la posibilidad de un nuevo embarazo. Las actitudes de las madres adolescentes respecto a la planificación familiar en su mayoría son positivas y muy pocas negativas.Item Actitudes de las madres primíparas hacia el cuidado del recién nacido. Hospital José Soto Cadenillas. Chota, 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-08-12) Terrones Zamora, Sheila Alisson; Oblitas Gónzales, AnibalLa presente investigación tuvo como objetivo describir y analizar las actitudes de las madres primíparas hacia el cuidado del recién nacido en el Hospital José Soto Cadenillas de Chota en el año 2020. Estudio de enfoque cualitativo, de diseño no experimental; llevado a cabo con 6 madres primíparas captadas en el servicio de neonatología del hospital José Soto Cadenillas de Chota, a quienes se les realizo una entrevista personal, presencial, directa y a domicilio por medio de una guía de entrevista semiestructurada en 5 preguntas orientadoras de respuesta abierta. Se utilizó el análisis del discurso para la interpretación de la información y los resultados fueron organizados en 6 categorías: desgaste emocional (incluye 2 subcategorías: miedo y preocupación; y desesperación, cólera y ganas de llorar); tranquilidad, alegría y amor; se siente extraña y rara; creer que le duele algo o se enfermó; no es igual mi vida, siempre debo estar con mi bebé; embarazo no planificado. Se concluyó que las actitudes de las madres primíparas hacia el cuidado del recién nacido, se relaciona con el desgaste emocional, el cual le genera miedo, preocupación y desesperación cuando el bebé llora; en muchas ocasiones por no saber cómo accionar ante esta nueva situación, llevándolas incluso al llanto y las manifestaciones de cólera. Empero, estas al mismo tiempo generan sentimientos de amor, tranquilidad y alegría al ver (establece un vínculo afectivo) al recién nacido por primera vez; además de sentirse extrañas y raras frente al nuevo reto que implica la maternidad en sus vidas, la cual lo alternan con la de ama de casa y la “carga emocional” de un embarazo no planificado.Item Actitudes de mujeres adultas frente al uso de plantas medicinales con fines ginecológicos. Caserío Tres Lagunas, Hualgayoc – 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-10-21) Díaz Rubio, María Cladivel; Asenjo Alarcón, José AnderLa presente investigación tuvo como objetivo interpretar las actitudes de las mujeres adultas frente al uso de plantas medicinales con fines ginecológicos en el caserío de Tres Lagunas, Hualgayoc – 2020. Estudio cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico – hermenéutico. Se trabajó con 16 mujeres adultas, las cuales participaron respondiendo de forma presencial la entrevista constituida preliminarmente por cinco preguntas abiertas. Se generaron dos categorías: Actitudes positivas frente al uso de plantas, tiene como subcategorías: satisfacción por los efectos obtenidos, convicción para seguir utilizando plantas, disposición para recomendar su uso. La segunda categoría, circunstancias de uso de plantas con fines ginecológicos, tiene como subcategorías: motivación para el uso de plantas, conocimiento sobre sus propiedades terapéuticas, condiciones para el uso de plantas y modos de uso de las plantas. Se concluye que, las entrevistadas muestran su satisfacción por las propiedades terapéuticas que tienen las plantas medicinales, debido a que estas, son beneficiosas para su salud, no son costosas y muchas de ellas son cultivadas en la zona. Las plantas medicinales son utilizadas en cólicos menstruales, infecciones vaginales y en el trabajo de parto, y los modos de uso son: infusión, decocción, emplasto y baño a vapor.Item Actitudes hacia la elaboración de proyectos de investigación en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-01-18) Torres Becerra, Merli; Herrera Ortiz, José UberliLa investigación tuvo como objetivo interpretar las actitudes hacia la elaboración de proyectos de investigación en los estudiantes de enfermería. Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020. El estudio fue de enfoque cualitativo de nivel exploratorio, la muestra se determinó por conveniencia y estuvo conformada por 14 participantes voluntarios de los ciclos de séptimo y octavo de la carrera profesional de enfermería. Se les aplicó una entrevista semiestructurada compuesta por cinco preguntas abiertas de las cuales se obtuvo del procesamiento de datos cuatro categorías: actitudes positivas, componente cognitivo, actitudes negativas y estrategias de afrontamiento. Las categorías a su vez, se conformaron por las subcategorías de satisfacción y alegría, capacidad y conocimiento, preocupación y miedo, frustración y estrés, apoyo y orientación, organización e interés y compromiso. Se concluyó que las actitudes de los estudiantes de enfermería hacia la elaboración de proyectos de investigación son positivas, debido a que se determinó emociones como satisfacción y alegría, además el componente cognitivo permite al estudiante que se sienta en la capacidad de desarrollar, así como de obtener conocimientos que contribuyan con su formación profesional; sin embargo, actitudes negativas también son notorias debido a que emociones de preocupación, miedo, frustración y estrés son evidentes. En lo referente a las estrategias se identificó que el estudiante afronta la investigación a través del apoyo, orientación, organización, el interés y el compromiso. Finalmente, las actitudes que los estudiantes de enfermería reflejan se encuentra relacionado con las emociones y a las estrategias de afrontamiento que el alumno determina hacia el proyecto de investigación.Item Actitudes maternas frente a urgencias pediátricas en sus hijos de uno a dos años. Centro de salud Patrona de Chota, 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-09-09) Llaguento Coronel, Daniela Mishel; Asenjo Alarcón, José AnderLa investigación tuvo como objetivo interpretar las actitudes de las madres frente a las principales urgencias en sus hijos de uno a dos años atendidos en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2020. Estudio cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico-hermenéutico. Se trabajó con 15 madres, las que respondieron de forma presencial a una entrevista guiada por un cuestionario de seis preguntas abiertas, que contó con validez de contenido. Se generaron dos categorías: Actitudes maternas frente a urgencias pediátricas, con cuatro subcategorías: actitudes maternas proactivas, reactivas, racionales y emocionales. La segunda categoría principales urgencias pediátricas, con tres subcategorías: contusiones de primer grado, segundo grado y heridas simples, quemaduras de primer grado y atragantamiento parcial. Las actitudes de las madres frente a las urgencias pediátricas les permitieron parcialmente brindar una atención oportuna y adecuada a sus hijos, previniendo el agravamiento o complicaciones posteriores de las lesiones que se presentaron. Una mayor orientación y direccionamiento de las medidas correctas que deben adoptar, favorecerá la resolución completa de las urgencias pediátricas en el hogar o en el entorno donde se encuentren.Item Actitudes y practicas del autoexamen de mamas en mujeres de 18 a 45 años que acuden al Centro de Salud Cabracancha, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-01) Ortiz Bravo, Fabiola Yunet; Rafael Torres, Katia Pamela; Carranza Carranza, Wilder OvidioEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las actitudes y las prácticas del autoexamen de mamas en mujeres de 18 a 45 años que acuden al Centro de Salud de Cabracancha, Chota 2024. De abordaje cuantitativo, nivel relacional, diseño observacional y de corte transversal, realizado con 99 mujeres de 18 a 45 años; se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos escala tipo Likert de actitudes y una lista de chequeo sobre práctica de autoexamen de mamas. En cuanto a las Características sociodemográficas más frecuentes de las mujeres fueron: Adultas jóvenes de 18 a 31 años (55,6%), casadas (40,4%), católicas (91,9%), secundaria (39,4%) y amas de casa (39,4%). Respecto a las actitudes frente al autoexamen de mamas de manera general, el 67,7% presentó actitud neutra y el 32,3% actitud positiva; en cuanto a sus dimensiones, cognitiva (87,9%), afectiva (90,9%) y conductual (98%) prevaleció la actitud positiva. En cuanto a las prácticas del autoexamen de mamas, el 90,9% tuvieron prácticas inadecuadas y 9,1% prácticas adecuadas. Al establecer la relación entre las actitudes y las prácticas del autoexamen de mamas, el 65,7% de mujeres que tuvieron actitud neutra tenían prácticas de autoexamen de mamas inadecuadas. Se concluye que la mayoría de las participantes tienen actitud neutra y prácticas inadecuadas; además no se encontró relación entre actitudes y prácticas del autoexamen de mamas.Item Actos preparatorios y proceso de selección en las contrataciones de la Municipalidad Provincial de Chota, 2020(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-05-18) Benavidez Edquen, José Rolando; Vargas Campos, Wilder OmarLa investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre los actos preparatorios y el proceso de selección en las contrataciones de la Municipalidad Provincial de Chota. La metodología se basó en un estudio cuantitativo de diseño no experimental transversal y de alcance correlacional, la población estuvo representada por un total de 18 trabajadores de la Municipalidad y para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados más representativos evidenciaron que el área usuaria no elabora los requerimientos especificando todas las características de los requerimientos a solicitar y el comité especial no se encuentra capacitado para llevar acabo los procesos de selección; además la determinación de las necesidades se relaciona de manera directa y significativamente con la formulación de consultas y observaciones, la elaboración y aprobación del expediente de contratación también se relaciona de manera directa y significativa con la integración de bases, la designación de comité de selección muestra una relación moderada en la presentación de ofertas y la elaboración de bases se relaciona directa y significativamente con la calificación, evaluación y otorgamiento de la buena pro en las contrataciones de la Municipalidad. Finalmente, se concluyó que los actos preparatorios se relacionan significativamente con el proceso de selección con un coeficiente de 0.847 y un valor de significancia de 0.000.Item Afrontamiento del estrés en estudiantes del cuarto ciclo de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-06-09) Díaz González, Lucy Tania; Holmos Flores, ErlindaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer cómo afrontan el estrés los estudiantes del cuarto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota. Estudio cualitativo, exploratorio, fenomenológico empírico. La muestra estuvo conformada por seis participantes voluntarios los mismos que se fueron captando por oportunidad y conveniencia de la investigadora. A los mismos que se entrevistó en forma presencial utilizando como instrumento la guía de entrevista que constó de cinco preguntas orientadoras. Los resultados se plasmaron en cuatro categorías: Significado del estrés; Actividades académicas generadoras de estrés; Consecuencias del estrés: Temor y descontrol y Estrategias de afrontamiento dividida en dos subcategorías; Estrategias negativas: Aislamiento social y Estrategias positivas: Actividades recreativas, apoyo familiar y de amigos. Concluyendo que los estudiantes del cuarto ciclo de estudios de Enfermería, afrontaron positivamente el estrés mediante actividades deportivas, recreativa, escuchar música; además, apoyo familiar y de amigos. Mientras que el afrontamiento negativo del estrés lo manifestaron mediante el aislamiento; en tanto, las principales actividades generadoras de estrés fueron los trabajos académicos, exámenes prácticas y exposiciones.Item Agotamiento de los familiares cuidadores del adulto mayor. Centro Poblado de Yuracyacu, Chota 2021.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-08-23) Barboza Benavides, Karen Nathaly; Tafur Coronel, HernánEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de agotamiento de los familiares cuidadores del adulto mayor en el Centro Poblado de Yuracyacu, Chota 2021; estudio cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño transversal, prospectivo y no experimental. La muestra estuvo conformada por 92 familiares cuidadores quienes respondieron el Test de Zarit (21 ítems) para medir el nivel de agotamiento. La confiabilidad se determinó con el Alfa de Cronbach (0,872). Los resultados según dimensión física, es leve en el 45,65%, severo en el 32,61% y no presentan agotamiento el 21,74%; en lo psicológico, es severo en el 54,35%, leve en el 35,87% y no presentan agotamiento el 9.78%; en lo social, es leve en el 78,26% y es severo en el 21,74%. Se concluye que el nivel de agotamiento de los familiares cuidadores del adulto mayor en el Centro Poblado de Yuracyacu con mayor predominio es el leve (66,30%), seguido por el severo (23,91%) y en último término, no presentan agotamiento (9,78%).Item Aislamiento de Staphylococcus coagulasas positivos y determinación de coliformes totales y termotolerantes en quesos frescos artesanales en Chota - Cajamarca(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-12-18) Ruiz Díaz, Faustino; Cruzado Bravo, Melina Luz MaryEl objetivo de este trabajo fue aislar Staphylococcus coagulasa positiva (COPS) y determinar la población de coliformes totales y termotolerantes en quesos frescos comprados en el Mercado Central (M1) y Mercado Mayorista Julio Vásquez Acuña (M2) del distrito de Chota, Cajamarca-Perú. Además, se analizaron características como: humedad, pH y acidez. Se adquirieron n=66 muestras de ~200 g (aprox.), para determinar la presencia de COPS, se realizó la siembra en agar Baird Parker, se llevaron a cabo pruebas de catalasa, coagulasa y observación morfológica (tinción de Gram) de los aislados. Asimismo, para determinar la población microbiana de coliformes totales y termotolerantes se aplicó el método de Número Más Probable (NMP). Los recuentos promedio de COPS encontrados en las muestras de queso del M1 fue de 4,13 x 104 UFC/g y 2,77 x 104 UFC/g en el M2, confirmando que el 96% de muestras analizadas superaron a los límites permitidos por el DS N°007-2017-MINAGRI (Reglamento de la Leche y Productos Lácteos), mientras que para Coliformes Totales y Termotolerantes el 100 % de las muestras analizadas sobrepasaron los límites permitidos por la misma legislación. La humedad de los quesos frescos artesanales fue > 45 %, cumpliendo con los requisitos de la norma peruana. El pH se encontraba entre 4,31 y 6,42, y la acidez oscilaba entre 0,14% y 0,81% (ácido láctico). Por lo tanto, en base a los resultados, podemos concluir que el 100 % de las muestras analizadas representan un riesgo para la salud de los consumidores, es importante abordar este problema ya que involucra a una de las cadenas de valor más importantes de la región Cajamarca, específicamente de la Provincia de Chota, que son los lácteos, siendo este trabajo una fuente importante de información, que muestra la necesidad de mejorar las condiciones de producción y venta de derivados lácteos.Item Análisis comparativo de las características fisicoquímicas del agregado fino utilizando áridos de las canteras de Chalamarca y Conchán para la elaboración de concreto f’c 210 kg/cm2, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-02-02) Bustamante Ruiz, Jose Elver; Marrufo Cercado, Jhansel Yair; Cieza León, Dante HartmanEl objetivo de la investigación fue analizar y comparar las características fisicoquímicas del agregado fino de las canteras de Chalamarca y Conchán para la elaboración de concreto f’c 210 kg/cm2. La población fue la arena de seis canteras del distrito de Chalamarca y dos del distrito de Conchán con las cuales se elaboró 144 probetas de concreto para ensayos a compresión a 7, 14 y 28 días, también, se analizaron las características del concreto no endurecido, para verificar su correlación con las propiedades físicas (humedad, granulometría, absorción, peso específico, peso unitario) y químicas (contenido de cloruros, sulfatos, materia orgánica, pH) de la arena. En base a los resultados, se determinó que, todas las canteras cumplen parcialmente con la NTP 400.037:2021, pero la cantera Lumba cumple la totalidad de los requisitos normativos. Respecto a las propiedades del concreto no endurecido, la procedencia del árido genera variabilidad en el asentamiento y peso unitario de la mezcla, el concreto con arena de Conchán y Tobias correspondientemente tienen el menor (7.6cm) y mayor asentamiento (10cm), pero en todos los casos dentro del rango plástico (3-4”). En el concreto endurecido la resistencia a compresión es mayor para la mezcla con arena de Conchán (257.67 kg/cm2) y menor para el concreto con arena de la cantera Tobias (234.67 kg/cm2), pero en todos los casos superan el f’c 210 kg/cm2. De forma general se ha concluido que, las características de la arena influyen en el concreto con coeficiente de Pearson fuerte entre la resistencia a compresión y la humedad (0.518), módulo de finura (0.618), peso específico (-0.505) y pH (-0.57) de la arena.Item Análisis de la cobertura y usos de la tierra en el periodo 2000-2020 del distrito de Chalamarca- Chota-Perú.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-09-18) Lumba Huamán, Eduar Nann; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Tarrillo Cieza, DeynerEn la investigación se planteó como objetivo analizar el cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca, durante el período 2000-2020. Se utilizó la metodología Corine Land Cover en los niveles I, II y III en la plataforma Google Earth Engine. Se identificó un cambio de cobertura y uso de la tierra de 9 571,58 ha, que representa el 53,82%; y sin cambio de 8 215,31 ha, que representa el 46,17%. También se clasificaron ocho tipos de cubierta vegetal: cultivos transitorios (CT), tejido urbano continuo (TUC), pastos (PA), bosque plantado (BP), vegetación herbácea (HER), vegetación arbustiva (AR), afloramientos rocosos (AFR) y tierra desnuda (TD). Las categorías que mostraron un mayor cambio fueron: bosques plantados (BP) 2 642,82 ha (14,85%), cultivos transitorios (CT) 848,05 ha (4,77%) y la categoría pastos (PA) 322,20 ha (1,81%). Además, las coberturas que disminuyeron en extensión fueron las categorías vegetación herbácea (HER) 2 943,94 ha (-16,50%) y arbustal 909,55 ha (-5,55%). La expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo y la deforestación de bosques naturales y plantados son los factores que han influido en el cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca en el periodo 2000-2020.En conclusión, el cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca durante el periodo 2000-2020 alcanzó el 53,82%.Item Análisis de la ejecución presupuestaria en la Municipalidad Distrital de Chalamarca, 2020 – 2021.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-08-12) Rafael Bustamante, Jean Sneider; Chilón Camacho, William MartínExisten investigaciones acerca de municipalidades que no ejecutan sus presupuestos conforme a lo programado; por lo que, surge el interés de saber cómo se ejecutan dichos presupuestos; frente a ello esta investigación tuvo como objetivo, analizar la ejecución presupuestaria en la Municipalidad Distrital de Chalamarca, 2020 – 2021, en el cual se utilizó el método deductivo y analítico, la finalidad fue básica, con un alcance descriptivo, un enfoque cuantitativo y un diseño de tipo no experimental – transversal; con una población y muestra referida a un caso de estudio de la Municipalidad Distrital de Chalamarca: La ejecución presupuestaria 2020 – 2021. Se aplicó como técnica el análisis documental y como instrumento la ficha de análisis documental. Los resultados de la investigación determinaron que respecto a los ingresos. La Municipalidad Distrital de Chalamarca, en el año 2020, así como muchas otras municipalidades, no logró recaudar (ejecutar) el 100% de ingresos presupuestados, recaudó solamente 96.65%; pero, a diferencia, en el año 2021, logró recaudar ingresos superiores al 100% de lo programado, recaudó 101.16%. Con relación al presupuesto de gastos para el año 2020, en La Municipalidad Distrital de Chalamarca tuvo una ejecución de 58.5% del total programado; mientras que, en el año 2021, tuvo una ejecución de 80.3% del total programado; evidenciándose que, en ambos periodos, igual a otras municipalidades distritales, obtuvo una ejecución presupuestaria de gastos menor al 100%. Asimismo, la Municipalidad Distrital de Chalamarca mejoró su ejecución presupuestaria del año 2020 al 2021; su ejecución de ingresos pasó de 96.65% a 101.16% y su ejecución de gastos de 58.5% a 80.3%. También, la Municipalidad Distrital de Chalamarca muestra mayor deficiencia en la ejecución presupuestaria de gastos, ya que en ambos años 2020 – 2021, no logro ejecutar su presupuesto al 100%. Ya que, la ejecución presupuestaria de ingresos y gastos repercute significativamente en la implementación de proyectos en el Municipio de Chalamarca, impactando en el desarrollo de nuestro Distrito.Item Análisis de la gestión de la construcción en una obra de pavimentación donde se aplica la Metodología Building Information Modeling (BIM), Chota – Cajamarca, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-03-13) Regalado Huanambal, Osmar; Burga Muñoz, Gilmer; Chávez Vásquez, Elmer NatividadEl objetivo de este estudio fue analizar la gestión de la construcción en una obra de pavimentación utilizando la metodología Building Information Modeling (BIM) en comparación con la metodología tradicional en la ciudad de Chota. Se utilizó un enfoque mixto y se seleccionaron dos obras de pavimentación en la ciudad como muestra. La obra donde se aplicó BIM fue la pavimentación del “Jr. Fray José Arana C1” con un plazo programado de 60 días, valor referencial de S/ 609,701.45 y alcance de 1246.60 m2 de pavimento rígido, mientras que la obra de control fue la pavimentación del “Jr. Francisco Cadenillas C1-C2” con un plazo programado de 45 días, valor referencial de S/. 401,969.32 y alcance de 749 m2 de pavimento rígido. Los resultados mostraron que la aplicación de la metodología BIM permitió mayor precisión en planos, metrados, cronograma y presupuesto de obra. Se encontró que el presupuesto estimado con BIM (S/600,927.27) se acercó más a los resultados reales de la ejecución (S/ 599,758.82) en comparación con el presupuesto del expediente convencional (S/ 609,710.45). Asimismo, la aplicación de la metodología BIM en la gestión de la construcción ofrece ventajas significativas en comparación con la metodología tradicional. La metodología BIM demostró ser más efectiva en el cumplimiento de la triple restricción (alcance, plazo y costo), a diferencia de la metodología tradicional, cuya obra se concluyó 8 días después de lo programado. Los índices de productividad también fueron más altos en la obra donde se aplicó BIM (103.38% de efectividad) en contraste con la obra tradicional (84.91%). En conclusión, la implementación de la metodología BIM en proyectos de pavimentación puede mejorar significativamente la gestión y eficiencia de la obra.Item Análisis de la gestión del impuesto predial en las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba, Chota – 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-03) Zamora Clavo, Jeiner Jesús; Castro Vargas, Daniel JesúsLa deficiente recaudación del impuesto predial afecta a todos los gobiernos locales del Perú y Latinoamérica, esta ineficiencia es generada por la mala gestión del impuesto predial que limita a los gobiernos locales el financiamiento de servicios públicos y proyectos de desarrollo. La investigación tuvo como objetivo general analizar la gestión del impuesto predial en las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba, 2022; es de tipo básica con alcance descriptivo, posee diseño no experimental – transversal y enfoque cuantitativo. La población y muestra de estudio es de 6 colaboradores de las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba, para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de encuesta y análisis documental y los instrumentos empleados fueron el cuestionario y la ficha de registro de datos, con una validez de 0.95 y fiabilidad de 0.870. Se obtuvo como resultados que las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba tienen deficiencias en la aplicación de estrategias de cultura tributaria debido a que no realizan charlas y campañas para informar acerca del impuesto predial, no se realizan notificaciones y no poseen un catastro actualizado, además existe deficiencias en el uso de estrategias de concertación debido a la falta de incentivos tributarios e inexistencia de un plan de incentivos, además los canales de pago no se han diversificado y no existen estrategias tecnológicas que faciliten la declaración de este impuesto, y finalmente deficientes estrategias de comunicación debido a que no se realiza publicidad para fomentar el pago de este impuesto y no se informa con periodicidad el destino de los ingresos recaudados. Además, se logró determinar un elevado índice de morosidad, siendo 94.2 % en Lajas y 93.4% en Cochabamba. En conclusión, para aumentar la recaudación del impuesto predial es necesario la elaboración y la aplicación de diversas estrategias que conlleven a una buena gestión del impuesto predial.