Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/254
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Civil by Subject "Albañilería"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de bloques de concreto, sustituyendo parcialmente la arena por polvo de madera, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-03-07) Vásquez Gavidia, Cristhian Mc Neisón; Silva Tarrillo, José LuisSe analizaron y evaluaron las propiedades de los agregados y bloques de concreto no portantes sustituyendo parcialmente la arena por polvo de madera en porcentajes de: 0%. 2.5%, 5%, 10% y 15%, obteniendo resistencias a la compresión mayores a la resistencia mínima que es de 20 kg /cm2. El diseño de mezla se realizó con el método de módulo de finura en el laboratorio “GSE”. Se vio las ventajas y desventajas de los resultados obtenidos, llegando a la conclusión que con el 15% se obtuvo los bloques deseados, los cuales son el 13% más livianos y su elaboración es de menor costo y cumplen con la resistencia indicada en la Norma RNE E.070.Item Evaluación de bloques de tierra comprimida (btc) con fines de albañilería, Tacabamba, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-04-08) Gaitán Paredes, Elizabeth; Silva Tarrillo, José LuisEl uso de la tierra, para elaborar bloques de tierra comprimida (BTC) es una alternativa sustentable, que reduce el impacto ambiental, energético y genera beneficio social. El objetivo de la investigación fue “Caracterizar física y mecánicamente los bloques de tierra comprimida (BTC) elaborados con suelo de las canteras Succhapampa, Cumpampa y La Laguna, del distrito de Tacabamba, para verificar si cumplen los estándares de resistencia a la compresión de la norma E.080 (MVCS, 2021) y la norma UNE 41410 (2008)”. Se ha realizado el levantamiento topográfico de las canteras, el muestreo y análisis del suelo, determinando que la clasificación SUCS del suelo de la cantera Cumpampa es limo con arena (ML), de las canteras Succhapampa, y La Laguna es arcilla orgánica de alta plasticidad (CH); las tres canteras no cumplen con el diagrama de plasticidad (UNE 41410, 2008), por lo que se estabilizaron con 15% de cemento respecto al peso del suelo, para la elaboración de BTC. Se elaboraron 35 BTC por cada cantera, y se ensayaron para definir sus características físico mecánicas. La resistencia a la compresión promedio de los BTC elaborados con suelo de la cantera Succhapampa, Cumpampa y La Laguna es 17.31, 17.35 y 17.30 kg/cm2 respectivamente, por tanto, cumplen con los lineamientos de la norma E.080 (MVCS, 2021) y UNE 41410 (2008), pero no con la norma E.070 (MVCS, 2021). Se concluye que los BTC elaborados con suelo de la cantera Succhapampa, Cumpampa y La Laguna pueden ser utilizados como remplazo del adobe en viviendas rurales.Item Evaluación de unidades de albañilería estructural sin cocción con escombros de mortero y ladrillo, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-05-02) Vásquez Barboza, Jhony Johan; Silva Tarrillo, Miguel ÁngelLa preocupación por lograr materiales sustentables pero que cumplan las características técnicas especificadas en la normatividad vigente, ha llevado a que se desarrolle el estudio con el objeto de “Evaluar si las unidades de albañilería estructural sin cocción con escombros de mortero y ladrillo de la ciudad de Chota, cumplen con los lineamientos de la norma E.070 “Albañilería” (MVCS, 2021)”. El estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel experimental, tuvo como muestra 105 unidades de albañilería elaboradas con dosificación 1:3, 1:4 y 1:5 de cemento portland tipo I Pacasmayo y escombros de mortero y ladrillo, que fueron obtenidos a partir de la demolición de una vivienda ubicada en el Jr. José Osores # 842 – Chota. Los escombros de mortero y ladrillo fueron tamizados para ajustarse a la gradación de la arena de mortero dada en la norma E.070 “Albañilería”. Los bloques elaborados con distintas dosis de escombros, cumplen con los requisitos de alabeo, cambio dimensional, porcentaje de vacíos y eflorescencia, así mismo el peso específico de masa de la unidad disminuye al incrementar el volumen de escombros, pero, la absorción se incrementa hasta 8%. La resistencia a compresión en unidad disminuye, obteniendo valores promedio de 88.54, 76.38 y 64.90 kg/cm2, para dosificaciones de 1:3, 1:4 y 1:5, respectivamente, por lo que solo la dosificación 1:3 supera el mínimo de un bloque portante estructural (85 kg/cm2). Finalmente, la dosificación 1:3, también supera la resistencia en pilas y muretes, cumpliendo los lineamientos de la norma E.070 (MVCS, 2021), por lo que es posible su usanza en la construcción de muros portantes.Item Evaluación del ladrillo artesanal elaborado a base de arcilla y sedimentos de relaves mineros, Hualgayoc.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-12-02) Díaz Ruiz, Fernando; Silva Tarrillo, José LuisEn el país existen muchos relaves mineros, cuyos sedimentos no tienen una disposición final adecuada, pero pueden ser utilizados en la elaboración de ladrillos, previo análisis químico que garantice que no existe riesgo en su manipulación. La investigación tuvo por objetivo “Caracterizar física, química y mecánicamente el ladrillo artesanal elaborado a base de arcilla y sedimentos de relaves mineros con el fin de verificar si cumple con los estándares de la norma E.070 “Albañilería” (MVCS, 2021) para un ladrillo tipo I”. Los sedimentos de relaves mineros, utilizados en el presente estudio están formados por la mezcla de material mineral de los relaves mineros expulsados por la Mina Golf Fields y suelo del río Culquirumi (lugar de extracción). Se ha determinado según SUCS que el suelo de la cantera El Frutillo, distrito de Bambamarca, es arcilloso de alta plasticidad, y los sedimentos son residuos arcillosos de baja plasticidad con arena, que presenta porcentaje de hierro, cobre, plata, zinc y cianuro mínimos y pH de 7.78 (base-alcalino). Siendo así se elaboraron ladrillos a base de sedimentos de relaves mineros en porcentajes de remplazo del 0, 5, 25, 50 y 75% respecto al peso de la arcilla, verificando que cumplen con la norma E.070 “Albañilería” para un ladrillo tipo I. Con 5% de sedimentos se obtiene, la resistencia a compresión más alta (65.60 kg/cm2), el menor costo en unidad (0.981 soles), y buena resistencia en pilas y muretes con valores de 42.06 y 9.10 kg/cm2, lo que confirma que estas unidades cumplen con los estándares de la Norma E.070 “Albañilería”, pero se debe continuar la evaluación para garantizar su certificación ambiental y sus posibles aplicaciones.Item Producción de mortero de junta para muros portantes sustituyendo el agregado fino por Filler Calizo, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-08-05) Idrogo Huamán, Yoner Jhoan; Benavidez Núñez, Claudia EmiliaEl filler calizo es un material de origen mineral que se utiliza para mejorar la compacidad del mortero, pero a nivel local este componente no había sido analizado. Siendo así, la investigación tuvo como objetivo analizar el mortero de junta para muros portantes sustituyendo el agregado fino natural (arena) por filler calizo, para verificar que, cumpla con la NTP 399.610 (INACAL, 2018) y la norma E.070 (MVCS, 2006), para el asentado de ladrillo King Kong de 18 huecos en muros portantes de las edificaciones de la ciudad de Chota. En la investigación cuantitativa de diseño experimental, se realizaron pruebas de resistencia a la compresión utilizando distintas dosificaciones de mortero teniendo como muestra a 144 cubos de mortero elaborados con cemento portland tipo I y filler calizo de la cantera Curva Grande o Arena de la cantera Conchán en las dosificaciones 1:3, 1:4, 1:5 y 1:6. Los resultados mostraron que tanto el filler calizo como la arena cumplieron con los requisitos granulométricos y de finura. El mortero elaborado con filler calizo alcanzó una clasificación de mortero tipo S, mientras que el mortero de arena alcanzó una clasificación de mortero tipo N. Ambos morteros mostraron una excelente adherencia y superaron los requisitos de las normas internacionales. Además, el mortero de filler calizo mostró una mayor resistencia a compresión axial y resistencia al corte diagonal en comparación con el mortero de arena. En conclusión, el filler calizo puede ser utilizado exitosamente en el mortero para el asentado de ladrillo en la ciudad de Chota.


