Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/252
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental by Author "Alva Mendoza, Denisse Milagros"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de sitio de Cinchona sp., en relación a variables edafoclimáticas en el bosque montano La Palma, provincia de Chota(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-05-23) Rufasto Peralta, Yennifer Lisbeth; Villena Velásquez, Jim Jairo; Alva Mendoza, Denisse MilagrosEl género Cinchona agrupa 23 especies, de las cuales 19 se encuentran distribuidas en Perú, pese a ser un género muy apreciado a nivel mundial, a la actualidad se viene degradando sus hábitats de manera acelerada, sin haber realizado investigaciones de la calidad de sitio de estas especies. El objetivo de la presente investigación es estudiar la calidad de sitio de Cinchona sp., en el bosque montano La Palma, provincia de Chota. Se establecieron cuatro parcelas de 500 m2, donde se midieron la altura total y la circunferencia a la altura del pecho de los árboles de Cinchona sp; asimismo, se obtuvieron muestras de suelo. De los resultados del análisis físico y químico del suelo, variables climáticas y topográficas. Se realizó el análisis de varianza (ANOVA) y el test de Duncan para comparar las diferentes calidades de sitio, asimismo, se ejecutó análisis de correlación, regresión y mutltivariado, para explicar la relación de las variables edafoclimaticas con la altura de los árboles de Cinchona.sp. Se determinó que no existe diferencia estadística entre las alturas de los árboles evaluados, por cuanto, se determinó la existencia de una sola calidad de sitio para Cinchona sp. en el área de estudio.Item Diversidad y estructura arbórea de la familia Lauraceae en el Bosque de Protección Pagaibamba - Querocoto, Chota(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-11-11) Delgado Benavides, Ana Cely; Alva Mendoza, Denisse Milagros; Martínez Sovero, Gustavo AdolfoConocer la diversidad biológica de los ecosistemas en el bosque montano, es de vital importancia para su conservación, por lo que se planteó realizar la investigación en el Bosque de Protección Pagaibamba - Querocoto, Chota, se tuvo como objetivo determinar la diversidad y estructura arbórea de la familia Lauraceae. Se instalaron seis parcelas de evaluación de 50 X 20 m y se tomaron datos dendrológicos de todos los individuos con diámetro a la atura del pecho (DAP) ≥ a 5cm; las muestras botánicas fueron herborizadas y descritas; se analizó la abundancia, frecuencia, dominancia, índice de valor de importancia (IVI%) así como la posición sociológica. Se registraron 25 familias de especies forestales, siendo la familia Lauraceae la segunda más diversa con cinco especies pertenecientes a los géneros Ocotea y Persea y la tercera más abundante con 108 individuos. El IVI fue 15.40%, siendo el género Ocotea con mayor peso ecológico (11.84% IVI); en la estructura vertical del bosque, la familia Lauraceae está presente en los estratos inferior, medio y superior, presentando una posición relativa de 15.23%, siendo también, Ocotea cf. argyrophylla. La Lauraceae con posición relativa más alta (6.89%).Item “Diversidad y estructura arbórea del bosque montano de Yáquil, Conchan – Chota.”(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-02-14) Dávila Rimarachín, Yoel; Alva Mendoza, Denisse Milagros; Martínez Sovero, Gustavo AdolfoSe estudió la diversidad y estructura arbórea del bosque montano del caserío de Yáquil, provincia de Chota, región Cajamarca. Instalándose seis parcelas de 50 m x 20 m, tomándose datos dasométricos a los árboles con DAP ≥ a 5 cm. Se registraron un total de 403 individuos, agrupadosen 22 familias, 30 géneros y 51 especies. Las familias más predominantes en el bosque son Lauraceae, Chloranthaceae, Melastomataceae, y Rubiaceae; los géneros más diversos son Miconia, Myrcianthes, Myrsine, Nectandra, Ootea, Persea, Siparuna, y Weinmannia. Por otro lado, los índices demostraron que el bosque es diverso alcanzando un Índice de Margalef de 8,215;Índice de Menhinick de 2,431; Índice de Simpson de 0.095; y un Índice de Shannon – Wiener de 3,080.Las especies conmayor peso ecológico en el bosque de Yaquil son Myrcianthes rhopaloides(Kunth) McVaugh, Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms, Weinmannia elliptica Kunth, Oreopanax candamoanus Harms y Myrcianthes sp.Item Efecto del fuego en las propiedades físicas y químicas del suelo después de 5,5 años del incendio forestal del Bosque de Protección Pagaibamba – Querocoto, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-05-04) Rufasto Pérez, Kevin Arnold; Alva Mendoza, Denisse MilagrosLa presente investigación se desarrolló en el bosque de protección Pagaibamba, Querocoto – Chota, el objetivo fue determinar el efecto del fuego en las propiedades físicas y químicas del suelo después de 5,5 años de ser afectado por el incendio forestal en el bosque de protección Pagaibamba (BPP) – Querocoto, Chota. El estudio se realizó en áreas de bosque no quemado y bosque quemado, con 6 parcelas de muestreo (3 en boque sin quema y 3 en bosque quemado), evaluadas a dos profundidades de 0 – 10 cm y de 10 – 20 cm. Considerando entre las propiedades químicas estudiadas al pH, conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), nitrógeno (N), materia orgánica (M.O), fósforo (P), potasio (K); y las propiedades físicas estudiadas fueron la textura y densidad aparente (Da) del suelo. La significancia estadística que registra el mayor efecto del fuego fue en el pH y K del suelo entre parcelas de estudio, y a nivel de profundidad la significancia estadística se registra la CIC, arena, limo y Da del suelo, la CE que también pertenece al grupo de significancia estadística, disminuye 0,012 mS/m a mayor profundidad en las parcelas sin quema y 0,133 mS/m en las parcelas quemadas. En cuanto al N, M.O, P y arcilla del suelo no se observó significancia estadística.Item Efectos de la contaminación del botadero municipal de Chota en la macrofauna del suelo.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-04-04) Ramos Castillo, Raquel; Alva Mendoza, Denisse Milagros; Vergara Copacondori, Jhon AnthonyEl presente estudio tuvo como finalidad analizar el efecto de la contaminación del botadero municipal de Chota en la macrofauna del suelo. El muestreo de suelo se realizó en época de lluvia, mes de marzo, se instalaron siete parcelas de evaluación, dentro de cada una se evaluó 8 monolitos considerando profundidades de 0 a 10 cm, 10 a 20 cm, 20 a 30 cm y hojarasca, siguiendo la metodología TSBF (Programa Internacional Biología y Fertilidad del Suelo Tropical) para el muestreo y extracción de macroinvertebrados. Se midió diversidad y densidad de macrofauna, así como pH, textura, materia orgánica, conductividad eléctrica, humedad y temperatura del suelo. La clasificación taxonomía se realizó considerando el orden y la familia de cada macroinvertebrado y el área donde fueron encontrados. Se encontró 22 individuos, distribuidas en 3 órdenes y 4 familias. Se registró baja densidad y diversidad de macrofauna edáfica en áreas no contaminadas y áreas contaminadas. Asimismo, se demostró que a mayor profundidad la presencia de macroinvertebrados es escasa y a los 10 centímetros hay mayor cantidad de macroinvertebrados. Se evidencia diferencias estadísticas significativas en la riqueza y densidad de macroinvertebrados entre las áreas de estudio.Item Efectos de la Erythrina edulis micheli en la fertilidad edáfica de un sistema agroforestal en la provincia de Chota, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-07-04) Altamirano Chávez, Analí; Alva Mendoza, Denisse MilagrosLa presente investigación tiene como objetivo determinar los efectos de Erythrina edulis Micheli en la fertilidad edáfica de un sistema agroforestal en la provincia de Chota, Cajamarca. Se caracterizó la composición y abundancia de especies, se evaluó el N, P, K, materia orgánica, cationes cambiables (Ca, Mg, K), textura, pH, CIC, C.E. del suelo extraído de parcelas de 100 m2 a una profundidad de 25 cm. Se realizó un ANOVA y una prueba de medias Tukey (p˂0,05). No se evidencia diferencias en la diversidad y abundancia de especies, textura, pH, CIC, C.E, y cationes cambiables entre el sistema agroforestal y las parcelas de control (p˃0,05). Se registró diferencias estadísticas significativas (p˂0,05) en el contenido de nitrógeno (0,2 % ± 0,02a) y materia orgánica(4,07 % ± 0,43a) entre el sistema agroforestal con E. edulis del sector Calvario y las parcelas de control. Los sistemas agroforestales con E. edulis contribuyen al mejoramiento de la fertilidad del suelo, dado que se reporta una mayor concentración de nitrógeno y materia orgánica que las parcelas de control.Item Eficiencia en la remoción de materia orgánica de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Lajas durante el 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-10-14) Díaz Muñoz, Luis Angel; Alva Mendoza, Denisse MilagrosGran cantidad de sistemas de tratamiento de aguas residuales no remueven la materia orgánica de forma eficiente, contaminando las aguas receptoras con componentes orgánicos. La investigación se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia en la remoción de materia orgánica de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Lajas. Se recolectaron ocho muestras simples en los puntos afluente (A) y efluente (E), entre los meses de noviembre (2020) a febrero (2021), los parámetros analizados fueron la DBO5, DQO y SST. Los resultados promedio para la DBO5 fueron de 67,9 mgO2/l en el punto A y 5,6 mgO2/l en el punto E; para la DQO se obtuvo 131,8 mgO2/l en el punto A y 12,3 mgO2/l en el punto E; los SST registraron 41,0 y 10,65 mg/l en los puntos A y E. Los resultados indican que se cumple con los LMP para descarga final de efluentes de plantas de tratamiento residuales domésticas o municipales establecidos según D. S. N° 003-2010- MINAM; además se concluye que, la PTAR de la ciudad de Lajas remueve 91,83% de DBO5; 90,72% de DQO y 73,79% de los SST, determinándose una alta eficiencia de remoción de materia orgánica.Item Estimación de carbono almacenado en la biomasa aérea del bosque montano Los Lanches, Chota – Perú.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-01-25) Peralta Vásquez, Milagros Anabel; Alva Mendoza, Denisse Milagros; Medina Rafael, AunerLos bosques montanos cumplen un rol fundamental para el balance de carbono en la atmósfera pues poseen la capacidad de almacenarlo en su biomasa durante largos periodos. En la presente investigación se planteó como objetivo determinar el carbono almacenado en la biomasa aérea del bosque montano Los Lanches-Chota, donde se instalaron siete parcelas circulares de 0,1 ha en un rango latitudinal de 2726 a 2851 m s.n.m en las que se tomaron datos dasométricos de todo el estrato leñoso, árboles con DAP ≥ 5 cm aplicando el método indirecto para estimar la biomasa aérea y carbono almacenado considerando el 50 % de biomasa. Se contabilizaron 833 árboles distribuidos en 33 especies y 27 familias, siendo las especies mas abundantes Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms, Cornus peruviana J.F. Macbr. y Weinmannia elliptica Kunth. La biomasa aérea estimada es 168,43 t/ha y el carbono 84,21 t C/ha, registrándose la mayor biomasa (33,11 t/ha) y carbono (16,56 t C/ha) en la familia Cunoniaceae, que junto a Myrtaceae, Lauraceae y Melastomataceae almacenan el 63 % de carbono (52,82 t C/ha) en el área de estudio. Las especies Weinmannia elliptica Kunth, Nectrandra lineatifolia (Ruiz & Pav). Mez, Axinaea nitida Cogn., Meliosma sp. y Cornus peruviana J.F. Macbr. almacenan el 62% (52,25 t C/ha) de carbono almacenado.Item Evaluación de macroinvertebrados acuáticos, como indicadores del estado ecológico del río Tingo, Provincia de Hualgayoc, Cajamarca – 2019(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-06-30) Tarrillo Campos, Elvis Elí; Alva Mendoza, Denisse Milagros; Nuñez Bustamante, EverEn las zonas aledañas al río Tingo, desde décadas atrás, se registra actividad minera que genera impactos ambientales. Se planteó como objetivo de investigación evaluar los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico del río Tingo, en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca, mediante la utilización de índices biológicos, complementada con la evaluación de parámetros fisicoquímicos. Se definieron tres puntos de monitoreo y tres épocas de muestreo en las que se recolectaron macroinvertebrados bentónicos utilizando una red Surber y se recolectaron muestras de agua para el análisis de parámetros isicoquímicos, la información se analizó de acuerdo al Índice Biótico para los Ríos del Norte del Perú (nPeBMWP). Se registró 366 individuos, distribuidos en 3 clases, 7 órdenes y 12 familias. En el punto de monitoreo ubicado al inicio del río se evidencia una calidad biológica regular en la época de lluvia y calidad biológica mala en las épocas de sequía y transición; con respecto a los puntos ubicados después de la desembocadura de aguas residuales de las mineras Coymolache y Goldfields, no se registró presencia de macroinvertebrados, pasando a ser consideradas con una calidad biológica pésima, con aguas extremadamente contaminadas. Realizando una comparación de los resultados fisicoquímicos y los índices biológicos, se observó que ambos presentan tendencias similares, complementándose mutuamente los resultados.Item Evaluación del contenido de carbono orgánico en el suelo del Bosque Nativo Llangodén de Chota, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-03-22) Zarate Bustamante, Jose Fritson; Alva Mendoza, Denisse Milagros; Martínez Sovero, Gustavo AdolfoEl propósito de esta investigación fue evaluar el contenido de carbono orgánico en el suelo del bosque nativo Llangodén de Chota, Cajamarca. Ante ello se tomaron muestras de suelo provenientes de dos estratos (forestal y herbáceo) a tres profundidades (0-10 cm, 10-20 cm y 20-30 cm). Adicionalmente a las muestras de suelo se evaluó la densidad aparente, pH, conductividad eléctrica, textura, materia orgánica, cationes cambiables (Ca+2,Mg+2, K+, Na+, Al+3 H+). La cantidad de carbono orgánico presente en suelo se determinó utilizando el método de Walkley y Black 1934. En la capa con vegetación forestal se almacenaron 0.186 t C/ha entre los 0-10 cm, 0.190 t C/ha entre los 10-20 cm y 0.167 t C/ha entre los 20-30 cm, totalizando 0.543 t C/ha encontrados en el estrato forestal dentro de los primeros 30 cm de profundidad. De manera similar la cantidad de carbono orgánico encontrado en el estrato con vegetación herbácea fue de 0.219 t C/ha entre los 0-10 cm, 0.201 t C/ha entre los 10-20 cm y de 0.161 t C/ha entre los 20-30 cm que sumó 0.581 t C/ha almacenadas en sus primeros 30 cm. También se evaluó el contenido de carbono orgánico en la hojarasca y se detectó 55.20 t C/ha en la cubierta forestal y 2.50 t C/ha en la cubierta herbácea.Item Influencia de los factores socioeconómicos en el manejo de plaguicidas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el centro poblado el Verde, Chalamarca, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-08-09) Tarrillo Mejía, Roiser Elí; Alva Mendoza, Denisse MilagrosEl excesivo uso y dependencia de plaguicidas agrícolas se ha agudizado en los últimos tiempos, más aún en el cultivo de papa. La investigación se desarrolló con la finalidad de evaluar la influencia de los factores socioeconómicos en el manejo de plaguicidas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el centro poblado El Verde, Chalamarca, Chota. El estudio fue descriptivo de enfoque cuantitativo y cualitativo y de diseño no experimental. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de 69 encuestas validadas y aplicadas a agricultores de las comunidades El Verde, Pampas el Verde, El Arenal, San Juan el Suro, Vista Alegre. Se encontró que existe una correlación de 0,428 para el grado de instrucción y manejo de plaguicidas; también que utilizan plaguicidas de etiqueta roja como Furadán, Pilón, Matador, el 50,7 % viene aplicando hace más de 20 años, el 42 % no utiliza ningún equipo de protección personal, el 94,2 % realizan más de 7 aplicaciones durante el ciclo de cultivo, el 43,9 % se demora más de 4 horas en aplicar, el 15,9 % consume alimentos durante la aplicación, el 63,9 % deposita el agua de lavado de equipos y materiales de aplicación al suelo y el 50,7 % entierra los envases vacíos. Se concluye que no existe influencia estadística significativa de los factores socioeconómicos en el manejo de plaguicidas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el centro poblado El Verde, Chalamarca, Chota, exceptuando el grado de instrucción.Item Influencia del uso del suelo en la disponibilidad de macronutrientes de los suelos del caserío la Palma, Chota 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-11-27) Fernández Guevara, Ivan; Alva Mendoza, Denisse MilagrosEl cambio de uso del suelo es una problemática a la cual se enfrentan los bosques montanos, desconociéndose los efectos que este impacto genera en el suelo. Ante ello, se planteó como objetivo de investigación analizar la influencia del uso del suelo en la disponibilidad de macronutrientes de los suelos del caserío La Palma, Chota 2020. Se instalaron al azar nueve parcelas de 500 m2 , distribuidas 3 en bosques, 3 en pastizales y 3 en cultivo de papa. De nueve subpuntos de muestreo de cada parcela se obtuvo 500 g de muestra en una profundidad 0 a 20 cm. En laboratorio se evaluó pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio disponible en el suelo. No se registró diferencias estadísticas significativas (p < 0,05) en los macronutrientes del suelo en las tres condiciones de estudio, evidenciándose alto porcentaje en materia orgánica (4,1 a 5,1 %) y nitrógeno del suelo (0,4 a 0,7 %) y medio a muy baja disponibilidad de fósforo (2,8 a 23,8 ppm) y potasio (150 a 205 ppm), estando ello afectado por el pH extremadamente ácido del suelo. El uso del suelo en el caserío La Palma, Chota no tienen una influencia significativa (p < 0,05) en la disponibilidad de macronutrientes, pH y materia orgánica del suelo, pues a una profundidad de 0 a 0,20 m en bosque natural, cultivo de papa y pasturas, se registro medias estadisticamente iguales.Item Métodos mecánicos y químicos para superar la dormancia en semillas de nogal (Juglans neotropica Diels) en Bambamarca, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-05-26) Ramos Carranza, Rosa Yanina; Alva Mendoza, Denisse MilagrosEl objetivo de la investigación fue determinar el método mecánico y/o químico óptimo para superar la dormancia en semillas de nogal (Juglans neotropica Diels) en Bambamarca, Cajamarca. Se aplicó cuatro tratamientos pregerminativos T1 (lijadura de testa), T2 (exposición al sol y en arena por 48 horas), T3 (remojo en agua fría por 48 horas), T4 (aplicación de ácido sulfúrico) y T5 (testigo), cada uno con cuatro repeticiones de 100 semillas. Se evaluó el tiempo de latencia, germinación acumulada, coeficiente de velocidad, tiempo promedio de germinación, índice de germinación, velocidad de germinación y porcentaje final de germinación. Se determinó que no existe diferencia estadística significativa en el tiempo de latencia, sin embargo, el T2 presentó menor latencia. Con relación al coeficiente de velocidad, se evidencia diferencia estadística significativa entre tratamientos, siendo superiores el T3 y T2 con 1,08±0,03a y 1,16±0,08a, respectivamente. En cuanto al tiempo promedio de germinación existe diferencia estadística significativa entre tratamientos. En el índice de germinación hay diferencia estadística significativa por tratamiento pre germinativo, la capacidad de germinación del T1 (13,08±0, 29a) es superior a los demás tratamientos. En la velocidad de germinación el T1 (lijadura de la testa) fue mayor (0,32±0,01a) con respecto al T3 (remojo en agua fría por 48 horas) que presentó (0,15±0,01b) de velocidad de germinación. Finalmente, el T1 presentó el mayor porcentaje de germinación con 52,25%, y el T3 (remojo en agua fría por 48 horas) con 20,75 % de semillas germinadas, representó el menor porcentaje de germinaciónItem Propagación vegetativa de Quinual (Polylepis racemosa) utilizando diferentes dosis de Root - Hor y diferentes tipos de estacas en Chota, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-02-17) Pedemonte Lopez, Ericka Sandra; Alva Mendoza, Denisse Milagros; Medina Rafael, AunerPolylepis racemosa conocido como “Quinual” es una especie difícil de propagar por semillas, el cual conlleva a buscar métodos alternativos de propagación vegetativa. Se planteó como objetivo de investigación determinar el efecto de diferentes dosis de Root – Hor y tipos de estacas en la capacidad rizogénica de Quinual (Polylepis racemosa) en Chota, Cajamarca. El estudio fue ejecutado en un vivero construido para tal fin, con un diseño completamente al azar (DCA) en arreglo factorial siendo el primer factor tipo de material de propagación con dos niveles [estacas semilignificadas (A1) y estacas lignificadas (A2)] y el segundo factor dosis de Root - Hor con cuatro niveles [(0 ml (B1), 5 ml (B2), 10 ml (B3) y 15 ml (B4)], con ocho tratamientos [ T1 (A1B0), T2 (AB2), T3 (A1B1), T4 (A2B1), T5 (A1B2), T6 (A2B2), T7 (A1B3), T8 (A2B3), con tres repeticiones y 30 unidades experimentales por parcela experimental, siendo un total de 720 estacas. Los indicadores evaluados fueron, porcentaje de enraizamiento (%), número de brotes, número de hojas, número de raíces, longitud de raíces, longitud de tallo, peso seco de la parte aérea, peso seco radicular y diámetro basal, también se determinó el índice de la calidad de la planta. Mejores progresos se obtuvieron en las medias de estacas lignificadas, en los indicadores: porcentaje de enraizamiento, número de brotes, número de hojas, número de raíces en el T2 con 64,4%; 2,8; 13,6; 18,3, respectivamente; para longitud del tallo, peso seco de la parte aérea, peso seco radicular se obtuvieron los más altos valores en media en el T8 con 33,9 cm; 9,9 g; 4,1 g, y el diámetro basal en el tratamiento T6 con 1,05 cm. En estacas semilignificadas se obtuvo la mayor longitud de raíces en el T1 con 32,2 cm respectivamente.Item Propiedades fisicoquímicas del suelo y características del estrato arbóreo de una plantación de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham post incendio, La Rinconada, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-04-05) Mejía Cieza, Blanca Yuleize; Alva Mendoza, Denisse MilagrosLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar las propiedades fisicoquímicas del suelo y las características del estrato arbóreo de una plantación de P. patula post incendio, en La Rinconada, Chota, cuatro años después de ocurrido el incendio forestal. La evaluación se realizó en seis parcelas de 1000 m2 cada una a una profundidad de 0-10 cm, tres establecidas en el área incendiada y tres en el área testigo. Las propiedades físicas y químicas presentaron variaciones en textura, la cantidad de arena aumentó en 5,33%; limo y arcilla hubo un descenso de 3,33% y 2% respectivamente. Se observó un pequeño aumento en el pH de 0,08 unidades y una pequeña disminución de 0,01 dS/m en la Conductividad eléctrica (CE). El contenido de fósforo en el suelo aumentó en 12,70 ppm de la misma manera que el potasio también aumentó en 9,53 ppm. En la materia orgánica y el nitrógeno se observó un ligero aumento de 1,16% y 0,06 % respectivamente y en la Capacidad de intercambio catiónico (CIC) hubo un descenso de 1,07 meq/100 g. Para estas variables cuantitativas se utilizó ANOVA y test de Kruskal – Wallis de las cuales en los análisis estadísticos no se observó diferencias significativas. La supervivencia de los árboles en el área afectada post incendio es del 12.12%, este resultado se debería a que la especie de P. patula no tiene la capacidad de rebrote. En la calidad de plantación se obtuvo como resultado según sus categorías, el 62,24% de mala calidad, 16,05% aceptable y el 21,72% de excelente calidad y el nivel severidad 4,18. Para estas variables cualitativas se utilizó la prueba de independencia de chi-cuadrado (p=0,05), de la cual se obtuvo como resultado que el efecto en estas variables si tienen relación con el incendio forestal.Item Variación altitudinal del carbono orgánico del suelo en bosques nativos de la cuenca del río Chancay, 2023.(Universidad Naciona Autónoma de Chota, 2024-09-26) Cevallos Chávez, Osmer Iván; Segovia Soto, Andy Edson; Alva Mendoza, Denisse MilagrosEsta investigación tiene como objetivo analizar la variación altitudinal del COS en bosques nativos de la cuenca del río Chancay, teniendo como población a tres bosques nativos: Bosque Estacionalmente Seco de Llanura, Bosque Seco Premontano Tropical y Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical. Asimismo, este estudio es de gran importancia para comprender el papel de los bosques nativos en la mitigación del cambio climático. Los resultados obtenidos servirán como base para la toma de decisiones informadas sobre el manejo y conservación de los ecosistemas forestales. En cada bosque se instalaron 3 parcelas de 20 x 20m y se tomaron muestras de hojarasca y suelo a 3 niveles de profundidad cada 10 cm. El suelo del Bosque Seco Estacionalmente de Llanura presentó densidad aparente: 1,37 g/cm3, textura predominante de franco arcillo arenoso, pH de 7,33 y CE de 0,41 dS/m. En el caso del suelo del Bosque Seco Premontano Tropical se evidenció una densidad aparente de 0,82 g/cm3, una textura predominante de franco arenoso, un pH de 6,70 y CE de 0,64 dS/m. Por otra parte, el suelo del Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical tuvo una densidad aparente de 1,05 g/cm3, textura predominante de franco arcilloso, pH de 5,78 y CE de 0,34 dS/m. Respecto al COS se encontró un mayor valor medio de 2,45 t C ha-1 de COH y 38,75 t C ha-1 de COS en el Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical. Se concluye que la distribución altitudinal de los bosques nativos de la cuenca del río Chancay tiene un efecto significativo en el contenido de COS debido a las condiciones climáticas como la temperatura y precipitación.