Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/255
Browse
Recent Submissions
Item Conocimiento y actitudes sobre el virus del Papiloma Humano en estudiantes del Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-18) Guevara Bustamante, Rosmery; Tafur Cayao, Erli Mariceli; Cabrera Villena, EulisesEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre el virus del papiloma humano en estudiantes del colegio Sagrado Corazón de Jesús. Chota, 2024. Investigación cuantitativa, no experimental, relacional y transversal, ejecutado con 214 estudiantes. La técnica utilizada fue la encuesta, como instrumentos el cuestionario que midió el conocimiento sobre el virus del papiloma humano y el Test de actitudes. La mayoría de los estudiantes evaluados tenía entre 15 y 17 años representando el 79,9%, el 50,5% eran varones, el 38,8% cursaba tercer grado, el 61,7% no estaban vacunados contra el virus del papiloma humano y el 65,0% no había recibido orientación sobre la vacuna. Respecto al conocimiento general, el 59,3% de los estudiantes tenían alto conocimiento sobre el virus del papiloma humano; por dimensiones, la mayoría de los estudiantes presentaron bajo conocimiento en las áreas de generalidades, con un 41,1%, y en modo de transmisión, con 53,7%; alto conocimiento en las dimensiones consecuencias / complicaciones con el 70,1% y prevención con 50,0%; y conocimiento medio en la dimensión diagnóstico y tratamiento con 44,9%. En actitudes, el 99,5% presentaron actitudes desfavorables. Al relacionar el conocimiento y las actitudes sobre el virus del papiloma humano, el 59,6% de estudiantes con bajo conocimiento presentaron actitudes desfavorables. Concluye que no existe relación entre el conocimiento y las actitudes sobre el virus del papiloma humano en los estudiantes mediante la prueba estadística Chi cuadrado (X2: 1,824), con p-valor 0,402.Item Calidad de vida y soledad en adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud de Mamabamba, Cutervo 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-25) Gonzáles Cueva, Ruth Stanny; Herrera Ortiz, José UberliEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y la soledad en adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud de Mamabamba, Cutervo 2024. Investigación de enfoque cuantitativo, no experimental, de nivel relacional y transversal, realizado en 100 adultos mayores pertenecientes al Puesto de Salud de Mamabamba. La técnica empleada fue la encuesta, y los instrumentos la Escala WHOQOL-BREF de calidad de vida y la Escala de Soledad ESTE-R. Los adultos mayores partícipes del estudio, en su mayoría tenían entre 60 y 69 años (42%), mujeres (54,0%) e iletrados (48%). Respecto a la calidad de vida, el 66,0% de los adultos mayores tenían calidad de vida baja; en cuanto a la soledad, el 67,0% tuvo nivel medio de soledad. Al relacionar la soledad y la calidad de vida en el adulto mayor, el 76,5% con nivel de soledad media presentaron calidad de vida media; mientras que, el 62% con soledad media tuvo calidad de vida baja. Concluye que sí existe relación significativa entre la calidad de vida y la soledad en adultos mayores mediante la prueba estadística Rho Spearman, cuyo p - valor fue 0,034.Item Características sociodemográficas del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-05) Herrera Diaz, Alvarino; Sánchez Delgado, AntonioEl estudio tuvo como objetivo describir las características sociodemográficas del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024. Investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel descriptivo y de corte transversal, realizado con 305 estudiantes de las cinco escuelas. La técnica utilizada fue la encuesta, y como instrumento el cuestionario de identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol. Resultados: las características sociodemográficas frecuentes en los estudiantes, fueron: el 80,0% soltero, el 68,2 vive solo, el 70,2% de familia nuclear, el 91,5% de religión católica, ingreso mensual de S/.135,6; el 56,7% hombres, el 37,7% entre 24 y 26 años y el 66,2% vivienda alquilada. El consumo de bebidas alcohólicas según sexo, el 38,7% de las mujeres tienen riesgo bajo; el 23,6% de los estudiantes con edad de 24 a 26 años tienen riesgo bajo de consumo de bebidas alcohólicas; el 5,9% de los estudiantes de ingeniería civil tienen riesgo medio de consumo de bebidas alcohólicas; y el 10,8% de los estudiantes de II ciclo tienen riesgo bajo de consumo de bebidas alcohólicas. Se concluye que los estudiantes que tienen riesgo de consumo de bebidas alcohólicas son las mujeres de 24 a 26 años, de ingeniería civil y del II ciclo.Item Calidad de vida y afrontamiento de la soledad del adulto mayor en el centro poblado de Yuracyacu, Chota 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-04) Ruiz Acuña, Eusebio; Sánchez Delgado, AntonioEl estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de vida y el afrontamiento de la soledad del adulto mayor en el centro poblado de Yuracyacu, Chota 2023, estudio cuantitativo, relacional, transversal y prospectivo, con una muestra de 101 adultos mayores, se utilizó una escala para medir la calidad de viday otra de conductas de afrontamiento ante la soledad del adulto mayor. Los resultados obtenidos muestran que los adultos mayores tienen calidad de vida regular 59,4% y buena 40,6%; el nivel de calidad en sus dimensiones evidencia el 62,0% salud física regular y calidad de vida regular, 79,3% salud psicológica regular y calidad de vida media, 39,1% salud social regular y calidad de vida media y 50 % medio ambiente regular y calidad de vida media, con respecto al afrontamiento a la soledad presentan afrontamiento moderado 81,2%, bajo 11,9% y alto 6,9%. Se concluye en el centro poblado de Yuracyacu, los adultos mayores tienen de manera general calidad de vida regular, y afrontamiento de la soledad moderado 84,8%, y existe una relación estadísticamente significativa entre calidad de vida yafrontamiento de la soledad del adulto mayor en el centro poblado Yuracyacu, Chota – 2023 (Chi cuadrado de Spearman p = 0.000).Item Conocimiento y prácticas preventivas maternas sobre infecciones respiratorias en menores de 3 años. Centro de salud Patrona de Chota, 2025.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-28) Vásquez Vega, Eduar Iván; Paico Diaz, Rodrigo Alexander; Ramos Tarrillo, ElisaEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento y su relación con las prácticas preventivas de las madres frente a las infecciones respiratorias agudas en niños menores de 3 años. Estudio de enfoque cuantitativo, transeccional y de nivel correlacional, que se realizó con 214 participantes. Se usaron 2 cuestionarios; uno de ellos midió el nivel de conocimiento y el otro las prácticas preventivas de las madres frente a las infecciones respiratorias. Respecto a los resultados, los factores social y demográfico mostraron que el 60,7% de las madres se encuentra en el intervalo de 20 a 35 años de edad, un 75,2% proviene de la zona urbana, el 45,8% tiene un hijo y un 44,4% culminó la secundaria; el nivel de conocimiento fue medio, esto en un 52,8%, frente a un 44,9% que es bajo; las prácticas preventivas adoptadas por las madres frente a las infecciones respiratorias agudas fueron correctas en un 65,4% frente a un 34,6% que es incorrecta; al establecer la relación de las variables en estudio, se determinó una correlación entre las variables. Se concluye que el nivel de conocimiento de las madres sobre infecciones respiratorias agudas influye en las prácticas preventivas que adoptan las madres ante los casos de infecciones respiratorias agudas; en consecuencia, la relación fue estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas (p = 0,00).Item Adicción a las redes sociales en estudiantes de quinto grado del colegio secundario nacional san juan- Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-18) Cayatopa Delgado, Marisol; Vásquez Vásquez, Marìa Rocio; Oblitas Gonzales, AnìbalEl estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de adicción a las redes sociales en estudiantes de quinto grado del colegio secundario Nacional San Juan, Chota 2024; estudio de enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo, realizado en una muestra de 300 adolescentes del quinto grado; se utilizó como técnicas la encuesta autoadministrada y como instrumento un cuestionario que permitió evaluar la adicción a redes sociales. Resultados: La edad media de los adolescentes participantes fue de 16,5 años; 82% tenía 16 años; en cuanto al género 52% son varones y 48% son mujeres; en procedencia, 75,7% proceden de la zona urbana y 24,3% de la zona rural; en relación con la adicción a las redes sociales, en general fue baja en 53,2% de varones y 49,3% de mujeres, el nivel medio fue 46,2% de los varones y 46,5% de mujeres. Según dimensiones, en la dimensión obsesión por las redes sociales, 63,5% de varones y 66% de mujeres presentaron obsesión baja; en la dimensión falta de control personal a las redes sociales 54,5% de varones y 50% de mujeres tuvieron una falta de control bajo medio; en la dimensión uso excesivo de las redes sociales, 51,3% de varones y 46,5% de mujeres evidenciaron un nivel bajo. Conclusión: Existe adicción a las redes sociales de nivel medio y bajo, tanto en varones como mujeres, con un ligero predominio en el sexo masculino.Item Riesgo de trastornos de conducta alimentaria y estado nutricional en adolescentes de una institución educativa de la provincia de Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-26) Gálvez Edquén, José Luis; Hoyos Villena, Uber Heilen; Tafur Coronel, HernánEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y el estado nutricional en adolescentes de una institución de la provincia de Chota, 2024. Investigación de enfoque cuantitativa, observacional, relacional y transversal, realizado con 94 estudiantes. La técnica utilizada fue la encuesta, como instrumentos se utilizó la Escala de actitudes y síntomas de los trastornos de alimentación (EAT- 26) y la Tabla de valoración nutricional antropométricas establecido por el MINSA. Como resultado se obtuvo que el 64,9% de los adolescentes tuvieron riesgo de trastornos de la conducta alimentaria; mientras que, el 35,1% no estuvo en riesgo. Respecto al estado nutricional, el 59,6% de los adolescentes tuvo normal estado nutricional, 21,3% sobrepeso,12,7% delgadez y el 6,4% obesidad. Los adolescentes que tuvieron riesgo de trastorno de conducta alimentaria, el 9,5% tenía delgadez y el 8,5% sobrepeso. Se concluye que existe relación significativa entre el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y el estado nutricional en los adolescentes mediante el Chi cuadrado (X2: 8,264), con p-valor: 0,041.Item Factores asociados a la adherencia al tratamiento antihipertensivo en el adulto mayor del Centro de Salud Conchán, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-26) Burga Delgado, Deysi; Segura Vásquez, Luz Dali; Herrera Ortiz, José UberliEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento antihipertensivo en el adulto mayor del Centro de Salud Conchán, Chota 2024. Estudio cuantitativo, nivel relacional, diseño no experimental y de corte trasversal, realizado con 100 adultos mayores; la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos un cuestionario sobre factores de adherencia terapéutica antihipertensiva de Ortiz y Guaqueta (2008), y el cuestionario de adherencia al tratamiento antihipertensivo de Morisky, Green y Levine (1986). En cuanto a las características sociodemográficas, se encontró que el 64% de los participantes tenían entre 71 y 90 años, el 72% fueron mujeres, el 50% estaban casados, el 71% eran amas de casa, el 58% tenían estudios de primaria incompleta y el 47% presentaban un tiempo de enfermedad de entre 1 y 5 años. En cuanto a la adherencia terapéutica, se observó que el 78% de los participantes no mostraron adherencia al tratamiento. En relación con los factores asociados, el 49% de los adultos mayores presentan un riesgo elevado de no adherirse al tratamiento de manera global. En cuanto a las dimensiones, la categoría que presentó mayor prevalencia en la dificultad de adherencia fue la de factores socioeconómicos, con un 86%, seguida por los factores asociados al tratamiento 74% y los factores relacionados con la institución de salud 47%. Sin embargo, en la dimensión de factores relacionados con el paciente, un 73% de los adultos mayores mostraron ventajas para cumplir con la adherencia al tratamiento. Se encontró relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento antihipertensivo mediante Chi Cuadrado (X2:7,966; p-valor 0,019).Item Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimiento de la sexualidad en adolescentes - Colpa Tuapampa, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-07) Vásquez Castillo, Roxana; Vásquez Rafael, Roxana Fiorella; Hernández Fiestas, Richard WilliamsLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del Programa Educativo “Todo a su tiempo” en el nivel de conocimiento de la sexualidad en adolescentes de la Institución Educativa Horacio Zevallos Gámez - Colpa Tuapampa, Chota 2024. De enfoque cuantitativo, aplicativa y de diseño pre experimental con un solo grupo. La población estuvo integrada por 42 adolescentes: 19 de cuarto grado (11 mujeres y 8 varones) y 23 del quinto grado de secundaria (15 varones y 8 mujeres). La técnica de reojo de información fue la encuesta y el instrumento un cuestionario sobre conocimiento de la sexualidad, que se aplicaron en dos momentos: antes de la ejecución del programa educativo (pre test) y al finalizar (pos test). Los resultados obtenidos demostraron que el nivel de conocimiento sobre sexualidad en el pre test fue medio de 54,8 % y deficiente 42,9%, respectivamente. Sin embargo, en el post test fue bueno en el 71,4% y medio en el 28,6%; demostrándose a través de la prueba de hipótesis (Prueba de rangos de Wilcoxon: -5,855; y un p-valor de 0,0). Se concluye que el Programa Educativo “Todo a su tiempo” incrementa el nivel de conocimiento de la sexualidad en adolescentes de la Institución Educativa Horacio Zevallos Gámez - Colpa Tuapampa, Chota 2024.Item Nivel de vocación profesional en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-11) Díaz Hoyos, Leily Lizzet; Mejía Cruz, Betty Isabel; Dueñas Sayaverde, Isaías WilmerEl estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de vocación profesional en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, de diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 148 estudiantes, la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se utilizó una escala tipo Likert para medir el nivel de vocación profesional. En cuanto a los resultados obtenidos, se muestra que dentro de las características sociodemográficas, el 70,3% de los participantes fueron mujeres, el 72,3% se encontraron en un rango de edad de 19 a 21 años y el 95,9% eran solteros. Así mismo, del total de los estudiantes de enfermería, el 89,2% tiene un nivel vocacional alto; ello se evidencia en los datos por dimensiones: intereses 85,8%, competencias 73%, actitudes 84.5% y valores 85,1%. Se concluye que, los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota poseen un nivel de vocación alto tanto de manera general como en sus dimensiones.Item Conocimiento y práctica de lactancia materna en madres atendidas en Alojamiento Conjunto del Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-06) Carranza Angaspilco, Luz Elita; Muñoz segura, Raquel; Cárdenas Tirado, Zoila IsabelEl objetivo fue determinar la relación entre nivel de conocimiento y práctica de lactancia materna en madres atendidas en alojamiento conjunto del Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2024. Estudio cuantitativo, relacional, no experimental y trasversal, realizado con una población de 150 madres y muestra de 109 participantes. Las técnicas fueron la encuesta y observación científica, y los instrumentos un cuestionario para medir el conocimiento materno y una lista de cotejo para identificar las prácticas de lactancia materna. Resultados: Las madres tenían entre 18 a 29 años (33,0% rural y 20,2% urbana), educación secundaria (22,9% rural y 21,3% urbana); casadas (43,1% rural y 26,6% urbana) y recibieron seis o más controles prenatales (49,5% rural y 38,5% urbana). Respecto a las dimensiones del conocimiento, 58,7% de las madres presentaron conocimiento regular en generalidades, 54,1% conocimiento regular en beneficios para la madre, 52,3% conocimiento malo en beneficios para el neonato, 59,6% conocimiento regular en técnica de amamantamiento, 56,9% conocimiento malo en conservación y almacenamiento; el conocimiento general fue regular en 56,9%. Según dimensiones de la práctica, 45,0% de las madres presentaron práctica inadecuada en posición del cuerpo madre-hijo, 42,2% práctica regular en respuestas del niño, 45,0% práctica adecuada en vínculo afectivo, 54,1% práctica regular en anatomía de la madre y 38,5% práctica inadecuada en succión; la práctica general fue inadecuada en 40,4%. El 41,9% de las madres con conocimiento malo tuvieron prácticas inadecuadas. Conclusión: Se determinó relación estadística directa y significativa entre nivel de conocimiento y práctica de lactancia materna (p=0,040).Item Conocimiento sobre cáncer de mama en mujeres adultas usuarias del centro de salud de Conchán – Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-31) Ruiz Rivera, Lizbeth; Oblitas Valle, Diana Angélica; Mundaca Constantino, Nely EsperanzaEl estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama en mujeres adultas usuarias del Centro de Salud de Conchán – Chota, 2024. Investigación de enfoque cuantitativa, de nivel descriptivo, no experimental y transversal. La muestra fue 60 mujeres adultas. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario sobre nivel de conocimiento sobre cáncer de mama (ENCSCM). Los resultados fueron: en características sociodemográficas, edad media de 44,45 años, 48,3% primaria, 71,7% amas de casa y el 48,3% casadas. En niveles de conocimiento sobre cáncer de mama, el 95,0% de mujeres adultas tuvieron nivel de conocimiento bajo, por dimensiones predominó el conocimiento bajo en las dimensiones definición de cáncer de mama (95,0%), cuadro clínico de cáncer de mama (86,7%), técnicas de detección de cáncer de mama (76,7%) y técnica de autoexamen de mama (73,3%); mientras que, en la dimensión riesgo de cáncer de mama predominó el conocimiento medio (43,3%). Concluye que la mayoría de mujeres adultas presentan nivel de conocimiento bajo tanto de manera general como en sus dimensiones, excepto en la dimensión riesgo de cáncer de mama donde fue mayor el conocimiento medio.Item Nivel de cuidado de autoestima y grado de satisfacción de imagen corporal en adolescentes. institución educativa secundaria, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-31) Campos Marrufo, Jenrry Américo; Rubio Peralta, Edwin Emilio; Jiménez De Aliaga, Kelly MyriamEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de cuidado de autoestima y el grado de satisfacción de imagen corporal en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Lajas, Chota 2024. Investigación no experimental, enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo - relacional y transversal. La muestra está constituida por 210 adolescentes. La técnica utilizada fue la entrevista personal y el instrumento una ficha de recolección de datos. Los resultados fueron: el 53,3% se encuentra en la adolescencia temprana y el 46,7% en adolescencia tardía; el 50% de los participantes eran varones y el 50% mujeres; el 32,4% se encuentra en cuarto grado; en el cuidado de autoestima, se observó que el 71,6% presenta un nivel medio, el 25,7% bajo y el 2,4% alto; el 51,4% presenta leve preocupación con respecto a la insatisfacción corporal; el 33,3% presenta leve preocupación por el peso corporal, y con respecto a la satisfacción de la imagen corporal, el 83,3% se encuentra preocupado; el grado de satisfacción corporal no preocupado presenta un cuidado de la autoestima media en el 60,5%; leve preocupación con cuidado de la autoestima media en el 8,6%; moderada preocupación de la imagen corporal con cuidado medio de la autoestima en el 1,9% y extrema preocupación de la imagen corporal con cuidado de la autoestima media en el 1%. Se concluye que existe relación entre el nivel de cuidado de autoestima y el grado de satisfacción de la imagen corporal en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Lajas, Chota 2024 (p = 0,777).Item Factores de riesgo de accidentes en adultos mayores del caserío San Antonio de la Iraca – Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-22) Mestanza Barboza, Aída del Carmen; Rojas Vásquez, Adel Yuleisy; Vargas Campos, Rosa VictoriaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo de accidentes en adultos mayores del caserío de San Antonio de la Iraca Chota 2024, de enfoque cuantitativo, utilizó un diseño observacional, transversal, prospectivo y descriptivo; ejecutado con una población de 74 adultos mayores, en quienes se utilizó como instrumento un cuestionario validado con una confiabilidad de 0.82 en cuyos resultados se encontró que para la dimensión de “factores intrínsecos” asociados a los accidentes en adultos mayores el 74% de ellos presentan reumatismo, osteoporosis y/o hipertensión; el 66% dolor muscular y el 45% padece de lumbalgia. En cuanto a la dimensión de “factores extrínsecos”; se obtuvo que el 39% de entrevistados presenta en su vivienda desnivel del piso; el 30% mencionan que el suelo es irregular; el 47% inadecuada disposición de los muebles; el 45% utilizan bastón para movilizarse. Además, el 41% tuvieron de 4 caídas a más, de las cuales el 49% fueron tanto fuera como dentro del hogar. Así se concluye que como factor de riesgo intrínseco se destacan los antecedentes patológicos como artritis reumatoide/osteoporosis, diabetes e hipertensión, rigidez muscular entre otros y en los factores extrínsecos se obtuvo que el desnivel del piso, la inadecuada iluminación de su vivienda y el uso de bastón para movilizarse son factores que predisponen a los adultos mayores a sufrir accidentes domiciliarios.Item Nivel de estrés en gestantes atendidas en el Centro de Salud Virgen del Carmen Bambamarca, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-03) Blanco Llamo, José Luis; Vásquez Idrogo, Edey Magna; Tenorio Carranza, Jorge Romain; Cieza Altamirano, GilderEl objetivo del estudio fue contrastar el nivel de estrés en gestantes atendidas en el Centro de Salud Virgen del Carmen, Bambamarca 2024. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental trasversal, realizado con 78 gestantes; se utilizó como técnica una encuesta y como instrumento un cuestionario de recolección de datos. Resultados: las características sociodemográficas predominantes fueron: el 26,9% están entre 15 - 20 años, el 79,5% son convivientes, el 26,9% tienen secundaria completa, el 83,3% son ama de casa, el 43,6% se encuentran en el III trimestre de embarazo. Respecto al nivel de estrés el 82,1% presentan estrés moderado y el 17,9% severo; en la dimensión fisiológica el 89,7 % presenta estrés moderado, 9,0% severo y el 1,3% leve; mientras que en la dimensión psicológica el 76,9% presenta estrés moderado y el 23,1% severo. Se concluye que el nivel de estrés en las gestantes atendidas en el Centro de Salud Virgen del Carmen Bambamarca, es diferente al nivel de estrés en gestantes del Hospital de Chota por tener un p-valor significativo (p = 0,000).Item Estado cognitivo y dependencia funcional en el adulto mayor del centro poblado Sarabamba, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-23) Becerra Medina, Luz Marina; Toro Guevara, Rut Esther; Mundaca Constantino, Nely EsperanzaEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado cognitivo y la dependencia funcional en el adulto mayor del centro poblado Sarabamba, Chota -2024. Investigación de enfoque cuantitativo, tipo prospectivo, diseño no experimental, nivel relacional y de corte transversal, realizado con 200 adultos mayores pertenecientes al centro poblado de Sarabamba. La técnica utilizada fue la encuesta, como instrumentos el Cuestionario para deterioro cognitivo (Pfeiffer) y el Índice de Barthel para medir la capacidad funcional. Los adultos mayores evaluados, en su mayoría tenían entre 60 a 69 años 54,5%, de sexo femenino 65,0%, casados 58,5% e iletrados 59,0%. Respecto al estado cognitivo, el 37,0% tuvo deterioro cognitivo leve y 33,0% deterioro cognitivo moderado; en cuanto a la capacidad funcional, el 20,0% tenía dependencia funcional moderada y el 12,0% dependencia funcional grave. Al relacionar el estado cognitivo con la dependencia funcional, el 19,5 % de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve fueron independientes; mientras que, el 16,0 % de adultos mayores con deterioro cognitivo moderado fueron independientes. Se concluye que no existe relación entre el estado cognitivo y la dependencia funcional del AM a través de la prueba Tau-c de Kendall con p-valor > 0,05.Item Nivel de conocimiento y actitudes sobre prevención de cáncer cervicouterino en adolescentes de la Institución Educativa Jorge Chávez Dartnell Chuyabamba, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-07) Astonitas Vásquez, Fany Edith; Rodriguez Díaz, Mirian Yulissa; Ramos Tarrillo, ElisaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre la prevención del cáncer cervicouterino en adolescentes de la Institución Educativa Jorge Chávez Dartnell Chuyabamba, Chota 2024. Se trató de un estudio cuantitativo, relacional, no experimental, transversal y prospectivo. La población estuvo compuesta por 52 adolescentes, y se utilizó la técnica de encuesta. Los instrumentos de medición incluyeron un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y una escala para valorar las actitudes hacia el cáncer cervicouterino. Los resultados mostraron que el 100% de los adolescentes tenían entre 14 y 17 años, el 59,6% fueron mujeres, el 90,4% contaban con acceso a los servicios de salud, el 88,5% no habían iniciado su vida sexual activa, y el 92,3% no presentaban antecedentes familiares de cáncer cervicouterino. En cuanto al conocimiento sobre el cáncer cervicouterino, el 69,2% mostró un nivel medio, mientras que, en la dimensión de diagnóstico, el 59,6% presentó un nivel medio. En términos de conocimiento global, el 69,2% obtuvo un nivel medio, el 17,3% alcanzó un nivel alto y el 13,5% un nivel bajo. En cuanto a las actitudes, el 92,3% mostró actitudes negativas hacia el cáncer cervicouterino, mientras que el 7,7% tuvo actitudes positivas. La mayoría de los adolescentes con conocimiento bajo 13,5% y medio 69,2% expresaron actitudes negativas hacia la prevención de este cáncer, incluso el 17,3% con conocimiento alto también reflejó actitudes negativas. Se concluye que el conocimiento global y sus dimensiones son en su mayoría de nivel medio, y que predominan las actitudes negativas. No se encontró una relación significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes hacia el cáncer cervicouterino, según la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson, con un valor p de 0,549.Item Prevención de violencia familiar y resiliencia en mujeres usuarias del Centro de Salud Cochabamba, Chota-2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-09) Vasquez Torres, Ananias; Zavaleta Hernández, Nimer Norbel; Jiménez de Aliaga, Kelly MyriamEl objetivo del estudio fue caracterizar la prevención de violencia familiar y resiliencia en mujeres usuarias del Centro de Salud Cochabamba, Chota-2024; estudio de enfoque cualitativo con diseño de estudios de caso, se aplicó un muestreo por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 10 mujeres; la técnica fue la entrevista, el instrumento fueron los investigadores quienes portaron una guía con preguntas orientadoras. Resultados: El análisis de los testimonios generaron seis categorías: Experiencias de violencia familiar (subcategoría: rutina diaria y desilusión de la vida en el matrimonio, patrón de convivencia inestable en presencia de los hijos ); tipología de la violencia familiar (subcategoría: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual); descubrimiento de infidelidad masculina (subcategoría: descubrimientos dolorosos, ante la infidelidad conyugal y cambios en la relación de pareja); acciones y temores frente a la violencia (subcategoría: acciones personales, inacción Institucional/desprotección de la mujer);fortaleza y superación post violencia (subcategoría: fortaleza personal y familiar ,esperanza de cambio con apoyo espiritual);prevención y educación multisectorial (subcategoría: prevención y apoyo institucional contra la violencia, fuerza comunitaria contra la violencia). Se concluyó que las mujeres entrevistadas han experimentado violencia familiar de manera constante. Los resultados subrayan la necesidad de implementar políticas y Programas de prevención con apoyo de los diferentes sectores. Así mismo, la resiliencia como herramienta clave es determinante para fomentar que las mujeres puedan, enfrentar y superar la violencia.Item Atención temprana del desarrollo y desarrollo psicomotor del niño de 12 a 23 meses atendido en el centro de salud Paccha, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-26) Bueno Bueno, Flor Delita; Moreno Valle, Paúl Alfredo; Oblitas Gonzales, AnibalEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre atención temprana y desarrollo psicomotor del niño de 12 a 23 meses atendidos en el Centro de Salud Paccha, Chota. Estudio cuantitativo, de nivel relacional y corte transversal, con una muestra de 51 niños. Los resultados se obtuvieron por dimensiones: en el área motora, el 74,5% es bueno, el 23,5% regular y el 2% malo; en el área de lenguaje, el 72,5% es bueno y el 27,5% malo; en el área de coordinación, el 94,1% es bueno y el 5,9% regular; en el área social, el 96,1% es bueno y el 3,9% malo; en atención temprana, el 90,2% es buena y el 9,8% regular. En desarrollo psicomotor, el 45,1% es normal, el 29,4% está en riesgo y el 25,5% presenta retraso. Se encontró que el desarrollo psicomotor es normal en el 45,1% de los niños con atención temprana buena, en riesgo en el 27,5% con atención temprana buena, y con retraso en el 17,6% con atención temprana buena; además, el desarrollo psicomotor en riesgo se presentó en el 2% con atención temprana regular y retraso en el 7,8% con atención temprana regular. En conclusión, existe relación estadísticamente significativa entre atención temprana y desarrollo psicomotor en niños de 12 a 23 meses (p* = 0,006); en el área motora, ocho de cada diez niños presentan buen desarrollo; en el área de coordinación, ocho de cada diez niños presentan buen desarrollo; y en el área social, nueve de cada diez presentan buen desarrollo.Item Estado nutricional y suplementación con sulfato ferroso en niños de 6 a 11 meses del Centro de Salud Patrona de Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-12-20) Collantes Gil, Mirely; Falla Núñez, Kémila Yaqueysin; Barboza Estela, EdwinEste estudio precisó como objetivo establecer la relación entre estado nutricional y suplementación con sulfato ferroso en niños de 6 a 11 meses del Centro de Salud Patrona de Chota, 2024. La investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel relacional, diseño no experimental, retrospectivo y prospectivo; se desarrolló con 200 niños. Para la recopilación de información se empleó la ficha de recolección de datos para la evaluación nutricional del niño y la escala de suplementación con sulfato ferroso. Los resultados fueron: El 53,5% de menores pertenecieron al sexo femenino; 59% a primer hijo; 82,5% residen en zona urbana; y 99% cuidados por su madre. Para el estado nutricional, en T/E, el 78,5% de los niños presentaron talla normal, 14,5% talla baja y 3,5% talla baja severa; referente a P/E, el 88,5% evidenció peso normal, el 6% bajo peso; y según P/T, el 93% peso normal y el 5% sobrepeso. En la suplementación con sulfato ferroso el 77,5% alcanzó una puntuación excelente; el 18% bueno. En la relación de estado nutricional y suplementación con sulfato ferroso respecto a los niños que tuvieron excelente suplementación, en T/E, 59% presentó talla normal y 13,5% talla baja; en P/E, el 70% evidenció peso normal y 2,5% bajo peso; en cuanto a P/T el 74,5% peso normal, y 2,5% sobrepeso. Se concluyó que existe una relación estadística significativa entre estado nutricional y suplementación con sulfato ferroso con un P-valor según los indicadores antropométricos T/E (0,028), P/E (0,024) y P/T (0,000).