Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/269
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Title
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018) Cabrera Villena, Eulises; Dueñas Sayaverde, Isaias Wilmer; Ramos Tarrillo, ElisaEsta investigación tuvo como objetivo describir y analizar los factores biológicos (edad, estado nutricional, ganancia de peso, paridad, periodo intergenésico, periodo gestacional y parto) y socioeconómicos (grado de instrucción, estado civil, ocupación, origen, hábitos y costumbres y control prenatal) del embarazo y su influencia en el bajo peso al nacer del niño, donde se encontró que la edad, el índice de masa corporal, el aumento de peso y la paridad de la madre son factores que afectan el bajo peso al nacer. En cuanto a las características de la madre de un recién nacido, con bajo peso al nacer, tiene un patrón conformado por características como control prenatal incompleto, una edad superior a los 34 años, grado de educación superior, ganancia de peso inadecuada, parto por cesárea e intergénicos largos periodo.Item Efectividad del programa Ejerfis-D en prediabetes en usuarios de la ciudad de Chota Cajamarca – 2017(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018) Hernández Fiestas, Richard Williams; Asenjo Alarcón, José AnderLa prediabetes es una condición que precede a la diabetes y puede estar instaurada en los individuos por muchos años, sin ser detectada. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad del programa EJERFIS-D en prediabetes en usuarios de la ciudad de Chota. Se trabajó con 50 usuarios con prediabetes, seleccionados a partir de una muestra de 123 participantes. El estudio fue aplicativo, prospectivo, longitudinal. Los resultados promedio obtenidos de los usuarios son: Índice de masa corporal (IMC) 29,24 Kg/m2, perímetro abdominal (PA) en varones 99,73 cm y en mujeres 97,54 cm, actividad física (AF) 33 min / semana, presión arterial sistólica (PAS) 129 mmHg y presión arterial diastólica (PAD) 82 mmHg, colesterol total (C-total) 171,57 mg/dl, triglicéridos (TGC) 151,91 mg/dl; la frecuencia de prediabetes al inicio del programa fue de 40,65% y al finalizar de 24%; los promedios de glucosa en ayunas presentan una tendencia descendente, los promedios de colesterol y triglicéridos presentan fluctuaciones de ascenso y descenso. Al finalizar el programa 38 participantes ya no presentan la condición de prediabetes. Se concluye diferencias significativas favorables para los usuarios en las medidas antes – después de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) (p = 0,000); por lo tanto el programa EJERFIS-D fue efectivo en la disminución de la prediabetes en los usuarios estudiados.Item Estado nutricional materno neonatal en el Hospital José Hernán Soto Cadenillas - Chota, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-13) Delgado Requejo, Nelida Elita; Herrera Tarrillo, Lizeth; Oblitas Gonzales, AnibalEl estudio tuvo como objetivo describir el estado nutricional materno neonatal en el Hospital José Hernán Soto Cadenillas - Chota, 2023. Investigación cuantitativa, descriptiva, trasversal y retrospectiva. La muestra fueron 78 madres y sus neonatos. La técnica de recolección de datos fue el análisis documental de las historias clínicas y el instrumento una ficha de interpretación diagnóstica. Resultados: Las características más frecuentes de las madres incluyeron edades entre 18 y 29 años (55,1%), educación superior (42,3%), tres hijos (37,2%), estar casadas (78,2%) y procedencia del área urbana (91,0%); según el EN materno, el IMC pregestacional es normal (46,2%), sobrepeso (35,8%) y obesidad (16,7%); la ganancia de peso gestacional baja (93,6%); el IMC posparto mostró sobrepeso (44,8%), obesidad (32,1%) y normal (23,1%); y anemia leve durante la gestación – último CPN (14,1%). De acuerdo al EN neonatal, el peso para la edad gestacional es adecuado (82,1%), pequeño para la edad gestacional (11,5%) y grande para la edad gestacional (6,4%); el peso al nacer es normal (85,8%), bajo peso (7,7%), macrosómico (3,9%) y muy bajo peso (2,6%). Conclusiones: La población materna es mayoritariamente joven, con estudios superiores, residente en el área urbana y con un promedio de tres hijos. El EN materno presenta IMC pregestacional de sobrepeso y obesidad, baja ganancia de peso gestacional, IMC posparto de sobrepeso y obesidad, y anemia leve durante la gestación – último CPN. El EN neonatal indica que el RN es pequeño para la edad gestacional y tiene bajo peso al nacer.Item Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes de la Institución Educativa Sagrado corazón de Jesús de Chota, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-08-09) Bautista Vásquez, Yuleysi Yaqueline; Estela Guevara, Judit Amalia; Avellaneda Yajahuanca, Rosario del SocorroEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes de una Institución Educativa en la ciudad de Chota. Investigación de tipo relacional, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 263 estudiantes de primero a quinto de secundaria, de ambos géneros entre las edades de 12 a 17 años. En cuanto a la colecta de datos se utilizó el instrumento de Reynolds y Mazza y el cuestionario de The Family Apgar. Los resultados indican que el 97,0 % de estudiantes no presentaron ideas suicidas; con un porcentaje menor de 3,0 % que presentaron ideación suicida; el 97,3 % de estudiantes presentaron una buena funcionalidad familiar; un 2,7 % disfunción familiar leve; el 96,2 % de estudiantes no tienen ideas suicidas y gozan de una buena funcionalidad familiar; un 1,9 % presentaron ideas suicidas además de tener una leve disfuncionalidad familiar y el 1,1 % de la población del estudio mostraron ideas suicidas pese a tener buena funcionalidad familiar. De acuerdo con el análisis realizado permitió llegar a la conclusión, hay una relación altamente significativa entre la ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Chota p=0,000.Item Relación entre factores estresores y afrontamiento del estrés en el interno hospitalario de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-12) Tello Cubas, Ander; Herrera Ortiz, José UberliLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre los factores estresores y el afrontamiento del estrés en el interno hospitalario de enfermería de la universidad nacional autónoma de chota, 2024. Estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal, ejecutado con 36 internos de enfermería que realizaron sus prácticas hospitalarias; la técnica utilizada fue la encuesta, como instrumentos el cuestionario bilingüe de factores estresores y la escala de evaluación del afrontamiento del estrés. Resultados: con respecto a los factores estresores de manera general en los internos hospitalarios de enfermería, el 80,6% mencionó que se estresa y el 19,4% no se estresa, en cuanto a sus dimensiones falta de competencia 88,9%, contacto con el sufrimiento 77,8%, relación con tutores y compañeros 55,6%, impotencia e incertidumbre 72,2%, no controlar relación con el enfermo 80,6%, implicación emocional 83,3%, dañarse relación con el enfermo 63,9%, el enfermo busca una relación 52,8%, y en sobrecarga 75%; en cuanto al nivel de afrontamiento, 77,8% presentó un afrontamiento inadecuado; mientras que, el 22,2% manifestó un afrontamiento adecuado, al relacionar las variables, el 78,6% de los internos de enfermería que se estresa presentó un afrontamiento inadecuado. Se concluye que no existe relación entre factores estresores y afrontamiento del estrés, cuyo p-valor fue > 0, 05.Item Síndrome metabólico en pacientes adultos atendidos en un establecimiento de salud privado, Bambamarca 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-18) Ortiz Durán, Diana Elizeth; Gallardo Vásquez, Edith Marleny; Caranza Carranza, Wilder OvidioEl objetivo general del estudio fue determinar la prevalencia del síndrome metabólico en pacientes adultos atendidos en un establecimiento de salud privado en Bambamarca durante el año 2022. Investigación cuantitativa, descriptiva, transversal retrospectiva, con una muestra de 100 pacientes adultos. Los datos se recopilaron mediante el análisis documental de las historias clínicas y una lista de cotejo. Los resultados mostraron que la prevalencia del síndrome metabólico fue del 29%. Las características sociodemográficas fueron: El 55,2% de los pacientes tenían entre 40 y 49 años, el 69% eran mujeres, el 34,6% eran iletrados y el 71,4% procedían del área rural. En cuanto a los criterios del síndrome metabólico, el 37,9% presentó triglicéridos altos, el 44,8% tuvo HDL bajo, el 79,3% presentó presión arterial elevada y el 75,9% tuvo glicemia aumentada en ayunas. Las patologías más prevalentes fueron la hipertensión arterial (62,1%) y la diabetes mellitus tipo II (17,2%). Se concluye que el síndrome metabólico afecta a un cuarto de la población estudiada, con una alta prevalencia en mujeres de áreas rurales. La identificación y manejo del síndrome metabólico son cruciales para prevenir complicaciones como la hipertensión y la diabetes.Item Vivencias de adultos mayores con hipertensión arterial en la comunidad de Llangodén bajo, Lajas – 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-09) Castañeda Sigueñas, Leydy; Pérez Ortiz, Katia Elizabeth; Asenjo Alarcón, José AnderLa investigación tuvo como objetivos comprender las vivencias de los adultos mayores con hipertensión arterial e interpretar las expectativas que presentan los adultos mayores con hipertensión arterial en la comunidad de Llangodén Bajo – Lajas, 2023. Estudio cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico- hermenéutico. Se trabajó con 15 adultos mayores, los que respondieron de forma presencial a una entrevista guiada por un cuestionario de seis preguntas abiertas, que contó con validez de contenido. Surgieron dos categorías: Vivencias desfavorables durante la evolución de la enfermedad, con tres subcategorías: Cambios generales a consecuencia de la enfermedad, condiciones limitantes como resultado de la enfermedad y afrontamiento ineficaz de la enfermedad. La segunda categoría: Predisposición emocional para un afrontamiento positivo de la enfermedad, con cuatro sub categorías: Disposición para el manejo adecuado de la enfermedad, presencia familiar frente a la enfermedad, deseo de mejorar la calidad de vida y convicción religiosa para controlar la enfermedad. La mayoría (10) de AM con HTA se encontraron predispuestos emocionalmente para afrontar de manera positiva la enfermedad puesto que viven ésta; acompañados de su familia; mientras que el resto (5) de ellos tienen vivencias desfavorables ya que no contaron con la presencia familiar, no pudieron solventar sus gastos, no lograron una alimentación adecuada, incumplen con el tratamiento farmacológico indicado, no contribuyen con su autocuidado, entre otras. La expectativa que los AM con HTA, tienen es que tanto los medicamentos que forman parte de la terapia farmacológica indicada por su médico tratante como el uso del tratamiento alternativo cumplan con la función de reducir los valores de la PA que se encuentran elevados, además que el acercamiento espiritual hacia Dios ayude en el progreso de su salud.