Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/15
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Author "Barboza Estela, Edwin"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de vida de los adultos mayores del centro integral de atención al adulto mayor. Ciudad de Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-10-10) Burga Huamán, Luz Erseli; Barboza Estela, EdwinLa presente investigación tuvo como objetivo explorar la calidad de vida de los adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor. Ciudad de Chota – 2017. El estudio es de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y diseño fenomenológico - empírico. Los sujetos de estudio fueron siete adultos mayores, participantes activos del Centro Integral, quienes conformaron una muestra por conveniencia y de participantes voluntarios. El instrumento utilizado para recolectar los datos, fue la guía de entrevista semiestructurada de siete preguntas básicas. La entrevista presencial a profundidad y abierta, y la observación científica fueron las estrategias para la recolección de la información. La calidad de vida de los adultos mayores del Centro Integral, fue una combinación de aspectos objetivos y subjetivos, explorada mediante dos categorías: aspectos individuales: se han establecido en cinco subcategorías: enfermedad y limitación física, susceptibilidad emocional, insatisfacción con los servicios de salud, ingresos económicos insuficientes y percepción negativa de las condiciones de la vivienda; los aspectos sociales se han establecido en tres subcategorías: actividades de la vida diaria, presencia y apoyo de la familia y el Centro Integral y la socialización del adulto mayor. Los adultos mayores al referir insatisfacción en los diferentes aspectos individuales y sociales, han realizado una valoración negativa de su calidad de vida porque no cumplen con la expectativa de un bienestar biopsicosocial, al presentar: deterioro de su salud física y emocional, grado de dependencia económica, y características inadecuadas de la vivienda.Item Características socioeconómicas y alimentación complementaria en niños menores de 2 años P.S. Chaupelanche - Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-12-18) García Requejo, Deiser; Barboza Estela, EdwinLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características socioeconómicas y la alimentación complementaria en niños menores de dos años del P. S. Chaupelanche - Chota, 2017. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, relacional. La población estuvo constituida por 35 madres con niños menores de dos años, se aplicó un cuestionario validado, el Alpha de Cronbach fue 0,823. Los resultados obtenidos fueron: El 71,4% de las madres tienen edades entre 24 y 37 años de edad, 51,4% tienen primaria completa, 60% son de estado civil conviviente, 94,3% son amas de casa, 88,6% de los padres son agricultores, 71,4% de familias tienen un ingreso económico de menos de 750 soles al mes, así mismo 45,7% de familias tienen un gasto que comprende entre 121 y 150 soles al mes en alimentos, el 57,1% de las familias cuentan con vivienda propia y 57, 1% de las familias consumen agua entubada, así mismo al evaluar la alimentación complementaria se obtiene que 82,9% de los niños reciben alimentación complementaria inadecuada. Se utilizó la prueba estadística chi cuadrado para determinar la relación que existe entre las dos variables, los resultados fueron: Edad de la madre (p=0,235), nivel educativo de la madre (p=0,000), estado civil de madre (p=0,028), ocupación de la madre (p=0,508), ingreso económico familiar (p=0,906), gasto mensual en alimentación (p=0,198), pertenencia de la vivienda (p=0,698), abastecimiento de agua (p=0,605). Se concluye que, si existe relación significativa con dos dimensiones, el nivel educativo y estado civil de la madre con la alimentación complementaria.Item Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica en internos de ciencias de la salud, Hospital José Hernán Soto Cadenillas – Chota, 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-04-05) Campos Cabrera, Elisa; Campos Cabrera, Ervin David; Barboza Estela, EdwinEl estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica en internos de Ciencias de la Salud, Hospital José Hernán Soto Cadenillas – Chota, 2022; investigación cuantitativa, nivel descriptivo, diseño observacional y transversal, realizado con una muestra poblacional de 32 internos de Ciencias de la Salud, a quienes se les aplicó una encuesta a través de un cuestionario que evaluó el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica. Resultados: el 54,9% de la muestra fueron del sexo femenino, el 46,8% tenían edades entre 20 y 23 años, el 62,25% pertenecían a la carrera profesional de Enfermería; con relación al nivel de conocimiento global este fue de nivel medio con 71,9%; según nivel de conocimiento de RCPB por dimensiones: identificaron signos de paro cardiorrespiratorio 100%, condiciones para RCPB 87,5%, compresiones torácicas 78,1%, manejo de la vía aérea 68,7% y ventilación 75%. Conclusión: el conocimiento sobre RCPB en los internos de Ciencias de la Salud con mayor predominio fue de nivel medio, su mejora requiere de la integración teórico-práctica en el diseño curricular y vinculado a las características académicas de los internos de Ciencias de la Salud en el proceso de su formación profesional.Item Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de los Colegios Estatales de la zona urbana de Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-10-24) Uriarte Tamay, Deisy Magaly; Barboza Estela, EdwinLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de los Colegios Estatales de la zona urbana de Chota, 2017. La muestra fue constituida por 160 adolescentes de 5to grado de los Colegios Secundarios, los cuales participaron voluntariamente respondiendo a un cuestionario sobre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. Estudio relacional cuantitativo de diseño no experimental transversal. Los resultados adquiridos fueron: Nivel de conocimiento el 56,3% de los adolescentes tuvieron conocimiento medio; el 36,3% con conocimiento bajo y el 7,5% un conocimiento alto; la principal fuente de información sobre métodos anticonceptivos que recibieron los adolescentes fue en el colegio con un 49,4%; la fuente que les gustaría recibir información es a través de centros de planificación familiar con 53,8%; en el uso de métodos anticonceptivos por los adolescentes el 51,9% utilizó el preservativo; el 2,5% utilizaron pastillas anticonceptivas y método del ritmo y un 43,1% no utilizaron ningún anticonceptivo. La relación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes no fue significativa (p > 0,05), aportándose de esta manera evidencia en contra de la hipótesis planteada.Item Impresiones emotivas de las madres ante el nacimiento de un hijo prematuro. Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-08-11) Muñoz Gonzales, María José; Barboza Estela, EdwinLa presente investigación se ejecutó con el objetivo de explorar las impresiones emotivas de las madres ante el nacimiento de un hijo prematuro; siendo parte de este estudio cinco madres de recién nacidos prematuros, a quienes se les aplicó una guía de entrevista semiestructurada orientada por cinco preguntas abiertas. Estudio cualitativo, exploratorio, fenomenológico - hermenéutico; se obtuvieron cinco categorías en total: Dentro de las impresiones emotivas negativas a tres categorías: Desesperación por el desapego, sentimiento de miedo y tristeza y preocupación por el futuro; por otro lado, dentro de las impresiones emotivas positivas se tuvieron en cuenta dos categorías: Tranquilidad por el cuidado oportuno y esperanza en la recuperación. Concluyendo que de acuerdo a la situación estudiada, existieron más impresiones emotivas negativas que positivas, presentándose en las participantes mediante los sentimientos de tristeza, miedo, preocupación causando angustia en ellas e incluso caer en desesperación y llanto, así mismo considerando la parte positiva de las emociones se manifestaron mediante el sentimiento de alegría, que conllevaron a las madres a sentir menos presión por la situación en la que se encontraban logrando cierta sensación de bienestar y de seguridad.