Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/255
Browse
Browsing Escuela Profesional de Enfermería by Author "Asenjo Alarcón, José Ander"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes de mujeres adultas frente al uso de plantas medicinales con fines ginecológicos. Caserío Tres Lagunas, Hualgayoc – 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-10-21) Díaz Rubio, María Cladivel; Asenjo Alarcón, José AnderLa presente investigación tuvo como objetivo interpretar las actitudes de las mujeres adultas frente al uso de plantas medicinales con fines ginecológicos en el caserío de Tres Lagunas, Hualgayoc – 2020. Estudio cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico – hermenéutico. Se trabajó con 16 mujeres adultas, las cuales participaron respondiendo de forma presencial la entrevista constituida preliminarmente por cinco preguntas abiertas. Se generaron dos categorías: Actitudes positivas frente al uso de plantas, tiene como subcategorías: satisfacción por los efectos obtenidos, convicción para seguir utilizando plantas, disposición para recomendar su uso. La segunda categoría, circunstancias de uso de plantas con fines ginecológicos, tiene como subcategorías: motivación para el uso de plantas, conocimiento sobre sus propiedades terapéuticas, condiciones para el uso de plantas y modos de uso de las plantas. Se concluye que, las entrevistadas muestran su satisfacción por las propiedades terapéuticas que tienen las plantas medicinales, debido a que estas, son beneficiosas para su salud, no son costosas y muchas de ellas son cultivadas en la zona. Las plantas medicinales son utilizadas en cólicos menstruales, infecciones vaginales y en el trabajo de parto, y los modos de uso son: infusión, decocción, emplasto y baño a vapor.Item Actitudes maternas frente a urgencias pediátricas en sus hijos de uno a dos años. Centro de salud Patrona de Chota, 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-09-09) Llaguento Coronel, Daniela Mishel; Asenjo Alarcón, José AnderLa investigación tuvo como objetivo interpretar las actitudes de las madres frente a las principales urgencias en sus hijos de uno a dos años atendidos en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2020. Estudio cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico-hermenéutico. Se trabajó con 15 madres, las que respondieron de forma presencial a una entrevista guiada por un cuestionario de seis preguntas abiertas, que contó con validez de contenido. Se generaron dos categorías: Actitudes maternas frente a urgencias pediátricas, con cuatro subcategorías: actitudes maternas proactivas, reactivas, racionales y emocionales. La segunda categoría principales urgencias pediátricas, con tres subcategorías: contusiones de primer grado, segundo grado y heridas simples, quemaduras de primer grado y atragantamiento parcial. Las actitudes de las madres frente a las urgencias pediátricas les permitieron parcialmente brindar una atención oportuna y adecuada a sus hijos, previniendo el agravamiento o complicaciones posteriores de las lesiones que se presentaron. Una mayor orientación y direccionamiento de las medidas correctas que deben adoptar, favorecerá la resolución completa de las urgencias pediátricas en el hogar o en el entorno donde se encuentren.Item Calidad de vida en tiempos de Covid-19 de adultos con diabetes mellitus Tipo 2 Atendidos en el Hospital José Soto Cadenillas, Chota 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-12-13) Coronel Burga, Gladys; Sánchez Burga, Yely Ranina; Asenjo Alarcón, José AnderLa investigación tuvo como objetivo Estimar la calidad de vida en tiempos de COVID-19, de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital José Soto Cadenillas, Chota 2022. El estudio fue observacional, descriptivo, de corte transversal con temporalidad prospectiva. Participaron 110 adultos de 30 años a más. Los resultadosde la investigación determinaron que los adultos con diabetes mellitus tipo 2 presentan una calidad de vida media (78,2%) y con el 95% de confianza la calidad de vida media en la población estudiada está entre el 70,5% y el 85,9%. La calidad de vida según dimensiones fue de nivel medio en energía y movilidad (54,5%), control de diabetes (92,7%), ansiedad y preocupación (82,7%) y en sobrecarga laboral (65,5%), en cuantoa la función sexual fue de nivel bajo (85,5%). La mayor proporción de adultos con diabetes mellitus tipo 2 fueron del sexo masculino (50,9%), casados (42,7%), seguidode convivientes (32,7%) y con nivel educativo de primaria (47,3%). Al realizar un dato comparativo con un estudio realizado en el Hospital Luis Negreiros del Callao se muestran diferencias proporcionales en todos los niveles siendo la mayor proporción en el nivel medio superando en varios puntos porcentuales el hospital de Chota (78,2%) al hospital del Callao (60%). Así mismo, a nivel estadístico se acepta la hipótesis del investigador por tener un p-valor altamente significativo (p = 0,000).Item Características clínicas de pacientes con artritis reumatoide atendidos en el Hospital José Soto Cadenillas de Chota, junio 2021 - diciembre 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-02-07) Bravo Mego, Neima Ayde; Silva Coronel, María Lucelita; Asenjo Alarcón, José AnderEl objetivo del estudio fue estimar las características clínicas de los pacientes con artritis reumatoide atendidos en el Hospital José Soto Cadenillas de Chota durante junio 2021 - diciembre 2022. Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Realizado con 50 pacientes, se utilizó una ficha de recolección de datos adaptada de una guía de práctica clínica de artritis reumatoide del Seguro Social de Salud. La edad media de los pacientes con artritis reumatoide fue de 57,1 ± 14,2 años en un rango de 33 a 90 años, con mayor relevancia en el sexo femenino con 92,0%, prevaleciendo las amas de casa con 92,0%, con grado de instrucción de nivel primaria de 62,0%, dónde el 48,0% fueron convivientes; según las características laboratoriales el 94,0% presentaron un factor reumatoide positivo, el 50% tuvieron proteína C reactiva elevada, el 32,0% velocidad de sedimentación globular elevado en mujeres y un 12,0% presentaron anemia. Con relación a las medidas terapéuticas el 30,0% recibieron educación en salud, el 92,0% metotrexato, el 82,0% prednisona y el 88,0% ácido fólico. Por último, en cuanto a las características clínicas el 22,0% presentaron nódulos subcutáneos, el 82,0% presentó dolor poliarticular, al 95% de nivel de confianza el dolor poliarticular estuvo entre el 71,4% y el 92,6% y los nódulos subcutáneos estuvo entre el 10,5% y el 33,5%. Se concluye que las características clínicas más frecuentes son los nódulos subcutáneos y el dolor poliarticular.Item Conocimiento y actitudes hacia el aborto terapéutico en estudiantes del instituto superior tecnológico público de chota, 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-09-01) Barboza Rodríguez, Bety; Asenjo Alarcón, José AnderEl estudio tuvo como objetivo relacionar el nivel de conocimiento y actitudes hacia el aborto terapéutico en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Público Chota, 2020. Estudio de abordaje cuantitativo, nivel relacional y de corte transversal; llevado a cabo con 250 estudiantes, quienes respondieron vía Google Meet y llamadas telefónicas a un cuestionario sobre el nivel de conocimiento y a una escala tipo Likert que valoró las actitudes de los estudiantes hacia el aborto terapéutico. La edad promedio de los estudiantes fue de 20,2 años, en su mayoría de sexo masculino (52,0%), la carrera con mayor frecuencia de participantes fue contabilidad (36,4%); según nivel de conocimiento el 93,6% presentó un nivel de conocimiento deficiente y 6,4% un nivel eficiente; de acuerdo a las actitudes el 83,2% mostró una actitud favorable hacia el aborto terapéutico, mientras que el 2% indicó una postura desfavorable. La relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes hacia el aborto terapéutico en los estudiantes del Instituto Superior no resultó significativa (p > 0,05).Item Diferencias en el desarrollo psicomotor en niños de tres a cinco años. Zona rural y urbana de Lajas, Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-10-23) Clavo Montenegro, Thalia; Asenjo Alarcón, José AnderEl estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias del desarrollo psicomotor en niños de tres a cinco años de la zona rural y urbana de Lajas. Estudio descriptivo, transversal. La población estuvo constituida por 101 niños en edad preescolar, 79 niños de la zona urbana y 22 niños de la zona rural, se les aplicó el Test Abreviado del Desarrollo Psicomotor. En los niños de tres años, el 51,9% de la I.E.I. N° 369 de Lajas y el 50% de la I.E.I. N° 372 de Pacobamba presentaron un desarrollo psicomotor deficiente. En los niños de cuatro años, el 87,5% de la I.E.I. N° 369 de Lajas su desarrollo psicomotor fue normal y el 60,0% de la I.E.I. N° 372 de Pacobamba su desarrollo psicomotor fue deficiente. En los niños de cinco años, el 87,7% de la I.E.I. N° 369 de Lajas y el 45,5% de la I.E.I. N° 372 de Pacobamba presentaron un desarrollo psicomotor normal. El 51,5% de los niños de tres años tienen el desarrollo psicomotor en déficit, el 75,9% de los niños de cuatro años tienen el desarrollo psicomotor normal, el 74,4% de los niños de cinco años tienen el desarrollo psicomotor normal. No existen diferencias significativas en el desarrollo psicomotor en los niños de tres años de la zona rural y urbana estudiados (p > 0,05). En los niños de cuatro y cinco años de la zona rural y urbana de Lajas si existen diferencias significativas en su desarrollo psicomotor (p < 0,05).Item Efectividad del programa “cuidando mi salud” en el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial en adultos mayores del centro poblado de Cabracancha, Chota 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-02) Leyva Huamanta, Viller; Torres Vásquez, Erika Yasmín; Asenjo Alarcón, José AnderLa investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad del programa “Cuidando Mi Salud” en el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial en adultos mayores del centro poblado de Cabracancha, Chota 2023. Estudio de enfoque cuantitativo, explicativo, diseño preexperimental, prospectivo y longitudinal, participaron 22 adultos mayores, como técnica se utilizó la encuesta, midiendo los resultados de la intervención en dos momentos antes y después; el instrumento que se utilizó fue un cuestionario de 20 preguntas que se respondió de manera sincrónica. Los resultados de la investigación determinaron que el sexo femenino predominó con 68,2%, la edad promedio de los participantes fue de 70,5 ± 7,5 años, con rango de edad de 60 a 86 años, el estado civil con mayor frecuencia fue el casado (50,0%), el grado de instrucción predominante fue primaria incompleta (40,9%), la ocupación con mayor predominancia fue ama de casa (68,2%). Respecto a la estrategia educativa referente al nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial en adultos mayores, en la evaluación inicial pre-test el 63,6% resaltó el nivel bajo, el 27,3% nivel medio y 9,1% nivel alto; en lo que concierne al post-test el 95,5% presentó un nivel alto y el 4,5% un nivel medio. En conclusión, la intervención educativa fue efectiva mejorando en los adultos mayores el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial, permitiendo aceptar la hipótesis de los investigadores (p = 0,000).Item Evolución de las complicaciones microvasculares en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-16) Perez Cunavi, Michiko Melissa; Pisco Sánchez, José Alexander; Asenjo Alarcón, José AnderEl objetivo del estudio fue determinar la evolución de las complicaciones microvasculares en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2023. Investigación descriptiva, observacional, retrospectiva, de corte transversal. Participaron 185 pacientes. Se utilizó la guía de interpretación diagnostica sobre la evolución de las complicaciones del MINSA para la recolección de datos. Como resultados, el sexo femenino fue el más prevalente con 61,6%, la edad promedio de 58,9 ± 12,6 años, edad de diagnóstico de 52,2 ± 12,6 años, tiempo de enfermedad de 6,8 ± 6,1 años, según el estado civil, casados 67%. La complicación microvascular más frecuente fue la neuropatía diabética con 58,9%, teniendo una evolución en la fase subclínica de 79,8% a 38,5%, la fase clínica difusa de 20,0% a 51,3%, la fase focal se presentó a los 6 meses afectando a uno de cada diez (10,3%) en un periodo mayor de un año; retinopatía diabética con 40%, con una evolución en su fase no proliferativa de 97,3% a 95,1%, en su fase proliferativa de 2,7% a 4,9% en el mismo periodo y nefropatía diabética con 31,9%, con una evolución de 81,4% a 23,8% en la etapa 1, las etapas 2 y 3 aumentaron proporcionalmente de 8,5% a 49,2% y de 8,5% a 22,2% en el mismo periodo, concluyendo, que la neuropatía diabética es la más prevalente con respecto a las demás complicaciones, presentando una evolución de forma irregular en cuanto al tiempo y fase evolutiva, siendo más prevalente en mujeres.Item Experiencias de las parteras durante la atención del parto. Caserío Pampa La Laguna, Chota-2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-12-30) Díaz Quispe, José Pepe; Asenjo Alarcón, José AnderEl objetivo del estudio fue comprender las experiencias de las parteras durante la atención del parto en el caserío de Pampa La Laguna, Chota. Estudio cualitativo, exploratorio, fenomenológico empírico. Se trabajó con seis unidades de estudio identificadas mediante el muestreo en bola de nieve, las mismas que respondieron voluntariamente a un cuestionario de preguntas abiertas. Las categorías obtenidas son: Experiencias positivas, con cuatro subcategorías: Aprendiendo el oficio de partera, procedimientos durante la atención del parto, satisfacción luego de la atención del parto y uso de remedios caseros en la atención del parto y Experiencias negativas, con una subcategoría: Enmarcada en los sucesos inesperados durante la atención del parto. Concluyendo que las unidades de estudio se han visto en la necesidad de aprender el oficio de partería para atender a las madres de su comunidad durante el parto, por lo que sus conocimientos son el resultado de su experiencia y las costumbres transmitidas por otras parteras, sienten satisfacción por su labor, utilizan plantas como la ortiga y el higuerón para contrarrestar sucesos inesperados, debido a sus propiedades medicinales que poseen y también actúan de acuerdo a sus conocimientos adquiridos durante su trayectoria, en el caso de no ser posible acuden a los servicios de salud para solucionar contingencias.Item Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en usuarios atendidos en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2021.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-11-25) Cieza Najarro, Lizbeth; Muñoz Estela, Carmencita; Asenjo Alarcón, José AnderLa investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en usuarios atendidos en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2021. El estudio fue observacional, retrospectivo, analítico, de diseño no experimental transversal, participaron 286 usuarios de 30 años a más y en el cual se utilizó como técnica el análisis documental para analizar las historias clínicas de cada paciente. Los resultados de la investigación determinaron que la edad promedio de los usuarios con HTA fue de 64,9 años (66,7%), siendo las mujeres las que presentaron mayor frecuencia de HTA (67,6%), con un tiempo promedio de 5,3 años. Los factores de riesgo con mayor frecuencia fueron el C-HDL disminuido (56,3%) y el IMC elevado (60,5%), lo que da cuenta de un consumo deficiente de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas. La frecuencia de HTA en los usuarios fue de 37,8% y con el 95% de confianza la frecuencia de HTA se encontró entre 32,2% y 43,4%. En conclusión, la HbA1c elevada constituyó 3,14 veces riesgo para HTA, siendo más alta en caso de mujeres (4,63); asimismo, en las mujeres el C – Total, el C-LDL y la glucemia en ayunas elevados, constituyeron 2,08; 2,81 y 2,79 veces riesgo para HTA, respectivamente. El PA elevado constituyó 3,28 veces riesgo para HTA en los varones y 2,43 veces riesgo en los adultos mayores, lo que corrobora parcialmente la hipótesis planteada.Item Factores patológicos asociados a sospecha de demencia senil en adultos mayores del Centro Médico Essalud de Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-11-02) Vásquez Edquén, Katia Liseth; Asenjo Alarcón, José AnderLa presente investigación tuvo como objetivo asociar los factores patológicas con la demencia senil presuntiva en adultos mayores del Centro Médico EsSalud de Chota, 2017. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, relacional y de diseño no experimental transversal. Se trabajó con 178 adultos mayores, utilizando una ficha de datos patológicos y el test Mini Mental. Las características sociales y demográficas de los adultos mayores en su mayoría, fueron: 53,9% de sexo masculino, 52,8% de 60 a69 años de edad, 34,8% casados, 40,4% con instrucción primaria y el 28,1% se desempeñaron en diversas actividades de la vida diaria. El 39.9% tuvo hipertensión arterial con algún estadio de leve a severa y el 21,9% presento diabetes mellitus tipo2. La frecuencia de demencia senil severa fue de 57,3% y de leve a moderada de 27,0% en los adultos mayores. En relación a los factores patológicas, del 39,9% de adultos mayores que presentaron hipertensión arterial, el 25,3% presentaron demencia severa, y del 21,9% que presentaron diabetes mellitus tipo2, el 12,4% presentaron demencia severa. Se concluye que la asociación entre los factores patológicos (hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo2) y la demencia senil presuntiva en los adultos mayores estudiados, es significativa (p<0.05).Item Hábitos alimenticios y medidas antropométricas en docentes del Colegio Nacional San Juan de Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-10-21) González Pérez, Yuleydi Edith; Asenjo Alarcón, José AnderLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los hábitos alimenticios y las medidas antropométricas en docentes del Colegio Nacional San Juan de Chota, 2017. Estudio relacional de diseño no experimental transversal. Se trabajó con 60 docentes, los cuales participaron respondiendo a un cuestionario sobre hábitos alimenticios y se les calculó el índice de masa corporal y el perímetro abdominal. Los resultados de la mayoría de docentes fueron: El 61,7 presentaban hábitos alimenticios inadecuados, 68,3% tenían un adecuado lugar de consumo de alimentos, 81,7% su horario de consumo de alimentos fue inadecuado, en el 91,7% y 75,0% la frecuencia y N° de comidas principales fueron inadecuados respectivamente, el 86,7% utilizó una forma de preparación de alimentos adecuada. Respecto a las medidas antropométricas el 50% de varones presentó un perímetro abdominal inadecuado y el 58,3% de mujeres presentó un perímetro abdominal adecuado; el índice de masa corporal en ambos sexos representó sobrepeso (50% en varones y 54,2% en mujeres). La relación entre hábitos alimenticios y medidas antropométricas de los docentes no fue significativa (p > 0,05), aportándose de esta manera evidencia en contra de la hipótesis planteada.Item Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2017(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-10-30) Idrogo Zamora, Dany Isela; Asenjo Alarcón, José AnderLa presente investigación tuvo como objetivo relacionar la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2017. Se trabajó con una muestra de 325 estudiantes, los cuales participaron respondiendo a un test de inteligencia emocional y se recolectó información de su rendimiento académico de los registros académicos de la Universidad. Estudio relacional, observacional, analítico, prospectivo y transversal. Los resultados muestran mayor proporción de participantes de sexo masculino (63,9%), edad promedio de 20,3 ± 2,3 años, disminución progresiva del número de estudiantes conforme avanzan los ciclos académicos (de 16% a 9,5%), alrededor de la mitad de participantes obtuvieron una inteligencia emocional alta (51,1%), rendimiento académico promedio de 12,59 ± 1,29 puntos. Se encontró una relación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los participantes (p = 0,043), aportando de esta manera evidencia a favor de la hipótesis del investigador.Item Nivel de estrés en el contexto de la COVID-19 en adultos mayores del Distrito de Chota, 2022(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-02-09) Sánchez Heredia, Carmen Elizabeth; Cabrera Sánchez, Roxana Yakely; Asenjo Alarcón, José AnderEl estudio tuvo como objetivo contrastar el nivel de estrés en el contexto de la COVID-19 en adultos mayores del distrito de Chota, 2022, con datos del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2020. Fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, observacional, prospectivo, de corte transversal. Se encuestó a 311 adultos mayores de 60 años a más, a quienes se les aplicó una encuesta presencial, sincrónica, para valorar el nivel de estrés, teniendo en cuenta tres dimensiones (percepción, síntomas y afrontamiento). Los resultados indican que la edad promedio de los adultos mayores es de 72,3 años, y en mayor proporción corresponden al sexo femenino 56,3%, el 61,7% son casados, el 59,8% no tienen instrucción, por lo que el 63,0% de ellos no trabajan y no tiene jubilación lo que conlleva a tener restricciones en su calidad de vida, también el 78,5% de estos fueron beneficiados temporalmente con el subsidio del Estado durante la COVID 19. Asimismo, el nivel de estrés fue severo en las tres imensiones y a nivel global 59,8% y con el 95% de confianza el nivel de estrés severo está entre el 54,4% y el 65,2%. Se concluye que el nivel de estrés en el contexto de la COVID-19 en adultos mayores del distrito de Chota, es distinto al nivel de estrés en adultos mayores de un distrito de Lima, por tener un p-valor muy significativo (p = 0,000).Item Predicción de complicaciones cardiovasculares en pacientes con hipertensión arterial atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca, 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-03-15) Longa Ortiz, Karen Roxana; Vergara Cieza, Luz Elita; Asenjo Alarcón, José AnderLa investigación tuvo como objetivo predecir las complicaciones cardiovasculares en pacientes con hipertensión arterial atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca, 2022. Fue observacional, retrospectiva, analítica, de nivel predictivo y de corte transversal. Participaron 304 adultos de 26 años a más. Se utilizaron guías de interpretación diagnóstica para la recolección de datos. Los pacientes evaluados en su mayoría, fueron del sexo femenino (57,9%), con una edad promedio de 66,7 ± 16,9 años, con padecimiento de la enfermedad desde hace 10,6 ± 7,4 años, amas de casa (48,4%) y agricultores (26,3%), no tuvieron grado de instrucción (37,5%) o tuvieron instrucción primaria (34,5%) y casados (56,9%). La complicación cardiovascular más frecuente fue la insuficiencia cardiaca congestiva con un porcentaje de 49,3% seguido de la fibrilación auricular (33,6%) y angina de pecho (16,8%). La insuficiencia cardiaca congestiva, fibrilación auricular y angina de pecho, si pueden ser predecidas en pacientes con hipertensión arterial, con p-valor < 0,05 para varias variables incluidas en los modelos predictivos.Item Validación de una escala sobre medidas preventivas de diabetes mellitus tipo 2 en la población de Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-02-14) Díaz Dávila, Yonathan Yoel; Linares Vásquez, Orlando; Asenjo Alarcón, José AnderEl objetivo del estudio fue diseñar y validar una escala sobre medidas preventivas de diabetes mellitus tipo 2 en la población de Cajamarca. Estudio de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño instrumental; se elaboró y validó una escala sobre medidas preventivas de DM2 con base en fuentes oficiales, estuvo conformada por 38 ítems agrupados en 5 dimensiones, los que fueron validados por ocho especialistas, para su posterior aplicación en 385 individuos residentes en las provincias de la región Cajamarca, mayores de 18 años, el constructo se validó con el análisis factorial exploratorio, la fiabilidad mediante McDonald's ω. Los resultados determinaron la constitución de la escala en 33 ítems, agrupados en 5 dimensiones: consumo de bebidas alcohólicas y cigarros (11 ítems), hábitos alimenticios y físicos perjudiciales (6 ítems), hábitos alimenticios y de sueño beneficiosos (5 ítems), aditivos alimentarios y peso corporal (6 ítems) y actividad física e hidratación (5 ítems). La validez de constructo mediante la prueba de Esfericidad de Bartlett fue de p < 0,001, el análisis factorial exploratorio mostró que la carga factorial fue mayor a 0,30 y la varianza de las cinco dimensiones fue del 43,66%; la fiabilidad máxima de la escala es 0,880 (buena fiabilidad ω > 0,80). En conclusión, el instrumento presenta fiabilidad y validez de constructo óptimas, es adecuado para su utilización en investigaciones del ámbito de salud permitiendo evaluar las medidas preventivas de DM2 en la población.Item Vivencias de adultos mayores con hipertensión arterial en la comunidad de Llangodén bajo, Lajas – 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-09) Castañeda Sigueñas, Leydy; Pérez Ortiz, Katia Elizabeth; Asenjo Alarcón, José AnderLa investigación tuvo como objetivos comprender las vivencias de los adultos mayores con hipertensión arterial e interpretar las expectativas que presentan los adultos mayores con hipertensión arterial en la comunidad de Llangodén Bajo – Lajas, 2023. Estudio cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico- hermenéutico. Se trabajó con 15 adultos mayores, los que respondieron de forma presencial a una entrevista guiada por un cuestionario de seis preguntas abiertas, que contó con validez de contenido. Surgieron dos categorías: Vivencias desfavorables durante la evolución de la enfermedad, con tres subcategorías: Cambios generales a consecuencia de la enfermedad, condiciones limitantes como resultado de la enfermedad y afrontamiento ineficaz de la enfermedad. La segunda categoría: Predisposición emocional para un afrontamiento positivo de la enfermedad, con cuatro sub categorías: Disposición para el manejo adecuado de la enfermedad, presencia familiar frente a la enfermedad, deseo de mejorar la calidad de vida y convicción religiosa para controlar la enfermedad. La mayoría (10) de AM con HTA se encontraron predispuestos emocionalmente para afrontar de manera positiva la enfermedad puesto que viven ésta; acompañados de su familia; mientras que el resto (5) de ellos tienen vivencias desfavorables ya que no contaron con la presencia familiar, no pudieron solventar sus gastos, no lograron una alimentación adecuada, incumplen con el tratamiento farmacológico indicado, no contribuyen con su autocuidado, entre otras. La expectativa que los AM con HTA, tienen es que tanto los medicamentos que forman parte de la terapia farmacológica indicada por su médico tratante como el uso del tratamiento alternativo cumplan con la función de reducir los valores de la PA que se encuentran elevados, además que el acercamiento espiritual hacia Dios ayude en el progreso de su salud.Item Vivencias de Ser Padre en Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-11) Saldaña Medina, Lenin Adriancel; Asenjo Alarcón, José AnderEl estudio se realizó con el objetivo de interpretar las vivencias de ser padre en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023, se trabajó con una muestra de 16 participantes, la cual se conformó mediante un muestreo no probabilístico (por conveniencia) y a través de participantes voluntarios, el instrumento de recolección de datos fue una guía de entrevista constituida por cinco preguntas abiertas semiestructuradas. El estudio fue cualitativo, de diseño fenomenológico hermenéutico; la muestra para el estudio estuvo conformada por 16 estudiantes de las cinco escuelas profesionales desde el primero al décimo ciclo académico. Los resultados del estudio se describen en las siguientes categorías: categoría 1. Vivencias en la adopción del rol paternal; la cual contiene las subcategorías siguientes: a. Surgimiento de nuevos sentimientos y emociones b. Adaptación a los cambios por el nacimiento de su hijo c. Reacción familiar frente a la nueva situación y d. Afrontamiento del rol paternal y categoría 2. Rol paterno en el contexto socio académico; la cual contiene las subcategorías: a. Fluctuaciones en el rendimiento académico universitario b. Soporte emocional y económico del entorno cercano y c. Limitaciones socio académicas por responsabilidad paterna. Se concluye que; las vivencias en los estudiantes con rol paterno son adaptables a las nuevas condiciones (responsabilidad académica y responsabilidad familiar) y presentan cambios transitorios en cuanto a rutinas de la vida académica. El contexto socio académico de los estudiantes universitarios con rol paterno, según los relatos obtenidos en la recolección de información, presentaron ciertas limitaciones que fueron restricciones directas para su rendimiento académico e influyeron negativamente en su formación profesional.