Recent Submissions
Calidad microbiológica del agua de consumo humano de la comunidad Rojaspampa distrito de Chota- Cajamarca.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-04) Bustamante Guevara, Dany; Seminario Cunya, Alejandro; Chávez Collantes, Azucena
La investigación tuvo como objetivo evaluar los parámetros microbiológicos en la calidad del agua de consumo humano de la comunidad Rojaspampa, distrito de Chota, Cajamarca. La investigación fue de tipo descriptiva de nivel comparativa, el análisis de los parámetros microbiológicos se realizó en el laboratorio Regional del Agua del Gobierno Regional Cajamarca, se realizaron tres monitoreos en la época de verano y lluvia. Se trabajó con 45 muestras de los cinco puntos de monitoreo en la captación, reservorio y la vivienda inicial, intermedia y final, se analizaron los parámetros coliformes termotolerantes, coliformes totales, organismos de vida libre, Escherichia coli, bacterias heterótrofas, temperatura, pH, cloro libre, conductividad y turbidez. El procesamiento de datos se realizó mediante la estadística descriptiva utilizando el programa SPSS. Los resultados de los parámetros microbiológicos se obtuvieron en coliformes totales 7,8 NMP 100mL-1, 1300 UFC 100mL-1 de bacterias heterótrofas, 2 NMP 100 mL-1 de coliformes termotolerantes y 700 N° Org L-1 de organismos de vida libre; los parámetros químicos de pH oscilaron entre 6,5-6,8; el cloro libre alcanzó valores entre 0,42 a 0,89 mg L-1, los sólidos totales disueltos variaron entre 269 a 328 mg L-1, la conductividad varió entre 122,5 a 140,5 μs/cm y la turbidez de 1,31 a 5,52 UNT. Concluyendo que al comparar los parámetros microbiológicos con los LMP según D.S N°031-2010-SA, se determinó que el agua potable de la comunidad de Rojaspampa del distrito de Chota, no es apta para consumo humano.
Análisis de la Gestión Financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota Ltda. 560, periodos 2019-2023.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-03) Alarcon Mego, Lusmery Yosseli; Burga Aguilar, Nilth Brayan; Teran Leiva, Sara Judith
La presente investigación se planteó como objetivo analizar la gestión financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota Ltda. 560 por los periodos del 2019-2023. La metodología empleada fue una investigación de tipo básica, con un nivel descriptivo con un enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental; la población fue de 75 trabajadores y la muestra fue 64 trabajadores, elegidos mediante el muestreo no probabilístico intencional o por conveniencia; los principales resultados fueron que existe un incremento del fondo de maniobra de 1.81% a 2.1% al 2023, lo cual significa que la capacidad de pago en el corto plazo de la cooperativa ha mejorado, donde tiene la suficiente capacidad para cubrir sus obligaciones corrientes con su activo corriente. Respecto a la Rentabilidad Sobre Recursos Propios – ROA, se aprecia un ligero cambio en negativo de 5.88% a 7.83% al 2023 pero que, en suma, se tiene que la Coopac, muestra un eficiente uso de sus activos para generar resultados o ganancias. Respecto al rendimiento del patrimonio, se tiene que el capital invertido por los accionistas si está generando un resultado positivo, pero que éste ha disminuido desde el 2019 al 2022 de 15.51% a 7.83% y muestra un ligero cambio para el 2023, y se espera que se incremente en los próximos años; en conclusión, la gestión financiera se vio afectada por la COVID 19 del año 2020, sin embargo se muestra una recuperación al cierre del año 2023, pero que podría haber mejoras más significativas en un corto tiempo con la implementación de nuevas estrategias de la gestión financiera contemporánea.
Respuesta Sísmica del Modelamiento de una Edificación de 5 Pisos de Concreto Adicionando Poliestireno, Chota, 2023.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-04-29) Huanambal Arévalo, Neiser; Vásquez Ayala, Efraín Osmar; Orbegoso Navarro, Luis Alberto
Chota ciudad, por su ubicación geográfica se sitúa en zona de peligro sísmico, donde se presume que la mayoría de edificaciones tendrían alguna dificultad en su diseño técnico; por ello, el objetivo fue determinar la variación de la respuesta sísmica del modelamiento de una edificación de 5 pisos de concreto tradicional en relación al modelamiento de la misma edificación con concreto adicionando poliestireno, según los alcances de la norma E.030, utilizando el programa Etabs; tiene enfoque comparativo, determinando la respuesta sísmica de la edificación existente con concreto tradicional considerando las condiciones estructurales actuales; asimismo se diseñó distintas dosificaciones de adición de poliestireno: 0, 5, 10 y 15% con respecto al volumen del concreto f´c = 210 kg/cm2, de estas, la mejor dosificación correspondió al 5% y fue con la que se procedió a modelar en el Etabs bajo las mismas condiciones estructurales el edificio seleccionado. Del análisis de los resultados del modelamiento, bajo las dos condiciones descritas, se concluye que estas no cumplen con la Norma E.030 diseño sismorresistente, es decir, las derivas no cumplen con la reglamentación que considera menor a 0.0007; sin embargo, se logró determinar según la variación obtenida que presenta mejor respuesta sísmica la edificación modelada con concreto adicionando poliestireno, que en cuanto a derivas en la base, presenta una variación en XX (de 0.019248 a 0.018444 ) y en YY (de 0.014946 a 0.014376), indicando que cuando la deriva no varíe en demasía para cumplir con la reglamentación podemos utilizar este.
Eficiencia de Azolla sp. en la remoción de plomo del agua superficial del río Tingo Maygasbamba, Bambamarca 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-06-25) Saavedra Mejía, Ronal Elver; Castillo Rojas, Eisner Will; Chávez Collantes, Azucena
El presente trabajo de investigación, tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de Azolla sp. en la remoción de plomo del agua superficial del río Tingo Maygasbamba, Bambamarca 2024. El estudio fue cuantitativo, de diseño experimental (Preprueba-Posprueba). La eficiencia del macrófito se estudió en dos tratamientos, el tratamiento T1 con 40 gramos de Azolla sp. y el tratamiento T2 con 60 gramos de Azolla sp., presentando tres repeticiones para cada tratamiento. La concentración inicial de plomo evaluada en el agua superficial fue de 0,012 mg L-1; posteriormente al tratamiento, disminuyó a una concentración menor a 0,004 mg L-1 para ambos tratamientos. En conclusión, los dos tratamientos con Azolla sp. removieron significativamente el plomo, en un 66, 6% del agua superficial del río Tingo Maygasbamaba después de los 21 días de tratamiento.
Mejoras en la eficiencia constructiva de una obra de pavimentación: Análisis comparativo entre la metodología tradicional y Last Planner System ®, en la ciudad de Chota, 2023.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-06-18) Marin Campos, Joseph Paúl; Lobato Bustamante, Royer Arinton; Chávez Vásquez, Elmer Natividad
El objetivo de esta investigación fue evaluar y comparar la eficiencia constructiva de dos obras de pavimentación, el Jr. Adriano Novoa y el Pasaje Mariano Burga, mediante el análisis de la metodología tradicional frente al Last Planner System® (LPS). La metodología utilizada fue de enfoque mixto, con una muestra no probabilística definida por conveniencia, seleccionando dos proyectos de pavimentación similares. Se aplicó la metodología tradicional en el Jr. Adriano Novoa y el LPS en el Pasaje Mariano Burga, permitiendo una comparación directa entre ambas metodologías. Los resultados mostraron que la obra del Pasaje Mariano Burga, gestionada con LPS, logró cumplir al 100% con el alcance, el presupuesto y el plazo estipulados, completándose en 75 días. En cambio, la obra del Jr. Adriano Novoa, gestionada con la metodología tradicional, solo alcanzó el 92.38% del alcance, ejecutó el 87.92% del presupuesto y se retrasó significativamente, finalizando en 150 días. La comparación entre ambos proyectos evidenció una mejor coordinación y comunicación en el Pasaje Mariano Burga, lo que facilitó el cumplimiento de los objetivos. En conclusión, la implementación del LPS demostró ser superior a la metodología tradicional, mejorando significativamente la eficiencia en la gestión de proyectos de construcción, particularmente en términos de alcance, costos y plazos.