Recent Submissions

Item
Gestión administrativa y satisfacción de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de Chota – 2023.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-10) Calderón Altamirano, Anacely; Oblitas Irigoin, Delsi Yodali; Idrogo Gálvez, Milord
Los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad perciben inconvenientes y demoras en sus trámites administrativos, retrasos en los tiempos de entrega de resultados y altos niveles burocráticos, siendo este factor; el que impacta en la satisfacción del alumno. La investigación, en ese contexto; tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión administrativa con la satisfacción de los estudiantes de Contabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de Chota - 2023. La metodología del estudio fue de tipo básica, descriptiva, relacional, no experimental y transversal con una población de 308 estudiantes del ciclo académico 2023 – II y una muestra de 171, a quienes se aplicó un cuestionario. Los resultados fueron que la gestión administrativa es buena para el 78% de estudiantes. La planificación para el 26% siempre muestra metas claras y un 31% indicó objetivos medibles, la organización, según el 29%, presenta una estructura definida; en dirección, el 36% indicó la participación en decisiones, y en control y el 29% señaló una supervisión regular. Con referencia a la satisfacción, se determinó que el 84% está satisfecho; esto asociado a que, el 65% está satisfecho con la formación integral, y el 69% con el soporte institucional el 69%, esto vinculado a factores como la claridad en las explicaciones docentes para un 40%, técnicas de enseñanza según el 30%, alineación de asignaturas conforme 36% y modernidad de la infraestructura de acuerdo con el 42%. También se estableció, conforme a la prueba de Tau-b de Kendall que la gestión administrativa tiene una relación positiva y significativa con la formación integral de τ = 0.482, p = 0.000 y con el soporte institucional de τ = 0.332, p = 0.000. Se concluyó que la gestión administrativa tiene una relación significativa con la satisfacción del estudiante de Contabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, con un valor de Tau – b Kendall de τ = 0.519, p = 0.000.
Item
Calidad de servicio y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad, Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-11) Mires Campos, Magali; Núñez Bustamante, Mairi Liset; Abanto Merino, Luis Alfredo; Castro Vargas, Daniel Jesús
La investigación tiene como base la problemática que existe en la Escuela Profesional de Contabilidad, con respecto a la calidad de servicio; por ello se planteó como objetivo determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad, UNACH, 2024. La metodología que siguió fue bajo el método analítico, deductivo e hipotético-deductivo; el tipo de investigación fue básica, de alcance descriptivo – relacional, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental – transversal; la población estuvo conformada por 307 estudiantes y su muestra fueron 172; para el recojo de datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, que fue validado por juicio de expertos y su confiabilidad mediante Alfa de Cronbach. De lo investigado se encontró que la calidad de servicio se relaciona significativamente con la satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad con un Rho de 0.616 y una significancia de 0.000. Además, se identificó que la calidad de servicio es regular para la mayoría de los estudiantes encuestados de la Escuela Profesional de Contabilidad, que representan el 76.74% y los estudiantes en su mayoría están medianamente satisfechos con el servicio de la Escuela Profesional de Contabilidad, en un 68.02%.
Item
Evaluación de la capacidad portante del suelo para la zonificación y diseño de cimentaciones superficiales del centro poblado San Antonio, Bambamarca-2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-05) Guevara Mejía, Cleider Inólito; Tingal Coronado, José Fernando; Chávez Vásquez, Elmer Natividad
La presente investigación sobre la evaluación de la capacidad portante del suelo para la zonificación y diseño de cimentaciones superficiales del centro poblado San Antonio, Bambamarca-2024, tiene como objetivo general evaluar la capacidad portante del suelo para la zonificación y diseño de cimentaciones superficiales del centro poblado San Antonio, Bambamarca. El tipo de investigación es aplicada, tiene un enfoque cuantitativo, el nivel de investigación es explicativo y el diseño de investigación es no experimental. En esta investigación, la población de estudio es el suelo del centro poblado de San Antonio, del cual se consideraron como muestra 12 calicatas a 2.0 m de profundidad. Obteniendo los siguientes resultados: w% de las 12 calicatas varía de 21.01% a 41.67%; el L.L se encuentra entre 48.49% y 89.36%; el L.P oscila entre 30.60% y 49.71%; en el ensayo granulométrico se ha realizado la clasificación SUCS, en donde se obtuvo suelos tipo MH y ML; la cohesión se encuentra en el rango de 0.27 kg/cm2 hasta 0.47 kg/cm2, el ángulo de fricción va de 17.17° a 23.06° y la capacidad portante varía entre 0.52 kg/cm2 a 1.06 kg/cm2. En conclusión, el suelo del centro poblado San Antonio, según la zonificación, se divide en 3 sectores; para lo cual se han establecido las características de las cimentaciones superficiales en el software SAFE, el cual nos indica que, para viviendas de albañilería confinadas de hasta 3 pisos en relación a la capacidad portante admisible, son: cimientos corridos de 1.00 m de ancho y 0.80 m de profundidad y zapatas cuadradas de 1.50 m con un peralte de 0.50 m.
Item
Nivel de vocación profesional en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-11) Díaz Hoyos, Leily Lizzet; Mejía Cruz, Betty Isabel; Dueñas Sayaverde, Isaías Wilmer
El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de vocación profesional en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, de diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 148 estudiantes, la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se utilizó una escala tipo Likert para medir el nivel de vocación profesional. En cuanto a los resultados obtenidos, se muestra que dentro de las características sociodemográficas, el 70,3% de los participantes fueron mujeres, el 72,3% se encontraron en un rango de edad de 19 a 21 años y el 95,9% eran solteros. Así mismo, del total de los estudiantes de enfermería, el 89,2% tiene un nivel vocacional alto; ello se evidencia en los datos por dimensiones: intereses 85,8%, competencias 73%, actitudes 84.5% y valores 85,1%. Se concluye que, los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota poseen un nivel de vocación alto tanto de manera general como en sus dimensiones.
Item
Conocimiento y práctica de lactancia materna en madres atendidas en Alojamiento Conjunto del Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-06) Carranza Angaspilco, Luz Elita; Muñoz segura, Raquel; Cárdenas Tirado, Zoila Isabel
El objetivo fue determinar la relación entre nivel de conocimiento y práctica de lactancia materna en madres atendidas en alojamiento conjunto del Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2024. Estudio cuantitativo, relacional, no experimental y trasversal, realizado con una población de 150 madres y muestra de 109 participantes. Las técnicas fueron la encuesta y observación científica, y los instrumentos un cuestionario para medir el conocimiento materno y una lista de cotejo para identificar las prácticas de lactancia materna. Resultados: Las madres tenían entre 18 a 29 años (33,0% rural y 20,2% urbana), educación secundaria (22,9% rural y 21,3% urbana); casadas (43,1% rural y 26,6% urbana) y recibieron seis o más controles prenatales (49,5% rural y 38,5% urbana). Respecto a las dimensiones del conocimiento, 58,7% de las madres presentaron conocimiento regular en generalidades, 54,1% conocimiento regular en beneficios para la madre, 52,3% conocimiento malo en beneficios para el neonato, 59,6% conocimiento regular en técnica de amamantamiento, 56,9% conocimiento malo en conservación y almacenamiento; el conocimiento general fue regular en 56,9%. Según dimensiones de la práctica, 45,0% de las madres presentaron práctica inadecuada en posición del cuerpo madre-hijo, 42,2% práctica regular en respuestas del niño, 45,0% práctica adecuada en vínculo afectivo, 54,1% práctica regular en anatomía de la madre y 38,5% práctica inadecuada en succión; la práctica general fue inadecuada en 40,4%. El 41,9% de las madres con conocimiento malo tuvieron prácticas inadecuadas. Conclusión: Se determinó relación estadística directa y significativa entre nivel de conocimiento y práctica de lactancia materna (p=0,040).