Recent Submissions
Ganancia de peso, conversión alimenticia en cuy alimentados con arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y pajuro (Erythrina edulis) en estado deshidratado.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2014-09-23) Vargas Bustamante, Lenin Alexander; De La Cruz Calderón, Gina
La presente investigación se ejecutó en la provincia de Chota en el Centro Poblado de Cuyumalca. El objetivo fue evaluar la ganancia de peso y conversión alimenticia en cuy alimentado con diferentes niveles de arracacha y pajuro deshidratado. El tubérculo y leguminosa se obtuvo del centro poblado de Cabracancha, se utilizó un diseño experimental DCA, con 16 cuyes machos destetados, en 4 dietas y 4 repeticiones. Las dietas fueron: T0 (Testigo), T1 (50% de arracacha y 50% de pajuro deshidratado), T2 (70% de arracacha y 30% de pajuro deshidratado), T3 (30% de arracacha y 70% de pajuro deshidratado). Se evaluó el análisis químico proximal y análisis microbiológico de las dietas, ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y análisis químico proximal en los cuyes. Se encontró significancia en el análisis químico proximal de las dietas y en carne de cuy correspondiente a grasas, carbohidratos, proteínas y ganancia de peso (p<0,05), no se encontró significancia en conversión alimenticia y rendimiento de carcasa (p>0,05). En rentabilidad el T3 obtuvo un valor más elevado demostrando una alta viabilidad económica del 50% en comparación a las otras dietas, los datos de mérito económico demuestran que el T3 obtuvo un valor del 72,56% y en los valores de relación beneficio costo (B/C) el más elevado fue el T3 con S/. 1,66. Se concluye que al aumentar los niveles de pajuro deshidratado en un 70% se observó un incremento de ganancia de peso y rendimiento de carcasa, por lo que es recomendable su respectivo uso en la dieta de los cuyes.
Palabras clave: Erythrina edulis, Arracacia xanthorrhiza, ganancia de peso, dietas, cuy.
Variación altitudinal del carbono orgánico del suelo en bosques nativos de la cuenca del río Chancay, 2023.
(Universidad Naciona Autónoma de Chota, 2024-09-26) Cevallos Chávez, Osmer Iván; Segovia Soto, Andy Edson; Alva Mendoza, Denisse Milagros
Esta investigación tiene como objetivo analizar la variación altitudinal del COS en bosques nativos de la cuenca del río Chancay, teniendo como población a tres bosques nativos: Bosque Estacionalmente Seco de Llanura, Bosque Seco Premontano Tropical y Bosque
Húmedo Montano Bajo Tropical. Asimismo, este estudio es de gran importancia para comprender el papel de los bosques nativos en la mitigación del cambio climático. Los resultados obtenidos servirán como base para la toma de decisiones informadas sobre el
manejo y conservación de los ecosistemas forestales. En cada bosque se instalaron 3 parcelas de 20 x 20m y se tomaron muestras de hojarasca y suelo a 3 niveles de profundidad cada 10 cm. El suelo del Bosque Seco Estacionalmente de Llanura presentó
densidad aparente: 1,37 g/cm3, textura predominante de franco arcillo arenoso, pH de 7,33 y CE de 0,41 dS/m. En el caso del suelo del Bosque Seco Premontano Tropical se evidenció una densidad aparente de 0,82 g/cm3, una textura predominante de franco
arenoso, un pH de 6,70 y CE de 0,64 dS/m. Por otra parte, el suelo del Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical tuvo una densidad aparente de 1,05 g/cm3, textura predominante de franco arcilloso, pH de 5,78 y CE de 0,34 dS/m. Respecto al COS se encontró un mayor valor medio de 2,45 t C ha-1 de COH y 38,75 t C ha-1 de COS en el Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical. Se concluye que la distribución altitudinal de los bosques nativos de la cuenca del río Chancay tiene un efecto significativo en el contenido de COS debido a las condiciones climáticas como la temperatura y precipitación.
Análisis de la socavación local del puente Cementerio y el puente Oscar Burga aplicando los modelos HEC-RAS e Iber, Chota, 2023.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-19) Tenorio Chilcón, Luis Geise; Vidarte Romero, Cristhian Omar; Orbegoso Navarro, Luis Alberto
La socavación local de puentes ubicados sobre cauces fluviales es un fenómeno hidrodinámico que desprende y arrastra el material del lecho del río alrededor de los elementos subestructurales, dejando expuesta o debilitada la integridad de la estructura. Este proceso erosivo es peligroso, puesto que genera excavaciones en las bases del puente a lo largo de los años, por lo que requiere ser evaluado y analizado, aunque es difícil de medirlo con exactitud, ya que depende de muchos factores. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar y analizar la socavación local en pilas y estribos de los puentes Cementerio y Oscar Burga aplicando el modelo unidimensional HEC-RAS v.6.5 y el modelo bidimensional Iber v.3.3.1 para luego analizar y comparar los resultados. Para ello, se realizaron los levantamientos topográficos de dos tramos del río Chotano, análisis de suelo y el estudio hidrológico. Después, se procesaron los datos obtenidos en campo para ingresarlos a los programas de HEC-RAS v.6.5 e Iber v.3.3.1 y realizar el modelamiento hidráulico correspondientes a 100 y 500 años de periodo de retorno. Finalmente, se determinaron los niveles de socavación local empleando los métodos empíricos que mejor se adaptaban a las condiciones del caso (flujo a presión bajo puente). Del análisis de resultados se concluyó que los niveles de socavación son altos y que el riesgo a que los puentes, especialmente el puente Cementerio, sufran inestabilidad estructural e incluso llegue al colapso, es alto. Se observó que tanto el modelo unidimensional HEC-RAS v.6.5 como el modelo bidimensional Iber v.3.3.1 son apropiados para el cálculo de la socavación, ya que sus resultados no presentan diferencias significativas.
Medidas de autocuidado para mantener la salud mental en internos de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-26) Bustamante Cevallos, Alex; Vásquez Llatas, Heyner Iván; Herrera Ortiz, José Uberli
El estudio tuvo como objetivo determinar las medidas de autocuidado para mantener la salud
en tal en internos de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024; estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel descriptivo y de corte transversal, la población estuvo conformada por 66 internos de enfermería; la técnica utilizada fue la encuesta y
como instrumento se utilizó el cuestionario tipo Likert sobre medidas de autocuidado en internos de enfermería. Resultados: En cuanto a las características sociodemográficas, el 81,8% de los encuestados fueron mujeres, el 80,8% se encontraron en un rango de edad de 20 a 24 años y el 87,8% eran solteros. Del total de internos encuestados, el 43,9% de mujeres mostró medidas de autocuidado medianamente favorables de manera general. De igual manera por dimensiones las mujeres tuvieron medidas de autocuidado medianamente favorables en las dimensiones:
bienestar físico 56,1%, bienestar psicológico 46,9% y bienestar social 37,9%. En conclusión, casi la mitad de los internos de enfermería mujeres presentaron medidas de autocuidadomedianamente favorables tanto de manera general, como en sus dimensiones.
Conocimiento y Actitudes sobre alimentación Saludable en Adultos Mayores del Centro Poblado La Colpa-Chalamarca-Chota 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-25) Lumba Pósito, Luz Fiorela; Gonzales Díaz, Vidalina; Tenorio Carranza, Jorge Romain
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre nivel de conocimiento y actitudes sobre alimentación saludable en adultos mayores en el centro poblado La Colpa- Chalamarca-Chota 2024. Estudio cuantitativo, relacional, no experimental de corte
trasversal. La población fue 80 adultos mayores. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta, y como instrumentos un cuestionario para identificar el nivel de conocimiento sobre alimentación saludable y una escala para medir las actitudes hacia la alimentación saludable. Resultados: Las características sociodemográficas más frecuentes fueron que 55 % de los adultos mayores tenían de 60 a 69 años, 97,5 % eran
iletrados y 60 % amas de casa. Según dimensiones, el conocimiento sobre alimentación saludable fue mayormente regular, siendo 58,7 % en generalidades sobre alimentación saludable, 60,0 % en tipos de alimentos, 62,5 % en frecuencia de los alimentos, 62,5 %
en cantidad de los alimentos, 61,3 % en combinación de los alimentos, y 58,7 % en prevención de riesgos a través de la alimentación saludable. El 58,7 % tuvieron conocimiento global regular, 30 % bueno y 11,3 % deficiente. El 73,7 % mostraron actitudes positivas y 26,3 % negativas. Conclusiones: El conocimiento sobre alimentación saludable en las seis dimensiones evaluadas es regular, al igual que el conocimiento global. Las actitudes son en su mayoría positivas. Además, existe relación significativa entre nivel de conocimiento y actitudes sobre alimentación saludable en los adultos
mayores.