Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/15
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Subject "Adulto mayor"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abandono familiar y calidad de vida en adultos mayores atendidos en el puesto de salud yuracyacu- chota- 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-03-15) Leiva Fernández, Elita Rosmery; Marchán Bances, Yulissa Fabiola; Herrera Ortiz, José UberliEl objetivo del estudio fue establecer la relación entre el abandono familiar y la calidad de vida en adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud Yuracyacu – Chota, 2023. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel relacional, diseño observacional y trasversal, ejecutado con 86 adultos mayores; se utilizó como técnica la entrevista y como instrumentos la Escala de Abandono Familiar y Escala WHOQOL-BREF de Calidad de Vida. En cuanto a las características sociodemográficas se encontró que 43% de los adultos mayores tuvieron de 70 a 79 años, 67,4% mujeres y 51,2% con estudios de primaria. El 55,8% presentó abandono familiar medio de manera general; por dimensiones: el 59,3% de los adultos mayores tuvieron abandono material medio; mientras que, el 57,0% presentó abandono moral alto; en cuanto a la calidad de vida, el 55,8% de los adultos mayores presentó calidad de vida media. Al relacionar las variables, se encontró que el 79,2% de los adultos mayores que tuvieron abandono familiar medio también tenían calidad de vida baja. Se concluye que existe relación entre el abandono familiar y la calidad de vida, cuyo p-valor fue 0,002.Item Agotamiento de los familiares cuidadores del adulto mayor. Centro Poblado de Yuracyacu, Chota 2021.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-08-23) Barboza Benavides, Karen Nathaly; Tafur Coronel, HernánEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de agotamiento de los familiares cuidadores del adulto mayor en el Centro Poblado de Yuracyacu, Chota 2021; estudio cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño transversal, prospectivo y no experimental. La muestra estuvo conformada por 92 familiares cuidadores quienes respondieron el Test de Zarit (21 ítems) para medir el nivel de agotamiento. La confiabilidad se determinó con el Alfa de Cronbach (0,872). Los resultados según dimensión física, es leve en el 45,65%, severo en el 32,61% y no presentan agotamiento el 21,74%; en lo psicológico, es severo en el 54,35%, leve en el 35,87% y no presentan agotamiento el 9.78%; en lo social, es leve en el 78,26% y es severo en el 21,74%. Se concluye que el nivel de agotamiento de los familiares cuidadores del adulto mayor en el Centro Poblado de Yuracyacu con mayor predominio es el leve (66,30%), seguido por el severo (23,91%) y en último término, no presentan agotamiento (9,78%).Item Calidad de vida y afrontamiento de la soledad del adulto mayor en el centro poblado de Yuracyacu, Chota 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-04) Ruiz Acuña, Eusebio; Sánchez Delgado, AntonioEl estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de vida y el afrontamiento de la soledad del adulto mayor en el centro poblado de Yuracyacu, Chota 2023, estudio cuantitativo, relacional, transversal y prospectivo, con una muestra de 101 adultos mayores, se utilizó una escala para medir la calidad de viday otra de conductas de afrontamiento ante la soledad del adulto mayor. Los resultados obtenidos muestran que los adultos mayores tienen calidad de vida regular 59,4% y buena 40,6%; el nivel de calidad en sus dimensiones evidencia el 62,0% salud física regular y calidad de vida regular, 79,3% salud psicológica regular y calidad de vida media, 39,1% salud social regular y calidad de vida media y 50 % medio ambiente regular y calidad de vida media, con respecto al afrontamiento a la soledad presentan afrontamiento moderado 81,2%, bajo 11,9% y alto 6,9%. Se concluye en el centro poblado de Yuracyacu, los adultos mayores tienen de manera general calidad de vida regular, y afrontamiento de la soledad moderado 84,8%, y existe una relación estadísticamente significativa entre calidad de vida yafrontamiento de la soledad del adulto mayor en el centro poblado Yuracyacu, Chota – 2023 (Chi cuadrado de Spearman p = 0.000).Item Calidad de vida y soledad en adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud de Mamabamba, Cutervo 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-25) Gonzáles Cueva, Ruth Stanny; Herrera Ortiz, José UberliEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y la soledad en adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud de Mamabamba, Cutervo 2024. Investigación de enfoque cuantitativo, no experimental, de nivel relacional y transversal, realizado en 100 adultos mayores pertenecientes al Puesto de Salud de Mamabamba. La técnica empleada fue la encuesta, y los instrumentos la Escala WHOQOL-BREF de calidad de vida y la Escala de Soledad ESTE-R. Los adultos mayores partícipes del estudio, en su mayoría tenían entre 60 y 69 años (42%), mujeres (54,0%) e iletrados (48%). Respecto a la calidad de vida, el 66,0% de los adultos mayores tenían calidad de vida baja; en cuanto a la soledad, el 67,0% tuvo nivel medio de soledad. Al relacionar la soledad y la calidad de vida en el adulto mayor, el 76,5% con nivel de soledad media presentaron calidad de vida media; mientras que, el 62% con soledad media tuvo calidad de vida baja. Concluye que sí existe relación significativa entre la calidad de vida y la soledad en adultos mayores mediante la prueba estadística Rho Spearman, cuyo p - valor fue 0,034.Item Características biopsicosociales del adulto mayor atendiendo en el puesto de salud Pacobamba - Lajas, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-03-19) Banda García, José Elmer; Marín Arana, Karen Róssely; Carranza Carranza, Wilder OvidioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar las características biopsicosociales del adulto mayor atendido en el Puesto de Salud Pacobamba - Lajas, 2023. Estudio de tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte trasversal, población participación 100 adultos mayores; la técnica utilizada fue la encuesta y cinco instrumentos: Escala Mini Nutritional Assessment (MNA), Índice de Katz, Short Portable Mental Status de Pfeiffer (SPMSQ, Escala Estado depresivo de Yesavage y Escala de Valoración Sociofamiliar (EVSF). Resultados: características sociodemográficas: el 51,0% tenía entre 60 y 69 años; el 51,0% fueron hombres; 62,0% casados y 75,0% adultos iletrados; valoración clínica, las enfermedades más frecuentes, fueron: gastritis 35,0%; seguido por la hipertensión arterial 20,0% y adultos con colesterol elevado 12,0%. Capacidad funcional, 39,0% tuvo dependencia parcial; mientras que, solo el 3,0% tenía dependencia total; Capacidad mental, el 53,0% presentó deterioro cognitivo leve, en estado afectivo, el 79,0% presentó depresión leve; y en la valoración sociofamiliar, el 62,0% tenía riesgo social; mientras que, el 13,0% presentó problema social. Conclusiones: una gran proporción de adultos mayores presentaron: dependencia parcial, deterioro cognitivo leve, depresión leve y riesgo social.Item Estado cognitivo y dependencia funcional en el adulto mayor del centro poblado Sarabamba, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-23) Becerra Medina, Luz Marina; Toro Guevara, Rut Esther; Mundaca Constantino, Nely EsperanzaEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado cognitivo y la dependencia funcional en el adulto mayor del centro poblado Sarabamba, Chota -2024. Investigación de enfoque cuantitativo, tipo prospectivo, diseño no experimental, nivel relacional y de corte transversal, realizado con 200 adultos mayores pertenecientes al centro poblado de Sarabamba. La técnica utilizada fue la encuesta, como instrumentos el Cuestionario para deterioro cognitivo (Pfeiffer) y el Índice de Barthel para medir la capacidad funcional. Los adultos mayores evaluados, en su mayoría tenían entre 60 a 69 años 54,5%, de sexo femenino 65,0%, casados 58,5% e iletrados 59,0%. Respecto al estado cognitivo, el 37,0% tuvo deterioro cognitivo leve y 33,0% deterioro cognitivo moderado; en cuanto a la capacidad funcional, el 20,0% tenía dependencia funcional moderada y el 12,0% dependencia funcional grave. Al relacionar el estado cognitivo con la dependencia funcional, el 19,5 % de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve fueron independientes; mientras que, el 16,0 % de adultos mayores con deterioro cognitivo moderado fueron independientes. Se concluye que no existe relación entre el estado cognitivo y la dependencia funcional del AM a través de la prueba Tau-c de Kendall con p-valor > 0,05.Item Factores asociados a la adherencia al tratamiento antihipertensivo en el adulto mayor del Centro de Salud Conchán, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-26) Burga Delgado, Deysi; Segura Vásquez, Luz Dali; Herrera Ortiz, José UberliEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento antihipertensivo en el adulto mayor del Centro de Salud Conchán, Chota 2024. Estudio cuantitativo, nivel relacional, diseño no experimental y de corte trasversal, realizado con 100 adultos mayores; la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos un cuestionario sobre factores de adherencia terapéutica antihipertensiva de Ortiz y Guaqueta (2008), y el cuestionario de adherencia al tratamiento antihipertensivo de Morisky, Green y Levine (1986). En cuanto a las características sociodemográficas, se encontró que el 64% de los participantes tenían entre 71 y 90 años, el 72% fueron mujeres, el 50% estaban casados, el 71% eran amas de casa, el 58% tenían estudios de primaria incompleta y el 47% presentaban un tiempo de enfermedad de entre 1 y 5 años. En cuanto a la adherencia terapéutica, se observó que el 78% de los participantes no mostraron adherencia al tratamiento. En relación con los factores asociados, el 49% de los adultos mayores presentan un riesgo elevado de no adherirse al tratamiento de manera global. En cuanto a las dimensiones, la categoría que presentó mayor prevalencia en la dificultad de adherencia fue la de factores socioeconómicos, con un 86%, seguida por los factores asociados al tratamiento 74% y los factores relacionados con la institución de salud 47%. Sin embargo, en la dimensión de factores relacionados con el paciente, un 73% de los adultos mayores mostraron ventajas para cumplir con la adherencia al tratamiento. Se encontró relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento antihipertensivo mediante Chi Cuadrado (X2:7,966; p-valor 0,019).Item Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en usuarios atendidos en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2021.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-11-25) Cieza Najarro, Lizbeth; Muñoz Estela, Carmencita; Asenjo Alarcón, José AnderLa investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en usuarios atendidos en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2021. El estudio fue observacional, retrospectivo, analítico, de diseño no experimental transversal, participaron 286 usuarios de 30 años a más y en el cual se utilizó como técnica el análisis documental para analizar las historias clínicas de cada paciente. Los resultados de la investigación determinaron que la edad promedio de los usuarios con HTA fue de 64,9 años (66,7%), siendo las mujeres las que presentaron mayor frecuencia de HTA (67,6%), con un tiempo promedio de 5,3 años. Los factores de riesgo con mayor frecuencia fueron el C-HDL disminuido (56,3%) y el IMC elevado (60,5%), lo que da cuenta de un consumo deficiente de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas. La frecuencia de HTA en los usuarios fue de 37,8% y con el 95% de confianza la frecuencia de HTA se encontró entre 32,2% y 43,4%. En conclusión, la HbA1c elevada constituyó 3,14 veces riesgo para HTA, siendo más alta en caso de mujeres (4,63); asimismo, en las mujeres el C – Total, el C-LDL y la glucemia en ayunas elevados, constituyeron 2,08; 2,81 y 2,79 veces riesgo para HTA, respectivamente. El PA elevado constituyó 3,28 veces riesgo para HTA en los varones y 2,43 veces riesgo en los adultos mayores, lo que corrobora parcialmente la hipótesis planteada.Item Factores de riesgo de accidentes en adultos mayores del caserío San Antonio de la Iraca – Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-22) Mestanza Barboza, Aída del Carmen; Rojas Vásquez, Adel Yuleisy; Vargas Campos, Rosa VictoriaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo de accidentes en adultos mayores del caserío de San Antonio de la Iraca Chota 2024, de enfoque cuantitativo, utilizó un diseño observacional, transversal, prospectivo y descriptivo; ejecutado con una población de 74 adultos mayores, en quienes se utilizó como instrumento un cuestionario validado con una confiabilidad de 0.82 en cuyos resultados se encontró que para la dimensión de “factores intrínsecos” asociados a los accidentes en adultos mayores el 74% de ellos presentan reumatismo, osteoporosis y/o hipertensión; el 66% dolor muscular y el 45% padece de lumbalgia. En cuanto a la dimensión de “factores extrínsecos”; se obtuvo que el 39% de entrevistados presenta en su vivienda desnivel del piso; el 30% mencionan que el suelo es irregular; el 47% inadecuada disposición de los muebles; el 45% utilizan bastón para movilizarse. Además, el 41% tuvieron de 4 caídas a más, de las cuales el 49% fueron tanto fuera como dentro del hogar. Así se concluye que como factor de riesgo intrínseco se destacan los antecedentes patológicos como artritis reumatoide/osteoporosis, diabetes e hipertensión, rigidez muscular entre otros y en los factores extrínsecos se obtuvo que el desnivel del piso, la inadecuada iluminación de su vivienda y el uso de bastón para movilizarse son factores que predisponen a los adultos mayores a sufrir accidentes domiciliarios.Item Miedo a la covid-19 en adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud Yuracyacu, Chota 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-08-31) Irigoín Peralta, Isaías; Bustamante Rubio, Nelida Medaly; Herrera Ortiz, José UberlíEl estudio tuvo como objetivo determinar el miedo a la COVID-19 en Adultos Mayores atendidos en el Puesto de Salud Yuracyacu Chota, 2022. Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado con 89 adultos mayores; se utilizó como instrumento la “Escala de miedo al coronavirus (COVID-19)”. Las características sociodemográficas más frecuentes de los adultos mayores fueron: de 60 a 69 años (48,3%), mujeres (66,3%), casadas/o (50,6%), iletradas/o (94,4%) y sin empleo (89,9%). En cuanto a sus dimensiones: el 62,9% de adultos mayores presentaron un efecto medio grande en las reacciones al miedo de la COVID-19 y en las expresiones sintomáticas al miedo predominó el efecto medio con 61,8%; mientras que de manera general el 88,8% de adultos mayores experimentaron efecto medio grande de miedo a la COVID-19. Las características sociodemográficas más usuales en los adultos mayores fueron de 60 a 69 años, las mujeres, los casados, los que no tienen grado de instrucción y los sin empleo; más de la mitad presentan un efecto medio grande en la dimensión reacciones al miedo de la COVID-19, mientras que en la dimensión expresiones sintomáticas al miedo predominó el efecto medio, y de manera general experimentaron efecto medio grande de miedo a la COVID-19.Item Situación sociofamiliar y estado nutricional en el adulto mayor del centro de salud Huambos, Chota – 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-09-27) Diaz Mendoza, Anyela Yackelin; Edquen Burga, Keila Yudit; Carranza Carranza, Wilder OvidioEl estudio tuvo como objetivo relacionar la situación sociofamiliar y el estado nutricional en el adulto mayor del Centro de Salud Huambos, Chota – 2023. Fue un estudio relacional, de diseño no experimental y de corte trasversal, ejecutado con 90 adultos mayores; la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos la Escala de Valoración Sociofamiliar (EVSF) y la valoración nutricional del adulto mayor según el MINSA. Los resultados obtenidos indican que las características sociales y demográficas más frecuentes en la población de adultos mayores fueron las siguientes: el grupo etario más representativo fue el de 60 a 69 años, con un 36,7% de la muestra; el 54,4% de los participantes fueron mujeres; el 52,2% estaban casados y 52,2% fueron iletrados. En cuanto a la Escala de Valoración Sociofamiliar, se encontró que el 62,2% de las personas mayores tenían riesgo social, mientras que el 8,9% presentaba problemas sociales. En cuanto al estado nutricional, se demostró que el 30% de los adultos mayores presentó delgadez, el 10% obesidad y el 6,7% sobrepeso. Conclusión: Al relacionar las variables, no se encontró una relación significativa entre la situación sociofamiliar y el estado nutricional de los adultos mayores (p-valor 0,918), estos resultados sugieren que otros factores pueden influir en el estado nutricional y se deben realizar estudios adicionales para profundizar en el tema.