Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/255
Browse
Recent Submissions
Item Nivel de conocimiento de las madres sobre infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años en Lanchebamba, chota 2025.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-09-16) Díaz Goicochea, Jharis Marilina; Silva Muñoz, Clara; Hernández Fiestas, Richard WilliamsEl presente estudio se realizó para determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años en Lanchebamba, Chota 2025; es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 41 madres de niños menores de 5 años, que cumplieron con los criterios de inclusión, y participaron respondiendo un cuestionario para determinar el nivel de conocimiento sobre IRAs; la prueba de hipótesis utilizada fue Chi cuadrado de bondad de ajuste, obteniendo que el nivel de conocimiento de las madres sobre IRAs en niños menores de 5 años en Lanchebamba, Chota 2025 es bajo, con una probabilidad de error del 0,05%. Los resultados indicaron que el 68,29% (n=28) tienen un nivel de conocimiento bajo, el 29,27% (n=12) tienen un conocimiento medio y el 2,44% (n=1) tienen un conocimiento alto. En cuanto a las dimensiones se obtuvo: factores ambientales, 46,34% con nivel de conocimiento medio, 34,15% bajo y el 19,51% alto; aspecto nutricional, 63,41% posee un nivel bajo, 21,95% medio y solo 14,63% nivel alto; inmunizaciones, 56,54% nivel de conocimiento medio, 26,83% bajo y solo 14,63% alto; por último, en cuanto al control médico 43,90% posee un nivel de conocimiento medio, 39,02% bajo y solo el 17,07% alto. Se concluyó que la mayoría de las madres tienen un nivel de conocimiento bajo sobre IRAs en menores de 5 años; por ende, se recomienda al personal de salud, implementar programas educativos y de capacitación integral, dirigidos a las madres de la comunidad de Lanchebamba.Item Asociación entre los factores de riesgo y el deterioro cognitivo en adultos mayores del centro de salud Lajas, Chota 2025.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-08-28) Díaz Pérez, Ruth Thalía; Vásquez Díaz, Elena Isabel; Huamán Quiña, SalomónEl estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre los factores de riesgo y el deterioro cognitivo en adultos mayores del Centro de Salud Lajas, Chota 2025. Investigación cuantitativa, no experimental, relacional y transversal, realizado con 131 adultos mayores. La técnica utilizada fue la encuesta, como instrumentos, el cuestionario de factores de riesgo y una escala del estado cognitivo. Se obtuvo los siguientes resultados: en factores sociodemográficos, la mayoría tenían entre 60 y 65 años, el 51,1% varones, el 40,5% iletrados, el 62,6% casados, el 56,5% de zona rural y el 90,1% sin empleo formal. En factores conductuales, el 21,1% consume tabaco, el 31,3% consume alcohol y el 2,3% consume otras sustancias. En factores patológicos, el 39,7% tienen diabetes mellitus, el 60,3% hipertensión arterial y el 2,3% accidente cerebrovascular. En cuanto al deterioro cognitivo, el 29,0% de los evaluados presentaba un deterioro cognitivo leve, el 8,4% deterioro cognitivo moderado y el 6,1% deterioro cognitivo severo. Se concluye que se encontró asociación entre el deterioro cognitivo y variables como el estado civil (p-valor: 0,000) y la procedencia (p-valor: 0,036) mediante el mediante el Chi cuadrado (χ²); no se halló relación entre el deterioro cognitivo y los factores conductuales (p-valor:> 0,05); en factores patológicos, no se evidenció una relación con el deterioro cognitivo, a excepción del accidente cerebrovascular (p-valor: 0,000).Item Síndrome de Burnout y desempeño laboral en docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-08-13) Delgado Díaz, Ayde; Sanchez Saldaña, Edith Ghyobany; Gavidia Herera, RobertEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral en docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025. Estudio cuantitativo, nivel correlacional y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 85 docentes. La técnica utilizada fue la encuesta. Se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach C, et al. Para medir el nivel de síndrome de burnout y la escala de desempeño profesional docente de Rosales JE para medir el desempeño laboral. Los resultados revelaron que el 47,1% de los docentes presentó un alto nivel de síndrome de burnout, 44,7% nivel medio y 8,2% nivel bajo. En relación al desempeño laboral, el 63,5% mostró nivel medio, 31,8% nivel bajo y el 4,7% nivel alto. El Síndrome de Burnout en su dimensión cansancio emocional es bajo en relación al nivel medio de desempeño laboral, en un 40%; en su dimensión despersonalización es bajo en relación al nivel medio de desempeño laboral, en un 44,7% y en su dimensión realización personal es bajo en relación al nivel medio de desempeño laboral, en un 34,1%. La relación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral fue medio en un 41,2%. Se concluye que, existe relación estadística significativa (p = 0,000) entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral en docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota.Item Alimentación complementaria y estado nutricional en niños de 6 a 12 meses de edad del Centro de Salud Lajas, 2025.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-08-20) Arrobas Rafael, Pamela Lulzimi; Fernandez Linares, Blanca Hermila; Cieza Oblitas, NoeEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la relación entre la alimentación complementaria y el estado nutricional en niños de 6 a 12 meses del Centro de Salud Lajas, 2025. El estudio se desarrolló a través del enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, prospectivo y relacional, con un diseño no experimental, de tipo transversal. La población lo conformaron 60 niños con sus respectivas madres, a quienes se les aplicó la encuesta, como técnica para la recolección de datos; los instrumentos empleados fueron el formulario, que sirvió para evaluar la alimentación complementaria, y la ficha de recolección de medidas antropométricas. Como resultado de la contrastación de hipótesis se encontró que los indicadores peso/edad, peso/talla y talla/edad muestra una situación preocupante en la salud nutricional de los niños, ya que el 35% presenta desnutrición aguda; en peso/talla, un 18,3% sufre desnutrición severa y un 21,7% desnutrición aguda; en talla/edad, un 35% tiene talla baja, señal de desnutrición crónica; además se evidenció que, el 40% de los niños tiene una alimentación complementaria clasificada como deficiente. De esta manera, se concluyó que existe una relación significativa entre peso/edad y la calidad de la alimentación complementaria lo cual fue comprobado mediante la prueba de hipótesis chi cuadrado donde se obtuvo un p valor de 0.021, así mismo existe una relación significativa entre peso/talla y alimentación complementaria (p=0.031). Además, la relación entre talla/edad y alimentación complementaria es altamente significativa (p=0.003).Item Calidad del cuidado enfermero y satisfacción del adulto mayor del servicio de medicina, Hospital José Hernán Soto Cadenillas Chota, 2025.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-09-10) Colunche Delgado, Melanio; Díaz Bustamante, Flormira; Carranza Carranza, Wilder Ovidio; Mendivel Geronimo, César AugustoEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del cuidado enfermero y satisfacción del adulto mayor del servicio de medicina, Hospital José Hernán Soto Cadenillas Chota, 2025. Investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel relacional y corte transversal, ejecutado con 90 adultos mayores. La técnica utilizada fue la encuesta, como instrumentos el cuestionario de calidad de cuidado de enfermería y el cuestionario sobre satisfacción del cuidado de enfermería de Fernández y Servan. Se encontró que el 95,6% de los adultos mayores perciben una calidad de cuidado enfermero muy adecuada, tanto de manera general como en las dimensiones técnica (97,8%), humana (92,2%) y de entorno (80,0%). En cuanto a la satisfacción con el cuidado enfermero, el 92,2% de los participantes reportaron una satisfacción alta en términos generales, destacando también altos niveles en las dimensiones de accesibilidad (87,8%), confortabilidad (91,1%) y relación de confianza (92,2%). Al relacionar la calidad del cuidado enfermero y la satisfacción del adulto mayor, se encontró relación estadística significativa mediante el Chi cuadrado (χ²: 26,372), con p-valor 0,000. Conclusión: la mayoría de los adultos mayores presentaron cuidado enfermero muy adecuada y satisfacción alta, además se encontró relación entre sus variables en estudio.Item Factores psicosociales y depresión presuntiva en adultos mayores del Centro Poblado de Yuracyacu - Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-30) Mejia Vásquez, Yuliño; Cabrera Ortiz, Leyder Alexander; Holmos Flores, ErlindaEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores psicosociales y la depresión presuntiva en adultos mayores del Centro Poblado de Yuracyacu, Chota, en 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo y relacional. La muestra estuvo compuesta por 98 adultos mayores. La técnica empleada fue la encuesta, utilizando dos instrumentos: la escala de factores de riesgo del adulto mayor y el test de Yesavage. Los resultados mostraron que el 49,5% de los participantes tenían entre 60 y 69 años, el 64,7% eran mujeres y el 52,9% no tenía instrucción. En cuanto a los factores psicosociales, el 65,9% expresó sentirse contento, el 78,8% mostró una actitud de aceptación, el 63,5% manifestó temor a morir y el 76,5% reportó dificultades para realizar sus actividades diarias. Además, el 65,9% no se sintió aislado, el 62,4% se sintió solo y el 64,7% teme enfermar. El 55,3% reportó sentirse triste o lloroso, y el 100% indicó no haber experimentado maltrato. Con relación a la convivencia, el 48,2% vivía con otras personas, el 61,2% con su pareja, el 54,1% mantenía contacto cercano con su familia y el 69,4% recibió apoyo familiar. Respecto a la relación familiar, el 60% reportó una relación regular. En cuanto a la depresión, el 29,4% presentó un nivel leve y el 44,7% un nivel moderado. En conclusión, se evidenció una relación significativa entre los factores psicosociales y la depresión presuntiva en los adultos mayores (p < 0,05).Item Estilos de vida y estado nutricional en profesionales de enfermería del Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2025.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-08-14) Campos Altamirano, Jhan Kelvis; González Pérez, Nilber; Vargas Campos, Rosa Victoria; Mendivel Gerónimo, César AugustoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de vida y el estado nutricional de los profesionales de enfermería del Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2025. Investigación de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, con una muestra de 62 licenciados(as) en enfermería, la técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos fueron Cuestionario de Estilos de vida y Cuestionario de Estado Nutricional. Los resultados mostraron que, un elevado porcentaje de los profesionales de enfermería presentan estilos de vida no saludables en casi todas sus dimensiones, en cuanto a la nutrición, el 91,9 % manifestó prácticas inadecuadas; el 74,2% mostró deficiencias en el manejo del estrés, el 72,6% presentó dificultades en las relaciones interpersonales, así como en la responsabilidad en salud; el 71% reflejó un bajo nivel de crecimiento espiritual y el 69,4 % reportó una escasa práctica de actividad física. Asimismo, se observó que la mayor parte de los profesionales de enfermería registraba un peso corporal entre 60 y 69 kilogramos, representando el 54,8 %, mientras que la talla predominante se encontraba entre 150 y 159 centímetros, con un 43,5%. Además, el 86,9% no presentaba un estilo de vida saludable y el 59,7% mostraba condición de sobrepeso. Se concluyó que existe una correlación positiva y moderada estadísticamente significativa entre estilos de vida y estado nutricional en profesionales de enfermería (r=0,675) del Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2025.Item Vivencias del bullying escolar en la institución educativa Técnica Almirante Miguel Grau, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-08-13) Chávez Rimarachìn, Liliana del Pilar; Tapia Guevara, Roxana Medaly; Cabrera Villena, EulisesEl estudio tuvo como objetivo explorar y describir las vivencias y significados del bullying escolar en estudiantes de la I.E. Técnica Almirante Miguel Grau, Chota (2024). Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico-hermenéutico. La muestra estuvo conformada por ocho educandos de cuarto y quinto grado de secundaria, seleccionados mediante muestreo intencional. Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas semiestructuradas, cuyos contenidos fueron analizados en Atlas.ti, permitiendo un procesamiento sistemático y exhaustivo de la información. Los resultados evidenciaron que el bullying escolar se manifiesta en formas verbal, física, social y cibernética, afectando tanto el bienestar emocional como el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, se identificó que las vivencias de bullying están condicionadas por factores socioeconómicos. Se concluye que el bullying escolar constituye un fenómeno complejo que requiere intervenciones preventivas y estrategias específicas, basadas en el respeto, la comunicación asertiva y un mayor apoyo a las víctimas, con el fin de prevenir y mitigar sus efectos en la comunidad educativa.Item Estrés y desempeño laboral en profesionales de enfermería del Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-31) Altamirano Irigoin, Deysi Lisbeth; Sánchez Delgado, AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el estrés laboral y el desempeño laboral en profesionales de enfermería del Hospital José Soto Cadenillas, Chota, durante el año 2024. Investigacion con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 profesionales, de los cuales participaron 36, ya que 4 se negaron a participar en el estudio. La selección se hiso mediante muestreo censal. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Estrés Laboral de Morales (2021) y la Escala de Evaluación del Desempeño Laboral de Chumpitaz (2017), ambas validadas y con altos índices de confiabilidad. Los resultados indican que el 88,9% de los enfermeros experimenta un nivel de estrés bajo, mientras que el 80,6% muestra un alto desempeño laboral. Sin embargo, el análisis de estadística mediante la prueba Tau-c de Kendall reveló una correlación débil negativa ( -0,022) entre el estrés y el desempeño, no siendo significativa (p = 0,806). Se concluye que el estrés no influye significativamente en el desempeño laboral en esta población, los hallazgos indican que estos profesionales manejan niveles de estrés relativamente bajos y mantienen un buen desempeño en sus funciones.Item Emociones Del Profesional Enfermero Frente A Un Paciente Con Paro Cardiorrespiratorio, Hospital José Soto Cadenillas De Chota. 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-03) Burga Saavedra, César Ulises; Hernández Fiestas, Richard WilliamsLa investigación se llevó a cabo con el objetivo de discernir las respuestas emocionales de los profesionales de enfermería cuando se enfrentan a un paciente que sufre un paro cardiorrespiratorio en el hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2023. El estudio fue cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico hermenéutico. Se trabajó con 10 enfermeros del servicio de emergencia, se determinó por conveniencia, el instrumento utilizado para la recopilación de datos fue un marco de entrevista semiestructurada con cinco preguntas generales. Resultados, se obtuvieron dos categorías: 1) Emociones frente al paciente con paro cardiorrespiratorio, incluye a las subcategorías: emociones en función del grupo etario del paciente, emociones negativas cuando no se obtiene el resultado esperado, modo de afrontamiento emocional y manejo de emociones 2). La función de los profesionales de enfermería en el marco de la atención de emergencia, incluye a las subcategorías: profesionales entrenados en reanimación cardiopulmonar, comunicación inmediata ante la presencia de paciente con paro cardiorrespiratorio, capacidad de respuesta ante una emergencia y trabajo en equipo para la recuperación de pacientes. Las emociones identificadas en los profesionales de enfermería ante pacientes con paro cardiorrespiratorio tienden a ser negativas cuando el paciente no se recupera, destacándose sentimientos de frustración, impotencia, desesperación y culpabilidad. A su vez, se intensifican especialmente en casos de pacientes jóvenes; positivas, cuando los pacientes se recuperan y expresan satisfacción por haber salvado la vida. Respecto al rol de los profesionales de enfermería, la efectividad en la atención está relacionada con la comunicación inmediata, el entrenamiento del profesional y el trabajo en equipo.Item Rol Promotor De Salud Y Cuidado Preventivo Del Consumo De Alcohol En Estudiantes Universitarios De Enfermería, Chota, 2025.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-31) Alvarez Rojas, Leticia; Bustamante Bustamante, Leidy Diana; Jiménez De Aliaga, Kelly Myriam; Becerra Celiz, EdinLa investigación desarrollada determinó el nivel del rol promotor de salud relacionado al nivel del cuidado preventivo del consumo de alcohol de los estudiantes de universitarios de enfermería, Chota, 2025. Estudio cuantitativo, correlacional descriptivo, de diseño no experimental – transversal; desarrollado con 149 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería del I al VIII ciclo; como herramienta metodológica se aplicó la encuesta, para obtener datos e identificar el rol promotor de salud y cuidado preventivo ante el consumo de alcohol en los estudiantes; los instrumentos empleados fueron la escala del Rol Promotor de Salud y la escala de Cuidado Preventivo del Consumo de Alcohol en estudiantes de Enfermería. los resultados obtenidos describen el 84,6% de los estudiantes que presentan un nivel bajo de rol promotor de salud y cuidado preventivo ante el consumo de alcohol; así mismo, el 81,5% de los estudiantes presentó un nivel medio en ambas variables; finalmente, todos los estudiantes que se encontraron en el nivel alto del rol promotor de salud también se encontraron en el nivel alto del cuidado preventivo del consumo de alcohol, lo que representa una coincidencia del 100% entre ambas variables en este nivel. En conclusión: el estudio evidenció una correlación significativa entre el rol de promotor de salud y el cuidado preventivo del consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería. Esta relación fue comprobada mediante la prueba de hipótesis Rho de Spearman, obteniéndose un p < 0,01, lo que confirma una tendencia lineal similar entre ambas variables.Item Hipertensión arterial y grado de dependencia funcional en adultos mayores atendidos en el hospital José Hernán Soto Cadenillas Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-06-04) Tantajulca Benavides, Gresli Mardely; Carranza Rimarachín, Marilú; Vargas Campos, Rosa VictoriaEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre hipertensión arterial y grado de dependencia funcional en adultos mayores atendidos en el Hospital José Hernán Soto Cadenillas Chota, 2024. Investigación cuantitativa, relacional y transversal. La muestra de 80 adultos mayores. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumentos una ficha de recolección de datos sobre la presión arterial y la escala de Barthel; a través de los cuales se obtuvo que 49% tuvieron entre 60 a 69 años; el 76% mujeres; el 73% casados; el 53% con instrucción secundaria y el 48% amas de casa. En los grados de hipertensión, el 81% presentó HTA grado I; y en capacidad funcional, el 43% tuvo dependencia funcional moderada. Al relacionar las variables, el 39% de los adultos mayores con dependencia funcional moderada tuvieron HTA grado I. Se concluye que existe relación significativa entre hipertensión arterial y grado de dependencia funcional en adultos mayores mediante la prueba de Tau-C de Kendall (p = 0,000). La mayoría de la población fueron mujeres representando con un 76%, de las cuales 52% tenían instrucción secundaria.Item Programa educativo sobre conocimientos de lactancia materna exclusiva en madres del Hospital José Soto Cadenillas - Chota 2025.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-06-26) Vilas Herrera, Itaña Yudith; Fernández Irigoin, Gloria; Herrera Ortiz, José Uberli; Sandoval Núñez, Rafaél ArtidoroEl objetivo del estudio fue determinar la influencia del programa educativo sobre conocimiento de lactancia materna exclusiva en madres del Hospital José Soto Cadenillas - Chota, 2025. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, de diseño experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Realizado en una muestra de 50 madres lactantes de niños de 0 a 4 meses de edad. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva. En los resultados se encontró que el 66% de las madres tenían entre 18 a 29 años, el 60% eran convivientes, el 36% tenía secundaria completa, el 60% eran ama de casa y el 78% de procedencia urbana. En cuanto al nivel de conocimiento en el pretest, en la dimensión conceptos básicos predominó el nivel medio con 60%, mientras que en técnicas de amamantamiento y extracción de leche materna fue de nivel bajo con 56% y 74% respectivamente. Sin embargo, en el postest, se observó un aumento notable en el nivel alto, alcanzando un 80% en conceptos básicos, 90% en técnicas de amamantamiento y 70% en extracción de leche materna. En el nivel de conocimiento general durante el pretest se encontró que el 46% presentó nivel bajo y medio respectivamente, pero en el postest el 90% alcanzó un nivel alto. Se concluye que el programa educativo generó un impacto significativo, respaldado estadísticamente por la prueba de Wilcoxon, que obtuvo un P-valor de 0,000 (p<0,05).Item Funcionalidad familiar y rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Nacional San Juan de Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-29) Carranza Tafur, María Elisa; Mejía Huamán, Luz Marbeli; Dueñas Sayaverde, Isaías WilmerEl estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Nacional San Juan Chota, 2024. Se trató de una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental, tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 305 estudiantes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: la edad media de los participantes fue de 14,7 años; el 53,8% de los participantes fueron mujeres y el 46,2% varones; el 62,6% provienen de la zona rural, mientras que el 37,4% residen en la zona urbana; el 50,5% de los participantes provienen de familias con un ingreso mensual inferior a 750 soles; la media de integrantes por familia fue de 3,3; el 39,7% de los estudiantes vive solo con su padre, el 34,4% con ambos padres, el 20,3% con su madre, el 3,6% con los abuelos y el 2% con hermanos mayores. En cuanto a la funcionalidad familiar, el 84,3% de las familias presentó cohesión familiar moderada, el 63,7% mostró comunicación regular y el 52,8% evidenció adaptabilidad moderada. Respecto al rendimiento académico, el 17,4% de los estudiantes alcanzaron un logro destacado, el 41,3% lograron lo previsto, el 29,2% se encontraban en proceso y el 12,1% estaban en inicio. Se concluye que, no se encontró una relación significativa entre la funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Nacional San Juan Chota, 2024 (p = 0,424).Item Relación entre diabetes mellitus tipo 2 y grado de dependencia en adultos mayores de la ciudad de Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-28) Campos Salazar, Olga Thalia; Peralta Rivera, Derly Judith; Asenjo Alarcón, José AnderLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el tiempo de diabetes mellitus tipo 2 y el grado de dependencia en adultos mayores de la ciudad de Chota, 2024. Estudio de enfoque cuantitativo, tipo relacional, diseño no experimental, prospectivo y transversal, en el cual participaron 107 pacientes con DM2. Se utilizó, la encuesta como técnica de recolección, aplicando como instrumentos una ficha de recolección de datos y el índice de Barthel, los cuales fueron respondidos de manera sincrónica. Los resultados mostraron que el 44,9% de los adultos mayores se encontraban en el rango de edad de 60 a 69 años. En cuanto al sexo, el 73,8% eran mujeres. Respecto al estado civil, el 45,8% estaban casados. En relación con el tiempo desde el diagnóstico de DM2, el 44,9% habían sido diagnosticados entre 1 y 5 años antes. En cuanto al grado de dependencia, el 53,3% presentó dependencia moderada y el 25,2% dependencia severa. Es importante destacar que el 53,3% de los adultos mayores con dependencia moderada tenían entre 6 y 10 años de haber sido diagnosticados con DM2. En conclusión, la relación entre el tiempo de DM2 y grado de dependencia en adultos mayores de la ciudad de Chota, 2024, no es significativa (p = 0,055), por encontrarse ambas variables en sus estadios intermedios de la enfermedad y proporción regular de afectados.Item Las percepciones y necesidades del adulto mayor independiente durante el proceso de envejecimiento de la comunidad de Chororco 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-19) Livaque Vásquez, Agustín; Delgado Vásquez, Carlos Manuel; Díaz Coronel, María ItilaEste estudio tuvo como objetivo general describir las percepciones y necesidades del adulto mayor independiente durante el proceso de envejecimiento de la comunidad de Chororco, 2024. En la investigación se optó el enfoque cualitativo, de diseño de casos, donde las unidades de análisis fueron 16 adultos mayores de la comunidad que se describe en el título, teniendo una elección a criterio de los investigadores, mismos que brindaron sus respuestas en torno a las entrevistas establecidas. Los resultados destacan una visión multifacética de las percepciones y necesidades del adulto mayor, revelando una compleja interrelación entre factores psicológicos, sociales y físicos que determinan su bienestar general. Los datos indican que, mientras los adultos mayores valoran profundamente el apoyo social y la estabilidad emocional, también enfrentan desafíos relacionados con la salud física y la adaptación a cambios en su rol social.Item Conocimiento y actitudes sobre el virus del Papiloma Humano en estudiantes del Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-18) Guevara Bustamante, Rosmery; Tafur Cayao, Erli Mariceli; Cabrera Villena, EulisesEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre el virus del papiloma humano en estudiantes del colegio Sagrado Corazón de Jesús. Chota, 2024. Investigación cuantitativa, no experimental, relacional y transversal, ejecutado con 214 estudiantes. La técnica utilizada fue la encuesta, como instrumentos el cuestionario que midió el conocimiento sobre el virus del papiloma humano y el Test de actitudes. La mayoría de los estudiantes evaluados tenía entre 15 y 17 años representando el 79,9%, el 50,5% eran varones, el 38,8% cursaba tercer grado, el 61,7% no estaban vacunados contra el virus del papiloma humano y el 65,0% no había recibido orientación sobre la vacuna. Respecto al conocimiento general, el 59,3% de los estudiantes tenían alto conocimiento sobre el virus del papiloma humano; por dimensiones, la mayoría de los estudiantes presentaron bajo conocimiento en las áreas de generalidades, con un 41,1%, y en modo de transmisión, con 53,7%; alto conocimiento en las dimensiones consecuencias / complicaciones con el 70,1% y prevención con 50,0%; y conocimiento medio en la dimensión diagnóstico y tratamiento con 44,9%. En actitudes, el 99,5% presentaron actitudes desfavorables. Al relacionar el conocimiento y las actitudes sobre el virus del papiloma humano, el 59,6% de estudiantes con bajo conocimiento presentaron actitudes desfavorables. Concluye que no existe relación entre el conocimiento y las actitudes sobre el virus del papiloma humano en los estudiantes mediante la prueba estadística Chi cuadrado (X2: 1,824), con p-valor 0,402.Item Calidad de vida y soledad en adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud de Mamabamba, Cutervo 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-25) Gonzáles Cueva, Ruth Stanny; Herrera Ortiz, José UberliEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y la soledad en adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud de Mamabamba, Cutervo 2024. Investigación de enfoque cuantitativo, no experimental, de nivel relacional y transversal, realizado en 100 adultos mayores pertenecientes al Puesto de Salud de Mamabamba. La técnica empleada fue la encuesta, y los instrumentos la Escala WHOQOL-BREF de calidad de vida y la Escala de Soledad ESTE-R. Los adultos mayores partícipes del estudio, en su mayoría tenían entre 60 y 69 años (42%), mujeres (54,0%) e iletrados (48%). Respecto a la calidad de vida, el 66,0% de los adultos mayores tenían calidad de vida baja; en cuanto a la soledad, el 67,0% tuvo nivel medio de soledad. Al relacionar la soledad y la calidad de vida en el adulto mayor, el 76,5% con nivel de soledad media presentaron calidad de vida media; mientras que, el 62% con soledad media tuvo calidad de vida baja. Concluye que sí existe relación significativa entre la calidad de vida y la soledad en adultos mayores mediante la prueba estadística Rho Spearman, cuyo p - valor fue 0,034.Item Características sociodemográficas del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-05) Herrera Diaz, Alvarino; Sánchez Delgado, AntonioEl estudio tuvo como objetivo describir las características sociodemográficas del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024. Investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel descriptivo y de corte transversal, realizado con 305 estudiantes de las cinco escuelas. La técnica utilizada fue la encuesta, y como instrumento el cuestionario de identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol. Resultados: las características sociodemográficas frecuentes en los estudiantes, fueron: el 80,0% soltero, el 68,2 vive solo, el 70,2% de familia nuclear, el 91,5% de religión católica, ingreso mensual de S/.135,6; el 56,7% hombres, el 37,7% entre 24 y 26 años y el 66,2% vivienda alquilada. El consumo de bebidas alcohólicas según sexo, el 38,7% de las mujeres tienen riesgo bajo; el 23,6% de los estudiantes con edad de 24 a 26 años tienen riesgo bajo de consumo de bebidas alcohólicas; el 5,9% de los estudiantes de ingeniería civil tienen riesgo medio de consumo de bebidas alcohólicas; y el 10,8% de los estudiantes de II ciclo tienen riesgo bajo de consumo de bebidas alcohólicas. Se concluye que los estudiantes que tienen riesgo de consumo de bebidas alcohólicas son las mujeres de 24 a 26 años, de ingeniería civil y del II ciclo.Item Calidad de vida y afrontamiento de la soledad del adulto mayor en el centro poblado de Yuracyacu, Chota 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-04) Ruiz Acuña, Eusebio; Sánchez Delgado, AntonioEl estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de vida y el afrontamiento de la soledad del adulto mayor en el centro poblado de Yuracyacu, Chota 2023, estudio cuantitativo, relacional, transversal y prospectivo, con una muestra de 101 adultos mayores, se utilizó una escala para medir la calidad de viday otra de conductas de afrontamiento ante la soledad del adulto mayor. Los resultados obtenidos muestran que los adultos mayores tienen calidad de vida regular 59,4% y buena 40,6%; el nivel de calidad en sus dimensiones evidencia el 62,0% salud física regular y calidad de vida regular, 79,3% salud psicológica regular y calidad de vida media, 39,1% salud social regular y calidad de vida media y 50 % medio ambiente regular y calidad de vida media, con respecto al afrontamiento a la soledad presentan afrontamiento moderado 81,2%, bajo 11,9% y alto 6,9%. Se concluye en el centro poblado de Yuracyacu, los adultos mayores tienen de manera general calidad de vida regular, y afrontamiento de la soledad moderado 84,8%, y existe una relación estadísticamente significativa entre calidad de vida yafrontamiento de la soledad del adulto mayor en el centro poblado Yuracyacu, Chota – 2023 (Chi cuadrado de Spearman p = 0.000).