Holmos Flores, ErlindaCieza Segura, RubitLlatas Vásquez, Mavila Elizabeth2025-11-042025-11-042025-09-30Cieza R, Llatas ME. Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de una Institución Educativa del área rural de la ciudad de Chota, 2025. [Tesis Licenciatura] Chota, Perú: Universidad Nacional Autónoma de Chota; 2025.https://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/956La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de una Institución Educativa del área rural de la ciudad de Chota en el año 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo ásico, con diseño no experimental, alcance descriptivo–correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 75 estudiantes, a quienes se les aplicó el “Inventario del Sistema Cognitivo (SISCO) del Estrés Académico” y la “Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS)”, obteniendo coeficientes de confiabilidad de 0,87 y 0,94, respectivamente. Los resultados evidenciaron que el 60,0% de los estudiantes presentó un nivel moderado de estrés académico, el 32,0% bajo y el 8,0% alto. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, el 60,0% se ubicó en un nivel moderado, el 22,7% bajo y el 17,3% alto. Asimismo, se identificó que el 26,7% de los estudiantes usan la estrategia de afrontamiento de religiosidad, el 17,3% de elogios a sí mismo, el 16,0% en de habilidad asertiva, el 14,7% el de elaboración de un plan para resolver el problema, el 12,0% el de búsqueda de información, el 9,3% el uso de confidencias o apoyo social; finalmente, el 4,0% de evitar el problema. Además, se observó que el 37,3% de los estudiantes reportó simultáneamente niveles moderados en ambas variables, mientras que un 2,7% presentó alto estrés académico con afrontamiento bajo, reflejando una situación de vulnerabilidad. El análisis de correlación de Pearson arrojó un valor r = .001 con un nivel de significancia p = 0,990, superior al 0,05, lo que indica una correlación positiva débil y no significativa entre las variables. En consecuencia, se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis alternativa, concluyendo que no existe relación estadísticamente significativa entre el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en la población estudiada.ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. RESUMEN VIII ABSTRACT IX CAPÍTULO I 1 INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del estudio 4 2.2. Bases conceptuales 6 2.3. Definición de términos básicos 16 CAPÍTULO III MARCO METODOLOGÍCO 3.1. Ámbito de estudio 17 3.2. Diseño de investigación 17 3.3. Formulación de hipótesis 18 3.4. Población y muestra 18 3.5. Operacionalización de variables 19 3.6. Descripción de la metodología 21 3.7. Procesamiento y análisis de datos 25 CAPITULO IV RESULTADOS 4.1. Caracterizar a los estudiantes de una Institución Educativa del área 28 rural de la ciudad de Chota, 2025. 4.2. Nivel de estrés académico en estudiantes de una Institución 31 Educativa del área rural de la ciudad de chota, 2025. 4.3. Nivel de estrategias de afrontamiento en estudiantes de una 33 Institución Educativa del área rural de la ciudad de chota, 2025. 4.4. Relación estrés académico y las estrategias de afrontamiento en 37 estudiantes de una Institución Educativa del área rural de la ciudad de chota, 2025. 4.5. Prueba de normalidad y prueba de hipótesis 39 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44 ANEXOS 50application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Estrategias de afrontamientoEstrésEstudiantesEstrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de una Institución Educativa del área rural de la ciudad de Chota, 2025.info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03