Hernández Fiestas, Richard WilliamsBurga Saavedra, César Ulises2025-08-192025-08-192025-07-03Burga, C. Emociones Del Profesional Enfermero Frente A Un Paciente Con Paro Cardiorrespiratorio, Hospital José Soto Cadenillas De Chota. 2023. [tesis licenciatura] Chota, Perú: Universidad Nacional Autónoma de chota;2025.https://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/759La investigación se llevó a cabo con el objetivo de discernir las respuestas emocionales de los profesionales de enfermería cuando se enfrentan a un paciente que sufre un paro cardiorrespiratorio en el hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2023. El estudio fue cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico hermenéutico. Se trabajó con 10 enfermeros del servicio de emergencia, se determinó por conveniencia, el instrumento utilizado para la recopilación de datos fue un marco de entrevista semiestructurada con cinco preguntas generales. Resultados, se obtuvieron dos categorías: 1) Emociones frente al paciente con paro cardiorrespiratorio, incluye a las subcategorías: emociones en función del grupo etario del paciente, emociones negativas cuando no se obtiene el resultado esperado, modo de afrontamiento emocional y manejo de emociones 2). La función de los profesionales de enfermería en el marco de la atención de emergencia, incluye a las subcategorías: profesionales entrenados en reanimación cardiopulmonar, comunicación inmediata ante la presencia de paciente con paro cardiorrespiratorio, capacidad de respuesta ante una emergencia y trabajo en equipo para la recuperación de pacientes. Las emociones identificadas en los profesionales de enfermería ante pacientes con paro cardiorrespiratorio tienden a ser negativas cuando el paciente no se recupera, destacándose sentimientos de frustración, impotencia, desesperación y culpabilidad. A su vez, se intensifican especialmente en casos de pacientes jóvenes; positivas, cuando los pacientes se recuperan y expresan satisfacción por haber salvado la vida. Respecto al rol de los profesionales de enfermería, la efectividad en la atención está relacionada con la comunicación inmediata, el entrenamiento del profesional y el trabajo en equipo.ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. RESUMEN xiii ABSTRACT ix CAPÍTULO I 1 INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO II 4 MARCO TEÓRICO 4 2.1. Antecedentes del estudio 4 2.2. Bases conceptuales 5 2.3. Definición de términos básicos 21 CAPÍTULO III 22 MARCO METODOLÓGICO 22 3.1. Ámbito de estudio 22 3.2. Diseño de investigación 22 3.3. Muestra y sujetos de estudio 23 3.4. Descripción de la metodología 23 3.5. Interpretación de datos 25 CAPÍTULO IV 26 RESULTADOS 26 Categoría 1. Emociones frente al paciente con paro cardiorrespiratorio 26 Categoría 2. Rol del profesional de enfermería en el contexto de emergencia 37 CONCLUSIONES 50 RECOMENDACIONES 51 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52 ANEXOS 63 Anexo 01. Carta de invitación 63 Anexo 02. Formato de consentimiento informado 64 Anexo 03. Formato de instrumento de recolección de datos 65 Anexo 04. Matriz de consistencia 67 Anexo 05. Validación de instrumento por juicio de expertos 69application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Paro cardíacoEmocionesEmergenciaReanimaciónAcción inmediataEmociones Del Profesional Enfermero Frente A Un Paciente Con Paro Cardiorrespiratorio, Hospital José Soto Cadenillas De Chota. 2023.info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03